25 November 2017 ~ 5 Comentarios

Breve historia de la censura en Cuba (1959-2016)

Por Rafael Rojas

(La Razon) En los años noventa, mientras colapsaba el bloque soviético y se desmantelaba el régimen del apartheid, el escritor sudafricano J. M. Coetzee escribió un ensayo titulado Giving Offense (1996), al que siempre vale la pena regresar. La edición en español del libro, titulada Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar (Debate, 2007), apareció justo cuando las transiciones a la democracia en Europa del Este comenzaban a perder su encanto y el fenómeno de la ostalgie se instalaba en Berlín y otras capitales del antiguo socialismo real. El libro de Coetzee sobrevivió a ambas coyunturas y hoy se lee como uno de los mejores excursos sobre la proscripción de textos, bajo regímenes democráticos o no, en el siglo xx.

Coetzee tenía en cuenta la larga tradición de pensamiento liberal a favor de la tolerancia, que enfrentó los grandes aparatos de censura de la Inquisición española y las monarquías absolutas entre los siglos xvi y xviii.1 Pero el escritor sudafricano observaba también que bajo el orden liberal que se construyó durante el siglo xix, y que colapsó en la primera mitad del siglo xx, se reprodujo la censura. Los totalitarismos de izquierda o derecha y los comunismos y anticomunismos de la Guerra Fría restringieron la circulación de las ideologías en pugna.

La “pasión por silenciar” dejó entonces de ser, exclusivamente, un asunto de ofensores y ofendidos.2 No eran el sacrilegio, la herejía, la obscenidad o la pornografía los únicos blancos de la censura. Lo censurable adquiría un nuevo rango doctrinario y filosófico, sólo comparable al de la interdicción teológica de la Edad Media. Bajo el comunismo soviético, no sólo se censuró a quienes desafiaran la autoridad de Stalin o Brezhnev sino a quienes transgredían el canon ideológico del marxismo-leninismo. Como recuerda Coetzee, en la urss se censuró a Osip Mandelstam por su poema contra Stalin —a quien luego dedicó una “Oda”, que tampoco lo salvó de morir en un campo siberiano—, y también a Boris Pasternak y a Alexander Solyenitzin por “distorsionar la realidad soviética” y traicionar la “conciencia ideológica” del partido.

Vea el artículo completo Aquí

5 Responses to “Breve historia de la censura en Cuba (1959-2016)”

  1. MANUEL 27 November 2017 at 1:06 pm Permalink

    el artículo señala “ 1959-2016 “, a no ser q algo muy increíble ocurra (con probabilidad menor que 0.1%), la sensura en cuba seguirá igual, con esos cambios de forma pero igual de asqueante en su esencia, por 50 años más. En resumen un sistema sumamente mediocre y absurdo, que seguirá garantizando únicamente lo q interesa a la clase en el poder bajo los dos grandes pretestos: “somos una Dictadura del proletariado (1), sometida a la guerra que es El Bloqueo (2)”: somos el sueño de Lenin, no de Martí. Y sólo dos ingredientes.
    Dos ingredientes bastan.


Leave a Reply