25 September 2011 ~ 4 Comentarios

5 preguntas a Carlos Alberto Montaner

por Luis de la Paz

Carloa A Montaner

(DIARIO LAS AMÉRICAS) Además de ser una de las voces más lúcidas y respetadas del pensamiento latinoamericano, Carlos Alberto Montaner (La Habana, 1943), es también un notable narrador, que se ha desarrollado como cuentista, dramaturgo y novelista.

Después de un receso de varios años como narrador, Montaner regresa a la novela con La mujer del Coronel, un impactante, intenso y sorprendente relato, que ha despertado el interés del público y ha sido recibido de manera muy elogiosa por la crítica especializada. El autor con su libro estará el próximo noviembre en la Feria Internacional del Libro de Miami, que organiza el Miami Dade College. El tema de su novela es ineludible cuando se conversa con él.

1.–En La mujer del coronel, hay todo un derroche de erotismo, abundantes referencias culturales y un hábil manejo de la sexualidad. ¿Qué fue lo que te resultó más difícil a la hora de la escritura?

—Lo más difícil es siempre atrapar al lector. Narrar de manera que el lector desee, necesite pasar la página, pero, al mismo tiempo, tema que la obra llegue a su fin. No hay mejor elogio que el del lector que confiesa, con cierta ingenuidad, que no quería llegar al final del libro. Eso se logra con una combinación de una historia interesante, protagonizada por personajes interesantes, rodeados de información interesante. La buena literatura no tiene por qué ser aburrida ni barroca. Debe entretener al lector, tocarle el corazón, hacerlo reír, llorar, y, por qué no, ocasionalmente estimularle la libido. El lector tiene como objetivo explorar sus emociones, vivir intensamente experiencias nuevas.

2.–¿Qué papel juega la creación literaria en la vida de un hombre tan inmerso en la política y el periodismo?

—Disfruto mucho la ficción. El proceso de acercarme a una historia, enriquecerla con la imaginación y mezclarla con anécdotas laterales hasta convertirla en una novela, es algo muy agradable. No sufro escribiendo. Gozo. Las madrugadas más gratas de mi vida las he pasado escribiendo. Si la Cuba de la que me exilié hubiera sido un país normal y predecible, probablemente no me hubiera acercado a la política. Me hubiera dedicado enteramente a la literatura, pero eso, claro, incluye el periodismo. También amo escribir columnas de opinión.

3.—¿Crees que este libro podría molestarle a las autoridades castristas, por todo el trasfondo político que se maneja?

—En realidad no es una novela política convencional. Todos los personajes son comunistas. No hay discusiones doctrinales. Pero, precisamente por eso, al régimen le es muy difícil defender las barbaridades que ha hecho en el terreno de la libertad afectiva. Espiar a las esposas de los dirigentes comunistas para comunicarles sus infidelidades es una canallada que no tiene perdón. ¿Qué hace la policía política hurgando en la entrepierna de las mujeres? Perseguir y encarcelar a los homosexuales porque amaban o se relacionaban con personas de su mismo género es una conducta repugnante en unos tipos que presumen de tener una mentalidad progresista. ¿No era eso lo que hacía la Inquisición contra quienes cometían el “pecado nefando”? Imponerles a los cubanos que dejaran de tratar a sus familiares porque habían abandonado el país, o porque no simpatizaban con el gobierno, es un inconcebible atropello. ¿Cómo pueden defender estas monstruosidades contra el derecho de las personas a querer o a detestar a quienes les dicte su corazón? Lo que harán con mi novela es callar, tratar de ignorarla, pero algunos la leerán y quizás comprendan el nivel de vileza en el que han incurrido.

4.-¿Cómo vislumbra el final del castrismo?

—El castrismo ya desapareció como emoción patriótica. Quedan la rutina, las consignas, los dogmas vacíos de una revolución en la que ya sólo creen cuatro descerebrados profundos, aunque miles de cubanos aplauden o cumplen órdenes mecánicamente. Probablemente, el castrismo terminará poco después del entierro de los Castro, cuando alguien del entorno del poder, de los llamados reformistas, acepte que llegó el momento de comenzar una verdadera transición a la libertad y pacte un cambio real con los demócratas de la oposición. Todo eso, como ha ocurrido en una docena de países, puede llevarse a cabo pacífica y ordenadamente. Eso es lo que desea casi toda la sociedad.

5.-¿Podrías adelantarnos algo sobre el próximo proyecto literario?

—Sí. Es una historia que se inicia en Viena, en los años treinta del siglo XX, y el protagonista es un joven pintor que le hará a Sigmund Freud su último retrato. A partir de ahí ocurren muchas cosas. No será una historia erótica, por supuesto. Pero ya la verás escrita cuando se publique.

4 Responses to “5 preguntas a Carlos Alberto Montaner”

  1. Aaron Blandino 25 September 2011 at 1:40 pm Permalink

    Hola, soy un gran admirador del señor Montaner, me encantaría saber si hará una presentación oficial de la novela en Madrid ya que no la encuentro en ninguna de las principales librerías, agradecería el dato, gracias.

  2. Antonio Jorge 25 September 2011 at 5:58 pm Permalink

    Hola me sumo a la petición del Sr. Blandino, oíga D. Carlos.. Como es que en su 2″ª Patría y a veces la 1″ª.. No se encuentra su libro.. Mire se dice pronto eh!!

  3. Augusto de la Torre Casas 26 September 2011 at 7:56 am Permalink

    Querido amigo, no estoy en ninguna red social y me gustaría poder reenviar algunos artículos tuyos a amigos en Cuba y otros países, ¿no crees que es excluyente dar esa posibilidad sólo a quienes estén en alguna red social? ¿Por qué no das la oportunidad del correo electrónico normal que aparece con un sobre de correo postal como icono? Un abrazo de

    Augusto Lázaro

  4. 'Barbarito, el lector cubano' 3 October 2011 at 5:52 pm Permalink

    Otro admirador de la obra de Carlos Alberto Montaner, …”¡”¡desesperado por saber cuando saldrá la novela en España!!
    Agradecería una respuesta.
    Saludos cordiales.


Leave a Reply