Cómo crear o conservar un Estado sin morir en el intento
por Carlos A. Montaner
![]() |
Érase una nación, o parte de ella, en busca de un Estado. No sucedió. A veces no sucede. Escocia, como sabemos, se mantendrá dentro del Reino Unido. ¿Por cuánto tiempo? Ya eso no es tan claro. Los Estados, especialmente los plurinacionales, son construcciones artificiales flexibles. Mudan sus fronteras, aparecen y desaparecen, cobran importancia o se vuelven insignificantes.
Irlanda, que una vez formó parte del RU, poco a poco, tras ciertos episodios de extrema violencia, fue separándose del conjunto británico a lo largo del siglo XX, hasta que en 1949 constituyó una república totalmente independiente, a la que le ha ido, por cierto, muy bien. Hoy Irlanda, tras su profunda transformación liberalizadora, tiene un PIB per cápita de US$41 300 y el Reino Unido sólo llega a $37 300.
La lección fue contundente. El sangriento trauma de la independencia irlandesa sirvió para que Londres afrontara el riesgo escocés de secesión de una manera diferente, mucho más razonable. Las rupturas, ya se sabe, siempre son desagradables, pero pueden ser pacíficas y con arreglo a la ley. Afortunadamente, el país no se volvió a quebrar, acaso, precisamente, porque todos se acogieron a un modo legal de solucionar la disputa.
Tal vez por eso es muy importante que las Constituciones contengan cláusulas que establezcan y regulen la posible separación de las regiones. De la misma manera que existe la ley de divorcio para disolver el vínculo matrimonial cuando una persona desea extinguir sus relaciones conyugales, los Estados deberían contemplar esa amarga posibilidad en su legislación. Ahorraría mucho dolor e, irónicamente, en muchos casos prolongaría las uniones, en lugar de precipitar la ruptura.
¿Cómo deberían ser esas normas? Tal vez, las tres más urgentes serían éstas:
· Tendrían derecho a solicitar la secesión las regiones con cierta entidad histórica, previamente señaladas en la Constitución, en las que sólo voten los mayores de edad radicados en ese territorio. La idea es cerrarles el paso a los arrebatos separatistas, como cuando la ciudad o cantón de Cartagena, en Murcia, en el sur de España, se declaró independiente en 1873 y pidió la anexión a Estados Unidos.
· No bastaría con una victoria. Serían necesarias dos consultas, acaso separadas por una década, para demostrar que el resultado de las urnas no es el producto de una coyuntura, sino de una tendencia social claramente arraigada y sostenida “intergeneracionalmente”.
· Tampoco bastaría una mayoría simple. Sería necesaria una mayoría calificada de, por ejemplo, el 60% de los sufragios o del padrón electoral. La superstición aritmética de que el 50% más 1 legitima cualquier decisión no siempre es acertada. Ese 1 a las 24 horas puede cambiar de opinión. La democracia es un método para tomar decisiones colectivas que se sustenta en la regla de la mayoría, pero la definición legal de “mayoría” puede cambiar para que el método dé resultados y no resulte contraproducente. La existencia misma del concepto “mayoría calificada” demuestra que la democracia es un instrumento, no un fin en sí mismo.
Es urgente crear un marco legal que evite el surgimiento de la violencia. Algunos de los peores conflictos que ha conocido la especie humana se originan en la constitución y en la disolución de los Estados.
¿Cuánta sangre costó, recientemente, la desaparición de Yugoslavia y el surgimiento de media docena de naciones, entre las cuales, al menos una, Kosovo, todavía está en medio del parto? ¿Qué sucede en Ucrania? ¿Cómo será el difícil establecimiento del Estado kurdo, dado que la nación kurda –25 millones de habitantes remotamente originados en la cultura persa— vivaquea entre Turquía, Irak, Irán y Siria? ¿Cómo será ese terrible estallido en el mundo islámico? (Los kurdos, como buenos persas, suelen decir: “una palma no es un vegetal, un camello no es un animal y un árabe no es un ser humano”).
Como Estados Unidos contaba con un procedimiento (más o menos opaco) para formar parte de la Unión Americana –lo que le ha permitido llegar a los 50 Estados desde los 13 originales–, pero no un modo de salida, en el siglo XIX debieron sufrir una espantosa guerra, cuyo costo en vidas humanas norteamericanas ha sido mayor que el de cualquier guerra anterior o posterior en la que el país haya participado.
En suma, si sabemos que los Estados, como las personas, están sujetos a cambios y, al final, a la muerte inevitable, busquemos la manera de acomodar esos cambios y, en su momento, aprendamos a enterrarlos dignamente. RIP.
Completamente de acuerdo esta vez con CAM. Que gusto me da cuando esto me sucede.
¿Y a qué viene esto? Se preguntaran.
La familia Castro, son “enemigos” de Estados Unidos. Jajaja.
¿Un enemigo tan cerca? Jajaja.
Más enemigo de los Estados Unidos, era Fulgencio Batista que Fidel Castro.
Fulgencio Batista era un corrupto que tenía su orgullo. Fidel Castro es un delincuente de esquina, que complace a Estados Unidos con sus miserias.
Dicen los Castro: Somos unos pordioseros que no representamos peligro para Estados Unidos. Y de vez en cuando informábamos. bbbbbbbb
Es una ingenuidad pensar que a Fulgencio Batista, expulsó Fidel Castro. Dos mil personajes, ofreciendo turismo en la sierra Maestra.
A Batista lo sacaron los americanos. ¿Y a quien le queda duda?
Lo de los Castros fue un show mediocre, ante la vista de las águilas, y el mirar de día el búho.
La libertad de palabra tiene sus límites. ¿Quién puede decir con libertad absoluta quien no límite?
La libertad absoluta la tienen aquellos que tienen alas para volar, y aun no tienen palabra para hablar.
Si Fidel Castro está ahí, es porque a Estados Unidos le conviene. No a Fulgencio Batista por rebelde.
Los mafiosos en Nevada hicieron producir el desierto de las vagas. Después del sacrificio de los italianos, le arrebataron lo hecho por los italianos, perdón por los mafiosos.
Fulgencio Batista les dijo a los italianos, perdón a los mafiosos. Vengan para Cuba. Varadero. ¡No. No, no. Hay que buscar un actor y ponerlo en el poder. Después el actor le gusto la honda de quedarse, y se alió a los soviéticos. El Castro no estaba ni con Dios ni con el diablo, estaba con él.
Escocia le ha dado una lección al mundo, pobres haitianos si no se hubieran separado de Francia otro gallo cantaría.
Y que con Pepe Antonio el guanabacoaense? Si no hubiera peleado tan fuerte los cubanos hablariamos un Ingles Shakespearano!!!!
Un ejemplo positivo del divorcio, desgraciadamente casi no los hay, ha sido la separación o mejor dicho el surgimiento de la Republica Checa y la Republica Eslovaca. Estoy seguro que si en Escocia hubiese triunfado el Si, no pasaba nada. Se hubiera creado una Republica de Escocia, mas que un Reino y no necesariamente tienen que ser parte de la Comunidad Europea. Los dos paise mas ricos de Europa, Noruega y Suiza no son miembros de la UE.
Un saludo Don Carlos Alberto, siempre leo sus articulos y comentarios en CNN pero son los relacionados con Cuba en los que reflexiono mas agudamente. He tratado de comunicarme con Ud, por email y me ha sido imposible, vivo hace 15 anos en Costa Rica y mi hija ha sido victima de la brutal corrupcion que impera hoy en Cuba ha cargado con culpas propias y ajenas el cruel sistema judicial que cercena la vida y la esperanza sobre todo de los jovenes ha caido brutalmente sobre ella. Un gran numero de trabajadores estan sometidos a una Ley Marcial donde trabajadores juzgado por un Tribunal Militar, sin tener derecho a abogado hasta el fin de la “investigacion“ con escasos 5 dias que entre trabas se reducen a menos, para poder estudiar el expediente, sin posibilidad de testigos de defensa en juicios falsos, con sentencias preestablecidas. Sobre Cuba s habla de muchas cosas pero esto que esta sucediendo no, las carceles estan repletas,el terror impera, la delacion es exigida y lo peor cumplida.
Un Saludo Don Carlos Alberto he tratado infructuosamente de comunicarme con Ud. Vivo en Costa Rica pero quisiera que conociera una situacion muy poco conocida y comentada que sucede en Cuba de la cual miles de familias son victimas, entre las cuales se encuentra la mia y poco o nada se dice sobre eso. LEY MARCIAL para miles de jovenes que abarrotan las carceles para imponer el terror como metodo para detener la corrupcion …a los de abajo
Los paises pequeños son presas fáciles para los imperialistas inescrupulosos como Putin. China y Rusia jamás se fragmentarán, siempre serán estados fuertes y con ganas de anexarse otros paises y los más pequeños serán más vulnerables.