Es uno de los periodistas más leídos del mundo hispánico. La revista Poder calculó en seis millones los lectores que semanalmente se asoman a sus columnas y artículos
No reportaron como muerto a un joven de 20 y tantos años y todo el mundo en Cubadebate estaba pendiente de su situación.
Descrédito total.
Ya Durán lo había dicho. La metodología cubana es única en el mundo.
No me explico el porqué no se reportó la muerte del paciente de 21 años de Santiago de Cuba. Hasta donde yo sé, la causa que desencadenó el proceso que lo llevó a la muerte fue la covid-19. En los reportes se decía en sus antecedentes “sano”, luego no había o no se informó otra causa subyacenteque pudiera explicar el deceso. Antes de que ese paciente “desapareciera” de los reportes se…
No funcionara; pero lo que si esta claro que funciona es que ustedes se conviertan en sus antenas repetidoras:
………….
No senor; El COMUNISMO NO EXISTE!
Fijense, que según las clases que dan; ellos mismos te dicen que el comunismo es la fase superior del Socialismo, sin embargo todos se ponen Partido Comunista.
Son brutos, se confundieron, no entienden nada de Filosofía Marxista?
No que va, aqui hay gato encerrado; porque tontos se ve que no son.
Eso fue un grandísimo truco de unos pillos que se llamaron comunista; para confundir a los jóvenes (sobre todo de naturaleza, personalizadad atea), intelectuales, académicos, profesores universitarios, ingenieros, científicos, programadores, sociólogos,… sobre todo personas progresistas, muy inteligentes, de los paices capitalistas libres, desarrollados; que sueñan con un mundo robotizado, donde las máquinas, entre otras cosas, a través de inteligencia artificial harán los trabajos que ahora hacemos nosotros,… pero que no nacieron y sufrieron desde ninos en una Dictadura Totalitaria Socialista y solo conocen el Socialismo por los libros de Socialismo y Comunismo: Por lo que son muy vulnerables a estas tesis filosóficas bien engranadas desde el punto de vista del Materialismo Dialéctico..
Por eso yo los expongo ante el mundo diciéndole a los intelectuales de los paises libres; que el Comunismo no Existe y eso a ellos no les gusta ni un poquito.
………………..
1-Comunidad Primitiva:
Todo los alimentos y bienes de subsistencia que se obtienen se compacten de alguna manera mas o menos espontanea con la comunidad, o la tribu.
…………
2-Esclavismo:
Legalmente una persona, el esclavista, es dueno del esclavo; al estilo de cualquier medio de producción normal que usted tenga ahora en su fábrica o su casa. La situación de dependencia era tal; que muchos esclavos se sentian agradecidos de tener techo y comida asegurada, al ver a los libertos como mendigos. Con el tiempo resultó ser un sistema económico ineficiente, por los gastos que le generaba al esclavista mantener “la máquina” con salud despues tanto desgaste laboral. Además de las contradicciones morales que generaba en la sociedad libre.
…………………….
3-Feudalismo:
Basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos (siervos) y señores feudales.
……..
4-Capitalismo:
Propiedad privada sobre los medios de producción.
Existió el capitalismo salvaje de la época de Carlos Marx y el capitalismo moderno actual.
Marx nunca pensó que el capitalismo cambiara tanto; porque según el eran contradicciones antagónicas.
(Actualmente el capitalismo mas exitoso es el que mezcla armoniosamente: Republica + Democracia + Propiedad Privada +Derechos Fundamentales + Justicia Social. Paradigma creado por los cubanos en 1940.)
……………
5-Socialismo:
Propiedad estatal sobre los medios de producción.
Es un sistema que funciona tan mal en lo político, lo social y lo económico que rápidamente se convierte en una dictadura para sostenerse por mas tiempo del duraria si se permitiera las libertades individuales de los ciudadanos donde se aplica.
Han existidos muchas variantes; pero nunca logró superar sus contradicciones antagónicas teóricas y prácticas de cara al ciudadano. Actualmente se considera un modelo que no se debe aplicar tal cual en nigun país.
No puede ser prohibido de forma radical como en Hitlerismo Alemán; porque muchos paises como EEUU cuando estan en crisis adoptan algunas medidas de corte socialistas para superarlas y para ajustar cualquier tipo de capitalismo salvaje sin justicia social.
Mi criterio personal es que aunque son medidas necesarias, que la práctica dice que han funcionado; se debe ser cuidadoso en su aplicación para que el remedio no sea peor que la enfermedad y tener en cuenta sobre todo cuando terminan.
……….
La C-40 es clara en su artículo 87; porque entiende con claridad cuáles son las bases del socialismo y del capitalismo:
Art. 87– El Estado cubano reconoce la existencia y legitimidad de la propiedad privada en su más amplio concepto de función social y sin más limitaciones que aquellas que por motivos de necesidad pública o interés social establezca la Ley.
………..
Libertarios:
No hay impuestos, todavía es una utopía humana.
Se realizó un experimento voluntario en un Condado de Texas y fracaso.
…………….
Anarquismo:
Una constitucion personal para cada ciudadano, todavía es una utopía humana.
Se asocia con el caos, la ingobernabilidad; porque unas constituciones, entran en contradicciones con otras y conducen a la violencia. Por ahora una sola constitucion para un Estado ha funcionado mejor, aunque nuca encuentras un ciudadano que le gusten todos los artículos, su cumplimiento se impone por la fuerza.
…………
Comunismo:
No hay propiedad, no hay estado, no hay fronteras, no hay paises, hay energía infinita, supuestamete a través de fusión nuclear, hay mano de obra robotizada controlada por inteligencia artificial cuántica, el consumo de bienes materiales esta garantizado dada esa alta productividad y la conciencia social sobre consumir solo lo necesario, hay una alta conciencia social y altos conocimientos científicos sobre como cuidar y mantener el equilibrio ecológico del planeta… todavía es una utopía humana. https://www.youtube.com/watch?v=6VY1nUgL8y8&t=2794s
============================
Fijase en un detalle, cada sistema nuevo supone mas productividad y/o mas libertad; sin embargo el paso del Capitalismo al Socialismo rompió esa máxima y es esa la espada que yo uso en mis debates contra los cademicos marxistas:
Arriba, según Marx y Engel el Socialismo significa mas libertad; delen mas libertad a los ciudadanos de la que hay en el capitalismo.
Respuesta:
No, no se puede porque se regresa al capitalismo.
Ellos mismos reconocen que en el Capitalismo hay mas libertad que en el Socialismo y por lo tanto el capitalismo es un sistema superior al socialismo.
“O sea, el gobierno es bueno pero hay que cambiarle al pueblo.” Eso fue lo que trato de hacer el cagandante durante mucho tiempo. Su “amor” por la biotecnología era en gran parte para construir un “pueblo” afín a sus propósitos y que siguiera al pie de la letra sus reglas. Fue un Méngüele desde sus inicios.
No me voy a aplicar la vacuna, y es por mi experiencia con el ganado, vacunás una vez y hay que seguir vacunando siempre o se les pegan todas las pestes. Un hijo y toda su familia contrajeron el virus, él asintomático aunque con cara de chino, la nuera lo pasó dos días en cama y los chiquillos solo perdieron el olfato. Nunca me he vacunado, tuve una vez gripe cuando tenía 25 años y nunca más.
La pregunta es ¿se van a vacunar los aquí presentes?
Los “gallegos” tienen todos el alma argentina. Así los reconozco y me identifico con ellos, son mi gente. Este fragmento (de Homero Manzi) por Serrat lo certifica.
…y con razón. A España la conforman tres naciones, la celta, la vasco-cantabrica, y la gala-fenicia. En esto difiero de Montaner y todos aquí, el resto de la península es un rejunte de identidad muy difusa.
Esteban Morales critica el asedio de la Seguridad del Estado a los manifestantes de San Isidro: Es represión dictatorial
El economista cubano y académico de la Universidad de La Habana, Esteban Morales, criticó el asedio continuo de la Seguridad del Estado hacia los acuartelados en San Isidro, y lo tildó como “represión dictatorial”.
Morales dio a conocer lo anterior hoy en dos publicaciones de su página personal de la red social de Facebook que fueron eliminadas después de unas horas.
“Queridos, me dicen que el incidente de San Isidro no ha terminado porque todavía permanecen gentes reprimidas que no pueden salir a la calle. Si no es cierto, que una autoridad oficial lo desmienta. Si es cierto, que terminen con eso que es inconstitucional.No es legal y va contra los derechos humanos. Si son delincuentes métanlos presos, sino terminen con eso”, escribió el economista en su primer post.
Ante las reacciones a esta primera publicación, Esteban Morales replicó con una segunda más extensa: “Acabo casi de poner un post, en el que digo que San Isidro ya termino.Y algunas personas en las que creo, me dice que no.Que hay gente reprimida, que no la dejan salir de su casa,con argumentos triviales.No son como tales delincuentes, ni se les puede adjudicar ningún delito.Y yo me pregunto ¿Qué es eso? ¿De dónde vienen esas órdenes?”
El economista comentó indirectamente el video de la detención del escritor Carlos Manuel Álvarez ayer lunes 14 de diciembre frente a su familia por parte de agentes de la Seguridad del Estado.
“Acabo de observar una discusión en Cárdenas, mi pueblo, una discusión entre una familia y un policía, por demás sin uniforme, sin argumentos también, que no quiere dejar salir a alguien de su casa. Si eso es cierto, están reprimiendo innecesariamente y esas ordenes, de donde vengan, no tienen razón de ser”, agregó Morales.
“Eso es inconstitucional, falta a los derechos humanos, es represión dictatorial, nadie tiene derecho a hacer eso, tenga la autoridad que tenga. Si es cierto que eso se está haciendo, parecemos una república fallida, un régimen político represivo y dictatorial”, subrayó el economista.
“Si continúan haciendo eso, bórrenme de la lista de los revolucionarios, entrego el carnet del partido y me quedo en mi casa sin hacer nada.Terminen ya con eso, que es inmoral, contrarrevolucionario, va en contra de la ética revolucionaria que he defendido siempre y por la que estoy dispuesto hasta jugarme hasta la vida”, concluyó.
Esteban Morales es un economista cubano que pertenece al Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de La Universidad de La Habana (CESHEU) en La Universidad. Además, es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Sociedad Económica Amigos del País (SEAC).
Pena me da con Esteban. Pena porque si a estas alturas es que se da cuenta que ese regimen es criminal y asesino, entonces es que o necesita unos grandes espejuelos o que le den mas cerebro.
Ayer falleció un joven santiaguero de 21 años producto de la Covid, tras estar varios dias en estado crítico segun los partes diarios del Minsap; pero como al fallecer, la prueba del Covid dio negativa, no se reporta como fallecido por esa enfermedad, a partir de los “protocolos” establecidos al efecto, no importa la absoluta falta de logica en ese actuar, No es el unico caso que “esconde” varias muertes, antes denunciados por familiares y amigos de otros casos en semanas y meses anteriores. Pero asi no se afecta el bajo número de fallecidos por la pandemia, no importa que se dañe la credibilidad de esas instituciones,
nearly a fifth of all the dollars in existence have been created this year clearly looks perturbing. Central-bank balance sheets in America, Britain, Japan and the euro zone have risen by more than 20% of their combined GDP since the crisis began, mostly to buy government debt. This new money is paying for enormous stimulus programmes, including wage subsidies, furlough schemes and expanded welfare benefits that put money in pockets and purses.
This money creation differs from the burst seen after the financial crisis—the burst which, despite warnings, triggered no surge in inflation. That earlier burst began during a prolonged credit crunch. This meant that the new money created by central banks was making up for money that was not being created by bank lending.
This time it is not just “base money”— physical cash and electronic reserves the quantity of which is under central-bank control—which has soared. Measures of “broad money”, which includes households’ bank balances, have, too. Lending to the private sector has risen sharply as firms have borrowed cash to continue operations. After 2009 the broad-money supply rose slowly; today it is spiking (see chart 2).
The private sector will thus find itself flush with cash as vaccinated economies reopen. Households and firms may remain cautious, sitting on their accumulated savings. But amid the joy of reopening they may instead go on a spending spree, making up for all the time not spent in theatres, restaurants and bars during 2020. That would result in a lot of money chasing goods and services that might not be in ample supply, resulting in a period of inflation that would tail off as the purchasing power of the money involved fell, bringing things back towards the status quo.
From the Black Death on
Researchers from the Bank of England who looked at 800 years of (admittedly patchy) records have concluded that inflation does typically rise in the year after a pandemic begins. A recent paper by Robert Barro of Harvard University and colleagues finds that the influenza pandemic of 1918-20 “increased inflation rates at least temporarily”. By the time the effects of the covid-19 pandemic are fully on the wane more firms will have joined the ranks of those which have already gone under and many of the survivors will be struggling to run at full tilt. Thus people’s willingness to spend could easily rebound faster than their opportunities to do so. There is already some evidence of bottlenecks where supply is falling behind demand. The price of shipping an object from one country to another has jumped in recent weeks, while the price of iron ore has risen by more than 60% since the beginning of the year.
econusa201212_article_025_01_02
This is the risk of which Mr Dudley warns. In the aggregate, though, investors seem unconvinced. The inflation expectations which can be derived from prices in financial markets have recently picked up a little thanks to the good news on vaccines and the prospects for a rebound in the world economy. But they still suggest that investors think next year’s inflation is more likely to be below the 2% central banks target than above it (see chart 3 on next page). Lars Christensen, a Danish economist, points out that this means there is a “clash” between the two best-known economic theories associated with the Chicago school. Milton Friedman said sustained growth in the money supply leads to inflation; Eugene Fama argued that market prices fully reflect all available information. “If you believe that we are going to have inflation now…the efficient-markets hypothesis would have to be wrong,” Mr Christensen argues.
Most economists side with the markets and Mr Fama. In general they no longer think about inflation as 1980s monetarists did (indeed even Friedman, late in life, admitted that modern central banking might have severed the link between the money supply and prices). Following the “New Keynesian” framework of the 1990s they believe that the underlying driver of inflation is a combination of the public’s expectations of price rises, which are self-fulfilling, and the health of the labour market. Both currently point to low inflation.
Neither survey data nor the financial markets suggest that the public expects dramatic price rises. And most forecasts suggest it will take some time for employment to find its pre-pandemic level, even in the economies which bounce back most quickly. Goldman Sachs, a bank which has been especially bullish about the prospects for the American economy, does not expect the unemployment rate to fall below 4% until 2024. And America’s economy is expected to recover faster than most. Relatively high unemployment—in the jargon, an “output gap”—will give firms little incentive to increase people’s wages, and thus little need to raise prices. A “projected large output gap should push global core inflation 0.5% percentage points below its pre-crisis levels next year”, argue economists at JPMorgan Chase, another bank.
So even if there is a spending boom, there will be plenty of economic slack around to accommodate it. Some economists bridge the two views, predicting that the economy will get back to speed in fits and starts, some perhaps inflationary. But for most, high joblessness and contained inflation expectations make forecasting continued low inflation a no-brainer.
What, though, if the New Keynesian view is missing key parts of the story? In “The Great Demographic Reversal”, published last summer, Charles Goodhart, a former member of the Bank of England’s monetary-policy committee, and Manoj Pradhan of Talking Heads Macro, a research firm, provide an alternative view of the past decades’ low inflation. It was not, they say, the result of a correct diagnosis of the problem leading, in the hands of independent central bankers, to appropriate monetary policy. Rather, it was driven by global demography.
In recent decades the integration of China, Europe’s formerly communist east and other emerging markets into the global trading system provided the world economy with millions of new workers. As bosses found it ever easier to get their labour done in Guangdong or Bratislava the bargaining power of rich-country workers fell, and price rises to cover increased wages became a thing of the past. This fits the finding that much more of the low inflation seen in recent decades has come from stable or falling prices for goods that can have their site of production shifted than has come from services which have to be delivered in situ.
Things are now about to change, the authors claim. As populations in the rich world and China age, the number of dependents per worker will soar, creating a labour shortage in care industries. True, Africa and India have plenty of youngsters. But rich-world politics may further increase the barriers to their migration. Workers in the rich world will thus acquire more bargaining power; wages will rise and prices will rise accordingly. As well as reigniting inflation, these demographic forces will make Western countries more equal, Mr Goodhart and Mr Pradhan argue: another seemingly inexorable trend reversed.
econusa201212_article_025_01_03
It might seem that the recent experience of Japan, the rich country that has aged the most, puts paid to this idea. Inflation there has long been lower than anywhere else, despite Herculean efforts on the part of the Bank of Japan. Mr Goodhart and Mr Pradhan counter this argument by saying that a “global escape valve” stopped inflationary pressures in Japan from achieving much. Rather than stagnate, investment moved overseas as Japanese manufacturing firms took advantage of plentiful global labour. Cheap imports kept goods inflation down and the offshoring of manufacturing jobs reduced workers’ bargaining power.
In fact, though, wage growth in Japan’s manufacturing industries has been comparatively strong. What is more, the authors concede that Japan’s ageing population has not had quite the effect on the dependency ratio that might be expected—because many more elderly people are now working. The same phenomenon could yet contain inflation elsewhere.
The third argument for fearing a return of inflation is political. It rests on the idea that governments and central banks are becoming more tolerant of inflation, and that they will become even more so as the extent of the pressure on government budgets becomes apparent.
econusa201212_article_025_01_04
Back in the 1970s presidents and prime ministers were happy to strong-arm central bankers into doing what they wanted. Inflation was tamed only after Paul Volcker proved the Fed’s commitment and independence by pushing America into recession to slow price rises. A new paper by Jonathon Hazell of Princeton University and colleagues argues that post-Volcker “shifts in beliefs about the long-run monetary regime” have proved more important than any other factor in conquering inflation. Their actions in recent decades have built up a firm expectation that central banks will respond to the prospect of inflation rising above its target with higher interest rates, regardless of what politicians and the public might want.
It is possible that these norms are weakening. In recent years there have already been greater attacks on the independence of central banks, such as President Donald Trump’s exhortations that interest rates should stay low. And during the pandemic the relationship between central banks and finance ministries has grown unusually close. After it ends, politicians will face the problem of the debts left behind. Where those debts are long-term, inflation would be a handy way to reduce their real value, easing the strain on budgets. Politicians may be more willing to entertain such an option for the reason identified by Mr Fergusson—that, after a long period of low inflation, people forget how awful it can be. A third of the people currently living in the rich world had not been born when average inflation last exceeded 5%.
Doubting the future
The Fed’s commitment to deliberately allow inflation to exceed 2% during the recovery is Exhibit A for this belief. Christine Lagarde, the president of the European Central Bank (ECB), emphasises her mandate is to “support the general economic policies” of the EU, as well as ensure stable prices. Central bankers everywhere now admit, if only under their breath, that as well as maintaining price stability they are also trying to keep governments’ longterm-borrowing costs low in order to facilitate fiscal stimulus. Should inflationary pressure start to rise while they are doing so, will they abandon that effort? Central banks which put up borrowing rates under the current circumstances would undoubtedly face opposition from the finance ministries that would pay the increased costs and suffer in subsequent elections. Inflationistas think that the politicians would win, as in many cases they constitutionally should. Central bankers’ independence is granted by elected politicians.
But this political argument, too, has its weaknesses. The ECB’s independence is protected by treaty, and even though it has become more willing to stimulate in recent years, it still exhibits a hawkish bias, tolerating inflation expectations that are well below target. Elderly people like to vote and tend to dislike inflation, argues Vitor Gaspar of the International Monetary Fund. That should limit any political pressure for higher inflation in ageing societies.
The doves and the markets currently have the better of the argument. But the case for reflation in the world economy is stronger than it was after the global financial crisis. A recovery from the pandemic that is untroubled by excessive inflation looks likely. But it is not guaranteed. ■
“ The final, certified results show that had just 43,560 voters, or 0.03% of the total, in three states (Arizona, Georgia and Wisconsin) changed their minds, there would have been a tie in the electoral college.”
“ Having emerged victorious from the second world war, with fewer casualties than any other major participant (America’s covid death-toll is almost equal to its second-world-war combat toll), America in 1950 had a dangerous sense of impregnability, a racially infused contempt for Asian capability and a few generals with absurdly inflated status, including MacArthur. It might seem little wonder that America, consumed by the contemporary embarrassment of its president’s effort to steal an election, is barely commemorating its first and only war with China.
That does not denote shame, however. Notwithstanding Americans’ dewy-eyed view of their forces, public knowledge of their victories and defeats is similarly thin. American schools do not teach much military history and democracies do not mobilise people through a militaristic view of the past. In the case of the Korean war, the first “limited” war of the nuclear age, before that concept was well-understood, the forgetting has merely been especially pronounced. Yet the war retains cautionary lessons for both sides.
On one level it encapsulated the superpower’s enduring ability to self-correct. This was apparent even amid the debacle—as illustrated by the battlefield recollections Lexington heard this week from Jack Luckett, a 91-year-old retired marine. He was occupying a ridge above Chosin Reservoir, close to the northernmost point of MacArthur’s advance, on the night of November 27th 1950. Awakened by explosions, he saw a column of Chinese—eight men across—advancing in the glow of the defensive flares they had triggered. “We were vastly outnumbered,” he said. “We opened fire but they kept on coming. They were blowing bugles and firing on us while pouring down both sides of the ridge.”
Mao’s intelligence chiefs had assured him that, for all their superior technology, American soldiers lacked the belly for a fight. The ensuing 17-day battle, which Mr Luckett fought through until frostbite laid him low, gave the lie to that. Surrounded by 120,000 Chinese, the 1st Marine Division broke out and made a heroic fighting retreat through the frozen mountains. The marines—and a small British contingent fighting alongside them—suffered terrible casualties; only 11 of Mr Luckett’s company of 250 survived unscathed. Yet they evacuated their wounded and equipment while inflicting a far heavier toll on the Chinese. Mr Luckett’s marine division was reckoned to have disabled seven Chinese ones.
For a military institution whose small size, relative to the US army, has fuelled a tradition of mythologising and introspection, “Frozen Chosin” ranks alongside “Iwo Jima” in importance. “It’s not an overstatement to say marines credit the marines who fought in Korea with ending the debate about whether there should be a marine corps,” says General Joseph Dunford, a former marine-corps commandant (and recently retired chairman of the joint chiefs of staff). His father celebrated his 20th birthday at Chosin reservoir on the day of the Chinese attack.
In the soul-searching that followed the American retreat, notes Max Hastings, a British historian, it is possible to see a familiar debate about the kind of superpower America should be. Deaf to the entreaties of allies, MacArthur refused to accept the limits to American power that his incompetence had helped display. He wanted to nuke the Chinese. Truman resisted and, after MacArthur sneakily appealed to his Republican backers in Congress, sacked the revered general. It may have cost him a second term. It also set a gold standard for civil-military relations that has since prevailed.
Truman’s multilateralism and restraint were also vindicated when his Republican successor, Dwight Eisenhower, maintained his conduct of the war. Better military leadership had by then stabilised the situation. America and China would both settle for their initial aims: respectively, securing South Korea, which would become one of the big successes of the late 20th century, and securing a Korean buffer against America’s presence in Asia. America lost 40,000 lives in the process; China maybe ten times as many.
First know your enemy
That Americans are not more interested in this momentous past ultimately reflects their restless democracy, which is too consumed by contemporary dramas to dwell on history. Current appearances notwithstanding, it is the source of American strength. Yet it is important to underline two lessons from America’s war with China. In a fog of misunderstanding, each side fatally underestimated the other. And each had a flawed idea of the other’s red lines, the tripwires that turn competition into conflict. The situation today might look very different. The two countries’ interdependence and mutual awareness are on another plane. But their potential for underestimation and misunderstanding is still hauntingly present; and perhaps growing with their rivalry. ■
Aprovecha jajaja, que esta asunto no lo sacan en Cubadebate.
Una silla lanzada contra el expresidente boliviano Evo Morales durante una asamblea de su partido celebrada el lunes en su bastión cocalero desnudó los desacuerdos internos para elegir a candidatos a las elecciones regionales y municipales de marzo.
Lo sacaron de la asamblea y le gritaron :
! Fuera pedófilo!
Cuando comenzó la pandemia y escribí en el blog Havanatimes en español que el gobierno cubano manipulaba las estadísticas, su adminustrador me dijo que eran acusaciones muy serías y me conminó a presentar las pruebas.
Con el manejo arbitrario de la muerte de ese joven santiaguero de 21 años, el asunto estalló.
Ese tradicional diálogo con el espejo ya se torna inadmisible en la Cuba actual. La actitud crítica de la sociedad cubana -lenta, pero indeteniblemente- parece haber despertado y echado a andar. La actitud de los jóvenes del 27N cayó como semillas de marabú en tierras baldías. A los mensajes y posturas solidarias de representantes del arte y la literatura de diferentes generaciones, se suman declaraciones públicas de instituciones culturales y de la sociedad civil, que llaman a la apertura de un diálogo nacional más plural e inclusivo, sobre la base de la libertad de expresión y el respeto a los derechos de todos.
Para pensar una agenda de diálogo que sea factible e inclusiva, creo conveniente que se elaboren propuestas y se argumenten medidas y demandas que beneficien al mayor número. Abogados, economistas, politólogos, historiadores, científicos, funcionarios, pedagogos, ingenieros, campesinos, escritores y artistas, obreros y empleados, cooperativistas, TCP, amas de casa, cubanos emigrados y residentes en otros países; deberían participar y argumentar sus propuestas por diferentes vías −en especial las redes sociales y plataformas digitales− para que la inteligencia colectiva se potencie y dé paso a lo que Rousseau llamó voluntad general, factor principal de cualquier transformación social.
Nunca me ha pasado por la cabeza que “aquello” vaya a cambiar en lo que me queda de vida. Lo que sí nunca soñé fue en la posibilidad de ser testigo de la caída del sistema americano, algo que ya no me parece tan poco probable.
Pero cosas veredes… Tampoco pensé que vería el desplome del bloque socialista de Europa del Este y fue tan rápido como la caída de un castillo de naipes. No hay razón para que la americana no sea igual de rápida. Los últimos acontecimientos parecen acelerarla…
La dictadura cubana parece ser mucho más sólida que todo eso.
Amigos, Tengo las mismas ideas pesimistas que Uds. Sin embargo: “Pero cosas veredes… Tampoco pensé que vería el desplome del bloque socialista de Europa del Este y fue tan rápido como la caída de un castillo de naipes” Ya he visto tantas cosas, increíbles, que no me atrevo a asegurar nada. Soy estadistico y en mis análisis siempre dejo un margen de error en las decisiones que tomo. Qien hubiera predicho que en USA tendríamos un presidente negro, que se cayera la URSS casi de la noche a la mañana, que todavia esten los castros dirigiendo a Cuba y muchas otras cosas que han ocurrido en la vida y que no vale la pena enumerarlas. Era prácticamente imposible predecir que un fraude llevaría a Biden, a la enorme posibilidad de ser elegido presidente de USA. Creo que al final sera elegido pero no con un 5% de error, aca el error es mas grande y me atrevería a decir que al menos el 35%. Saben que en el 2018 en el mes de Septiembre Trump hizo una orden ejecutiva que le permite al presidente decretar un estado de emergencia por interferencia de paises extranjeros en cosas como la eleccion presidencial. Si Trump decide hacer eso, entonces habrá un recuento de votos y sera hecho por las fuerzas armadas y todos aquellos que estén involucrados en el fraude se les requisaran todos sus bienes. Veremos que pasa, porque seria triste ver cosas como este foro fuera intervenido.
Aunque no me convence mucho la proposición de este artículo que pongo de ejemplo, pues es un poco Maquiavélica (aunque creo que lo del fin justifica los medios fue en realidad cosa de los jesuítas), lo pongo para que se vea como están las cosas. Describe bastante bien los problemas.
>>What is to be done? Step one is for Republicans to get better at “ballot harvesting” themselves. Game theory would recommend this. There is some evidence that they have in some places. Two years ago the California GOP was shocked when it lost several congressional seats due to late-arriving ballots that had been harvested by Democrats under the new rules. The GOP got several of those seats back in this election, in part because the California GOP figured out that both parties can play at this game. Like gerrymandering, which became an offense to democracy for liberals only when Republicans got good at it, if Republicans get good at finding more votes Democrats might actually have to agree to reforms to make elections more transparent and secure.
El gobierno cubano envió este martes a Honduras un avión con más de 12.000 libras de alimentos e insumos médicos en apoyo a las personas afectadas por el coronavirus y por las tormentas tropicales Eta y Iota.
Uno de los apodos de Fidel Castro (tenía muchos) era Generoso Acosta De La Masa. Perece que era cosa de familia. Son ayudas desinteresadas, como la de los bolos.
Con lo de los desinteresados me acordé de los principios que unían al CAME: la gracia de los chistes alemanes, la sencillez del idioma húngaro, el internacionalismo de los polacos, la puntualidad de los cubanos, el patriotismo de los checos, la calidad artística del cine rumano y la ayuda desinteresada de la Unión Soviética.
Hablando de bolos… Dos soviéticos entran al bar del Conejito y llaman al camarero:
-¡Tovarisch! Cerveza
El camarero trae dos posavasos y dos cervezas y se va. Al cabo de un rato lo vuelven a llamar.
-¡Tovarisch! Cerveza
Los posavasos han desaparecido, pero como a veces la gente se los lleva de recuerdo, el camarero no le dio importancia y trajo dos posavasos más con las nuevas cervezas. Al rato…
-¡Tovarisch! Cerveza
¡De nuevo desaparecieron los posavasos! Esta vez el camarero se cabreó y trajo las cervezas sin posavasos. Los rusos se quedaron mirando los vasos desconcertados.
En 2008 el periódico británico The Times publicó los resutados del concurso de mejores chistes sobre el tema del comunismo. El siguiente chiste ocupó el primer lugar:
Tres obreros se encuentran en una cárcel. Se preguntan uno a otro de qué han estado acusados. El primer obrero cuenta:
– Siempre llegaba tarde al trabajo, me han acusado de sabotaje.
– Siempre llegaba al trabajo diez minutos antes, – dice el segundo-, me han acusado de espionaje.
– Siempre llegaba al trabajo a la hora, me han condenado por posesión de un reloj extranjero.
El muchacho de 21 años pudo morir de cualquier enfermedad pero desde siempre dijeron que no tenìa enfermedad asociada: SANO
Feliz o infelizmente todos llevamos una secuencia de los pacientes enfermos
Eumelia Sigas suarez dijo
?Que sucede el caso del joven que murió por covit de 21 que se mantuvo en estado crítico murió el dia 13 no sale reportado por ningún lugar su muerte
Alejandro dijo:
TAMPOCO SALE POR MANZANILLO UN ADULTO QUE AYER AL SABER LA POSITIVIDAD DEL PCR SE QUITÓ LA VIDA, ESE SERÍA EL 8VO POSITIVO. POR FAVOR INFORMAR CON DETALLES QUE LA POBLACIÓN MANZANILLERA MANEJA INFORMACIÓN DIRECTA, SALUDOS
La verdad aunque duela. Quienes administran el blog la Joven Cuba se fueron con la de trapo declarando ridículamente: “No comulgamos con el MSI”. Jajaja. ! Belleza de frase!
Resulta que ese movimiento está siendo atormentado por el gobierno, mientras Harold sigue de becario en Nueva York.
Además. El movimiento ha adquirido enorme relevancia internacional y a la Joven Cuba la conocen cuatro gatos.
Otro que se fue con la de trapo es el administrador del blog Havana Times en Español. Me dijo que mí afirmación de que el gobierno cubano manipulaba las estadísticas del Covid-19 era una acusación muy grave . Me pidió pruebas que yo no tenía, como le aclaré. Era solo una convicción.
Y ahora que todo el mundo en Cubadebate se da cuenta de que están ocultando las muertes, no es capaz de darme la razón
El año pasado , muy emocionado con que iba de paseo a Cuba . Se enamoró de una mujer . “Voy a Cuba a embarazarla. Ya tengo 40 años . Tengo que tener un hijo.
Sus alumnos casi lo acompañan portando banderas y pancartas a despedirlo al aeropuerto.
Jajaja.
A los dos meses, regresa de Cuba con el ánimo hecho pedazos. Jajaja.
La mujer se le fue con otro, admitió.
El otro problema es su plata puesta en bancos de Cuba. Todo el mundo le dijo que eso era mala idea.
https://www.cuballama.com/blog/mercader-edmundo-garcia-carcel/
Published 2 days ago on December 16, 2020 By Redacción Cubacomenta
En una carta que le enviaron los abogados de Orlando Gutiérrez Boronat a Edmundo García, le explicaron que su “anuncio del Mercader” era ilegal.
Lanzar amenazas en internet es un delito serio, y eso debería saberlo muy bien Edmundo García que muy seguramente ahora mismo estará buscándose un abogado pro bono que lo defienda de un delito que posiblemente pudiera ponerlo de pie al menos frente a un juez, o en una corte de la Florida; aunque primero deberá culminar la investigación que, según líder del Directorio Democrático, Orlando Gutiérrez Boronat, se está llevando a cabo ahora mismo
La pregunta, porque de su respuesta saldrá el verdadero motivo que hace posible la bestial farsa cubana, es ¿Qué fuerza puede hacer posible que millones y más millones de políticos, intelectuales, ciudadanos comunes, periodistas, etc, repartidos por todos los rincones del planeta, sigan apoyando a un régimen tan nefasto como el régimen cubano?
¿Y cuál cree que es el motivo del antiamericanismo endémico y pandemico amigo Julián?
Recordándole que más de la mitad de la población mundial detesta a los EEUU.
Puede haber varias explicaciones. Sé que va a favorecer la explicación de la envidia, amigo Ramiro, pero no es la única.
Una es que suele odiar lo distinto y Estados Unidos es distinto.
Otra es que los cultos europeos (y las élites de todo el mundo) desprecian a los ¨simples¨ norteamericanos. No resisten que aquello que consideran inferior (el americano medio) predomine.
Otra es que la izquierda ha seguido la línea Gramsci-Alinsky con mucho éxito y se ha adeñuado de las escuelas y los medios de comunicación. Y Estados Unidos es el bastión principal de la civilización occidental al que deben minar si pretenden destruirla.
“No resisten que aquello que consideran inferior (el americano medio) predomine.” Es la típica reacción ante un sentimiento de inferioridad. No reconocerse inferior descalificando de alguna manera al afortunado es el mecanismo de adaptación más frecuente de observar. El origen de este proceso psíquico está evidentemente relacionado con el fenómeno de la envidia.
“Otra es que la izquierda ha seguido la línea Gramsci-Alinsky con mucho éxito y se ha adeñuado de las escuelas y los medios de comunicación”
No es que han seguido la línea Gramsci-Alinsky, en realidad la usan de excusa para justificar el rechazo antiamericano. Excusa también utilizada como mecanismo de adaptación de la “intelectualidad” que no puede acceder a las Ferraris, yates, etc y se prenden de cualquier teoría que justifique su posición dominada por pasiones.
Todos los motivos restantes que explicarían también el rechazo a los EEUU ya están totalmente demostrados que son falsas (también justificativos todos por tanto y utilizados para compensar el sentimiento de inferioridad). El más usado, el del imperialismo yankee. Versoooo!!!
El otro, el del sometimiento de los pueblos débiles (ya se asumen inferiores desde ahí) a los poderes económicos cuyo centro de control está en el sistema financiero capitalista internacional que explota a los pueblos nobles y trabajadores. Versoooo!!!! Ya está recontra demostrado que sin esos capitales nadie come. Venezuela y Cuba son una clara muestra de ello como lo era China y aún lo es Corea del Norte.
Obsérvese lo que sucede con prácticamente todos los intelectuales y políticos de izquieda cuando ocupan un lugar de poder en el Estado en latinoamerica. Todos se vuelven millonarios ¿Dónde están sus convicciones socialistas? En ningún lado, simplemente usaban las ideas de izquieda para compensarse, adaptarse y una vez en posición de superar su supuesta situación de inferioridad con activos comparables a los que defenestraban por explotadores e injustos, santo remedio, todos se desesperan por robar sin límites. Nada mejor que ser rico para un socialista latinoamericano.
¿Puede provenir este fenómeno que se repite una y otra vez de actos conducidos por la racionalidad? Imposible.
Jaaaaj, son todos envidiosos crónicos incurables que aprovechan sus posiciones de poder para sacarse de encima el sentimiento de inferioridad.
Simple…
Los políticos de los países desarrollados a menudo escapan a la regla (aunque claramente no es el caso de los que nombró).
Y escapan porque las instituciones de la justicia son más eficientes y la cultura política de los ciudadanos a menudo les pone límites.
En un país de Europa del Norte difícilmente los ciudadanos voten a alguien conocido como corrupto (son conscientes que tienen más para perder que para ganar con políticos corruptos por más que pertenezcan al partido político que comulgan) mientras que en latinoamerica a gran parte de los ciudadanos les da prácticamente igual si son o no corruptos.
Mientras sean del partido peronista o del PRI o del partido socialista que sea les es suficiente.
Obviamente, ante ésta debilidad ciudadana aprovechan para sacarse de encima la “maldita sensación de inferioridad” que los llevó a la mayoría a hacer todo lo posible para ocupar el lugar que ocupan. Roban y se hacen inmensamente ricos. Riquezas estrafalarias y hasta donde es posible de manera total y absolutamente irracional.
Quizas en Ecuador no haya muchos intelectuales. Son los que mas creen en esas fantasias. En Espania si eran miriada. Sin ir mas lejos, aqui apoyan a Biden y se creen que no hubo fraude.
No tenga la menor duda que existen pilas de intelectuales antiamericanos repartidos por tod el mundo empezando por los mismísimos EEUU.
Pilas y más pilas.
Es solo una postura para parecer importantes, aparentar que piensan. La prueba está que todos ellos, se llamen intelectuales o burda masa, no pueden verbalizar su criterio. No es que tengan un problema de “dislexia intelectual” simplemente no tienen criterio, por eso utilizan el contra guión para APARENTAR, y su única forma de comunicación es insultar y desconfirmar. Siempre salen corriendo, como todos los que por aquí pasan. Dan “su posición” escupen y desaparecen, jamás justifican su “opinión” y repito, porque no la tienen.
…no por esa estupidez que usted pregona (falto de criterio también), de porque “envidian” lo que ni siquiera conocen. Saludos.
Tenés razón lopecito. Todo, absolutamente todo se explica con las diferencias raciales. Es cierto. Recién ahora me doy cuenta. Saludos cordiales maestro.
No sea acomplejado, no tiene nada que ver con las razas. Es propio a todos los seres humanos querer ser importantes. Los griegos le llamaban la “erité” (puedo equivocarme respecto al nombre, pinte de las dos a las seis). Es la imagen que deseamos proyectar, por eso Aquiles dejó su hogar (y su vida) para aceptar a Menelao. No iba propiamente por el cachudo, sino por él mismo. Hasta el último retardado se preocupa por aparentar una imagen de importante. Saludos.
Y la verdad verdadera, es que como siempre estamos esperando el fin de año como mucha alegría, porque se
___
Yo
, Edu. Cómo a mí me gusta mucho el humor negro. A mí, esa frase sí me produjo mucha risa. Jajaja. Jajaja.
!Te pasaste!
Mira que decir que van a esperar el año con mucha alegría.
Saludos.
Postdata. A Esteban Morales lo vi unas cuantas veces por la U de la Habana. Era tan fanático como tú.
Soy artista y emprendedor, correntino. No comento diálogos como vieja de barrio. Tampoco abordó aquí temas de interés creativo o productivo, porque no hay foro para ello. Es el problema de estos espacios, su promedio intelectual y social es pobre. Solo un botarate como usted puede creer que aquí hay “nivel”. Saludos.
Un artista!!! Jua jua juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa jua jua juuuaa
Déjate de joder lopecito.
Y emprendedor…mmmmm….
Ya demostraste ser un mentiroso con varios versos como lo de la madre Teresa ¿Por qué creer que sos emprendedor y no un pobre infeliz que no se banca su situación?
mmm…..
Puedo pintar hasta con palabras si el tema se presta. Claro que usted no lo percibe, como tampoco percibe ni conoce la dinámica empresarial. En este espacio tal vez Montaner, y en lo artístico nada más tenga formación y se de cuenta (y me banca), no son aspectos que se puedan falsificar. Entiéndalo, correntino.
…y si esas no fueran mis actividades cuáles podrían ser? Ya me ha catalogado de nazi y delincuente, y hasta de agente castrista ya me han catalogado jajaja. No se da cuenta, Ramiro, que incluido usted este es un blog de pobres infelices, sin formación en humanidades (excepto Julián) y carentes todos de inquietudes empresariales. Saludos.
Ahhh nada como EL ARTE. Aguanta cualquier cosa, desde que Monet saliera del estudio de de Boudin exclamando “vámonos de aquí que hiede” nos salvó a todos los atorrantes. Bonito curro, nada como el arte para hablar al pedo, darse lustre y embaucar giles. Por suerte la gilada no se acaba nunca, hay un tango gardeliano que así lo afirma. …y yo también. Lo juro.
“Puede haber varias explicaciones. Sé que va a favorecer la explicación de la envidia, amigo Ramiro, pero no es la única.”
Apruebo las explicaciones que sugiere, Julián. Eso acontece en el común de los europeos (la necesidad de sentirse superiores), incluso era la causa principal en la argentinidad que viví. Pero en el rata, y lo intelectual no quita lo de rata, es parecer importante la principal causa. Que él piensa, que sabe mucho y por eso arribó a esas conclusiones. Los caminos están llenos de ratas, y mi espíritu comparte múltiples semejanzas con esa laya. Por eso afirmo que así es, porque así somos. Saludos.
“Eso acontece en el común de los europeos (la necesidad de sentirse superiores), incluso era la causa principal en la argentinidad que viví”
SIIIIII….. bien ahí lopecito. Por fin veo que se aproxima a entender lo que dije mil veces acá y por vasco obstinado le resulta imposible salirse de su libreto de las razas.
LA NECESIDAD DE SENTIRSE SUPERIORES!!! Claro que sí.
¿Qué es eso sino la necesidad de reivindicarse o empoderarse ante el sentimiento de potencial inferioridad respecto del otro u otros?
Todos de manera consciente o subconsciente necesitamos ser competitivos en el ámbito en el que desarrollamos nuestras vidas. Y si podemos destacarnos respecto de los demás, SENTIRNOS SUPERIORES, tanto mejor (el cerebro nos premia con endorfinas euforizantes cuando lo logramos) y en caso de vernos inferiores a los demás, el cerebro busca mecanismos de compensación o adaptación. Adjudicar un defecto al otro o sobrevalorar una virtud nuestra que el otro no posee es el mecanismo más usado de adaptación psíquica para no caer en desequilibrios por sentimientos de inferioridad.
Por ejemplo, se recurre a menudo con el razonamiento: “ese tipo es rico y millonario, es cierto, pero también sé que es un guampudo” (es al que lo engaña su mujer y no lo digo por lopecito desde ya).
Y el desequilibrio emocional en aquellos que no logran mecanismos compensatorios psicológicos de adaptación lo vemos ya con el resentimiento o la envidia manifiesta.
En el plano de las ideologías es muchísimo más común de lo que se cree la intervención de este mecanismo psíquico en la adopción ideológica. Un individuo al que a su psiquismo le resulta difícil absorber las riquezas y los lujos de otros es muy probable que a la hora de elegir una ideología política se incline por aquellas que lo empoderan a él y si es posible dificulte los privilegios de los otros.
Muchísimo más común de lo que se cree y por eso vemos hasta millones de comunistas pululando todavía. Comunistas!!!!!!! Después de las barbaridades que hacen e hicieron!!!!!!
“LA NECESIDAD DE SENTIRSE SUPERIORES!!! Claro que sí.
¿Qué es eso sino la necesidad de reivindicarse o empoderarse ante el sentimiento de potencial inferioridad respecto del otro u otros?”
No pelotudo. Eso es geocentrismo, ese nacionalismo tribal que poseemos todos los ignorantes. Se nos forma en la creencia de nuestra gran fortuna por ser hondureños o cubanos, porque aquí inventamos la inteligencia, la piolada, el galanazo… y sino tenés la suerte de nacer en este centro del mundo sos un boludo o un pesao. El gringo simplemente es referencia de peso para el caso, pero no se salva nadie, viví la pedantefilia argentina de los sesentas, y no se salvaba nadie. Yanqui o francés, si acaso podían pasar el resto era mierda. “Colombo es Colombia, parce, y el resto es mierda” lo escuchará a cada rato en Colombia ¿puede creer? Saludos.
Tiene razón, Ramiro. Natura no me ha dado para que me entienda un correntino, apenas lo suficiente para construir mi lugar bajo el sol. Soy un gauchito de las pampas, de otra Argentina. Qué le vamos a hacer.
NF: Y Che a su vez despreciaba a Fidel. Tengo de eso para hacer 200 anécdotas. Digo despreciar porque es la palabra más fácil que me viene a la mente.
RM: ¿Entrega Fidel Castro al Che Guevara para que lo capturaran y lo liquidaran?
NF: La operación de Bolivia es una cosa… eh… más que evidente. Él lo manda para allá y el agente residente [en La Paz, que] es Renán Montero, lo levantan en peso y lo mandan para La Habana porque tiene que hacerse un entrenamiento en el momento que llega el Che allí. El que entrega… El que era jefe en ese momento de la DEA, supuestamente, de la cosa de las drogas en Bolivia, es Antonio Arguedas, que es un viejo miembro del Comité Central del Partido Comunista boliviano y un agente de Cuba. El que descubre el campamento del Che es un agente de la DEA boliviana.
RM: Marcado por Fidel.
NF: ¿Eh?
RM: Pero marcado por Fidel.
NF: Embarcado completico por Fidel. Cuando Fidel se entera (se entrecruzan las palabras).
RM: Cuándo es el momento… Hubo un momento que Fidel…
NF: Porque el Che se entrega.
RM: (Insiste:) Hubo un momento que Fidel… (Rectifica:) Que el Che Guevara está en Angola y Fidel…
NF: En el Congo.
RM: ¿Dónde fue? ¿En el Congo? Yo sabía que estaba en algún lugar en el África. Y te digo son historias que he escuchado. Que ahí también Fidel trató de que lo liquidaran pero no, no pasó nada. ¿Estuviste tú en esa…?
NF: (Incomprensible al principio.) Yo le pregunté a Brian Latell, ven acá, Brian, ¿ustedes sabían que el Che estaba en el Congo? Brian, el especialista, el analista de la CIA [para los asuntos] de Cuba. Dijo: No, no lo sabíamos. Oye, Fidel, a Fidel no le faltó nada más que poner migajitas de pan desde Langley hasta el Congo para que ustedes descubrieran al Che. Entonces…
RM: ¿Y qué te dijo él?
NF: ¿Él?
RM: ¿Y Latell qué dice?
NF: Se rió. Tenemos una buena amistad.
La entrevista continúa con los avatares del Che entre Praga y Bolivia y el episodio de la entrega del Che a la tropa del capitán Gary Prado Salmón y la conversación ente este oficial y el guerrillero recién capturado. Luego hay preguntas y respuestas sobre Raúl Castro y los intríngulis del gobierno cubano hasta llegar al tema inevitable con este autor del general Arnaldo Ochoa y los mellizos Antonio y Patricio de la Guardia.
RM: El caso que tú conoces bien, bien a fondo. Y eso te causó otra vez [problemas y] que tuvieras que venir para el exilio y trataste de venir en una balsa. El caso de Tony de la Guardia, Patricio de la Guardia y el caso de Ochoa, el general, uno de los generales, que me dicen a mí que era brillante en lo que era táctica de guerra allá en Angola. Tú estuviste muy, pero muy cerca de Ochoa. Cuéntanos un poquito sobre Ochoa y sobre los De la Guardia. Yo no conocí a los De la Guardia pero me dicen que venía mucho a Miami…
NF: No mucho. Fue un par de veces.
RM: Oquei.
NF: Un par de veces después de la… de la Revolución.
RM: Después de la Revolución. Sí, sí, sí, siendo ellos después oficiales…
NF: Ellos [estudiaron] en Oakland [una ciudad de la Florida].
RM: Sí. No, y se reunían, se reunieron aquí en Miami con gente que hoy en día son los más anticomunistas del mundo, pero en aquellos momentos tenían sus relaciones.
NF: Sí, ellos venían por, con el FBI.
RM: Correcto.
NF: [Durante] las conversaciones de Carter. El que los traía era el FBI.
RM: Bueno. En el caso, el caso de Ochoa, eh, Ochoa y Fidel tenían su relación buena, su relación mala, pero también dicen que, que Ochoa se le enfrentaba a Fidel, porque Fidel quería ser un táctico de guerra…
NF: (Enfático) Jamás.
RM: Eh…
NF: Jamás.
RM: ¿No?
NF: Si Ochoa se enfrentaba a Fidel era calladito y allá, donde fuera [quiere decir, donde Fidel no lo oyera]. Jamás. Ochoa se equivocó con Fidel Castro. No quiere decir que [incomprensible], y era mi amigo y era mi hermano y yo fui el que le puse todo lo que iba a pasar, porque yo me enteré por Alcibíades [Hidalgo, entonces el jefe de despacho de Raúl Castro en el Partido] que fue y me lo dijo en mi casa. Pero Arnaldo, nadie hace eso [enfrentarse a Fidel]. La última conversación de Ochoa con Fidel tuvo lugar en Camagüey el 2 ó 3 de mayo del 89. Fue el acto [del Primero de Mayo] en Camagüey y Fidel mandó a buscar a Ochoa a una casa de visitas y le dijo: «Oye, Arnaldo, eeeh, estás yendo a las diplotiendas y eso … nosotros no tenemos que hacer eso. Nosotros no tenemos que ir a las diplotiendas.» Fue la última conversación que tuvieron.
Un poco más adelante en la entrevista, hacia el minuto 43.00:
RM: ¿… en el caso de Raúl no había cierto celo entre Ochoa y Raúl, o no? ¿Ochoa siempre estaba…?
NF: No lo creo. No lo creo. Mira. En un viaje que… voy a tener que decir una mala palabra, después tú la censuras.
RM: No, no la digas, que no hay censura. No la digas.
NF: ¿Eh?
RM: No digas la palabra porque no tengo un delay que pueden pararte. (Riéndose.) Nada más que insinúa. Insinúa.
NF: En el 88, yendo a Angola en el Ill-62, yo voy con Alcibíades y yo veo a Alcibíades preocupado y digo: «¿Qué te pasa, Alc?» «No, el recado que me ha dado Raúl para Ochoa» «¿Y cuál es el recado?» «El recado es que si sigue hablando eme [mierda]…»
RM: Oquei.
NF: (Continúa:) «…le va dar una patada por el ce [culo]»
RM: Oquei.
NF: Dije, coño (ríe). Ya tú sabes…
RM: Déjame ir… déjame ir una pequeña [pausa comercial].
NF: (Sigue su historia:) Íbamos para Ginebra [a los pocos días], después que despegamos de Luanda, le digo: «¿Oye, hablaste con Arnaldo?» Dijo «Sí». «¿Se lo dijiste?» «Sí, claro que se lo dije.» «¿Y él qué qué hizo?» «Nada. Se quedó callado.»
Finales de la guerra de Angola, o, al menos, de la participación cubana en este conflicto.
Martes 9 de agosto de 1988. Al caer la tarde. Un vuelo de observación a baja altura.
Nos dirigimos a la base de Cahama. El helicóptero Mi-8 mantiene su rumbo al
Norte Franco. Por la cola dejamos la frontera de Namibia, hacia donde hemos estado
empujando a los sudafricanos. El escritor Norberto Fuentes (izquierda) comparte
la experiencia con el jefe de la Sur Agrupación, el general de división Leopoldo Cintra Frías.
La entrevista continúa después de los comerciales, hacia el minuto 47.37.
Raúl Martínez: Estoy conversando con Norberto Fuentes, y como ustedes han visto es un individuo que tiene un historial inmenso, conoce muchísimo y nos encanta el tiempo que nos ha dedicado. Espero que podamos… no importa, los almuerzos, los tragos, pero seguir conversando esto, porque esto es muy interesante para la historia. Pregunta, Norberto: Se habla en Cuba, y todo el mundo sabe que eso es una dictadura… Cuando Fidel estaba en la cabeza del gobierno, había que ver a Fidel, y si Fidel lo aprobaba, eso se resolvía. Hoy en día sigue siendo una dictadura, pero Raúl no es el individuo que tú tienes que ir a ver. ¿Quiénes son los que gobiernan, quién… Quiénes son ese grupo que pueden llevar a cabo un cambio o no cambio o…? Porque ahora hay un cambio de gobierno en los Estados Unidos. Pero yo, por ejemplo, no sé, si me preguntan a mí, no sé si es Raúl Castro o el Consejo de [ministros]. ¿Quién en Cuba es el que manda?
Norberto Fuentes: Yo creo que ni ellos mismos lo saben. (Ríe.)
RM: Oye (también riendo), yo pensé que tú me ibas a dar algo mejor… para yo…
NF: Eh … Raúl es una especie de ampaya [cubanización del umpire inglés, el árbitro en el juego de pelota], que está allí, pero que ellos tienen… Mira… eh… allí lo que gobierna es… el miedo. Es decir, ellos fallan y todo eso se derrumba. Entonces yo creo que de alguna manera ellos están condicionados… eh… por esa situación… Y es un problema de autoprotección. Pero así y todo ellos han manejado la cosa mal. ¿Qué es lo que pasa? Que ellos son muy [aburridos]. Ellos pudieron tener un buen dirigente. En mi opinión, el prospecto más interesante para sustituir a Fidel Castro era el hijo de Fidel: Antonio. Cogieron el gordo bobo este que no, que no moviliza nada.
RM: ¿Estás hablando de Díaz Canel?
NF: Una especie de Maduro de Santa Clara. De Nicolás Maduro de Santa Clara. Entonces, no sé. Pero también hay, hay que ver, ¿no? El ministro de Defensa, que yo lo conozco perfectamente. Tuve muchas horas de vuelo en helicópteros y en aviones. Estuvimos a punto de morirnos dos o tres veces en Angola, Polito [el general de división Leopoldo Cintra Frías]. Y Polito no tiene para dirigir ese país. Más nunca. Es un hombre admirable [no obstante]. Ese era un guajirito que terminó en la Vorochilov, que era una academia de generales de la Unión Soviética, con [uno de] los primeros expedientes. Igual que Ochoa, que era analfabeto cuando llegó a Yaguajay con [la columna guerrillera de] Camilo. Pero, eh, ellos tienen que hacer, ellos, creo que [finalmente] van a manejar bien la situación. Pese a todo el aburrimiento. Ahora mismo, hoy por la noche, están anunciando una información que en mi opinión va a ser que los cubanos, esta es mi opinión, esto es pura intuición, no tengo el menor dato, pero yo creo que es decir que van a abrir la posibilidad de que los cubanos de Miami inviertan en Cuba, etcétera. Y eso sería muy bueno que lo hicieran. Sería muy bueno porque eso sí le crea un problema al grupo más tremendista aquí, de Miami, y contra eso no va a poder nadie.
RM: Claro, pero en el caso de eso, Norberto, el problema es la seguridad de quien vaya a invertir. Tú sabes que el capital es cobarde, y nadie va a invertir en un lugar donde mañana…
NF: Vamos a ver qué pasa.
RM: Sí.
NF: Cuando tú puedes invertir 10 000 dólares, una bobería de esas… Eso es poquito a poco. Vamos a ver qué pasa. No vamos a poner la carreta delante de los bueyes.
RM: Oye, ya tengo que…
NF: Igual que todos los que botaron a favor de Trump aquí, al otro día estaban llenando los aeropuertos para ir para Cuba.
RM: Sí, yo sé (ríe). De eso vamos a tener que hablar otra vez.
NF: Entonces todo el mundo… El voto cubano, hay que ver… [decirle] a los demócratas: Oye, olvídense del voto cubano. El voto cubano no decide. Ya eso no decide nada. Lo ha demostrado en las últimas dos elecciones.
Gracias especiales a Roberto Céspedes por su contribución.
Cada día constatamos en las redes sociales el modo en que se constriñen las libertades al que piensa diferente respecto al gobierno y se atreve a decirlo. Vemos violentadas a personas que desean ejercer su derecho a pensar y expresarse: expulsadas de las universidades, detenidas en sus domicilios sin que se les haya encausado, impedidas de moverse por las calles, con agentes de la Seguridad del Estado que les amenazan y pueden detener sin que exista una orden legalmente emitida que lo permita.
La conclusión a la que arribo es que hemos aprobado una Constitución que no es viable. Una parte de ella tiende a sostener una situación de vulneración de libertades —concretada sobre todo en su artículo 5— y otra parte reconoce tales derechos y libertades en un Estado Socialista de Derecho, concepto que es definido como: «la concepción del Estado que refleja que su estructura y funcionamiento se rigen por el acatamiento a lo establecido en la Constitución de la República y en el resto de las disposiciones normativas que conforman el ordenamiento jurídico».
Esta contradicción evidente, y sin solución posible, fue una preocupación que explicité en mi artículo «El talón de Aquiles», allí analizaba que:
(…) el aludido artículo 5 declara que el Partido trabaja, entre otras cosas por «desarrollar valores éticos, morales y cívicos» en los cubanos. ¿Qué valor cívico puede ser más importante que el respeto a la Constitución de la República? Empezar haciéndolo por casa sería una cuestión de principios, por ello, en lugar de ubicarse por encima de la Ley de leyes, y no permitir que ella le establezca pautas al Partido —como afirmara enfáticamente uno de los comisionados—, el PCC debería ser el primero de todos en subordinarse a los preceptos constitucionales.
Cuando se discutió el proyecto de Constitución en consulta popular, en el preámbulo se reafirmaba la novedad del concepto de Estado Socialista de Derecho, al explicar que el mismo fue incorporado «a fin de reforzar la institucionalidad y el imperio de la ley, dentro de ello la supremacía de la Constitución». Pues nada de esto se ha cumplido. ¿Qué hacer entonces? ¿Puede declararse inoperante a una Constitución?
“Aborto gratis. Cirugía de cambio de sexo gratis. Para los niños con cáncer seguimos juntando tapitas”
Ahora viene el Ministerio de la Menstruación. Días francos para cuando las trabajadoras menstrúan y “justicia menstrual”. Con los impuestos de los giles, claro.
Comparados con la Argentina los EEUU no están en nada.
Un gran analista que estaba cerca de las altas esferas, se va con la d que trapo.
Y yo, que solo era un simple profesor, supe que hablarían del ordenamiento monetario.
Copio
hoy por la noche, están anunciando una información que en mi opinión va a ser que los cubanos, esta es mi opinión, esto es pura intuición, no tengo el menor dato, pero yo creo que es decir que van a abrir la posibilidad de que los cubanos de Miami inviertan en Cuba, etcétera
Manuel, creo que este video de PragerU va a resultar de tu interés porque eres médico y estás en USA. Ramiro también es médico, pero no vive aquí.
https://www.prageru.com/video/price-transparency-how-to-fix-healthcare/
“If 2020 has a lesson, it is that problems which many in the world had broadly stopped worrying about can rear up with sudden and terrible force.”
Me gasté hasta el último centavito en un jugo de naranja. Quebré hasta el cobro de mañana que debe entrar a las doce de la noche de hoy.
Un amigo.
Será las mujeres que lo dejaron sin plata
Si necesita algo de plata hasta que tenga, le puedo prestar
Yo:
Jajaja. Y eso que la que yo quería para los sábados me plantó la muy p….
Mí amigo:
Jjajaja
Yo: No, gracias. Tengo comida en la casa
El:
Bueno cualquier cosa ya sabe que podemos ayudarnos
No reportaron como muerto a un joven de 20 y tantos años y todo el mundo en Cubadebate estaba pendiente de su situación.
Descrédito total.
Ya Durán lo había dicho. La metodología cubana es única en el mundo.
Copio
arlos_habana dijo:
No me explico el porqué no se reportó la muerte del paciente de 21 años de Santiago de Cuba. Hasta donde yo sé, la causa que desencadenó el proceso que lo llevó a la muerte fue la covid-19. En los reportes se decía en sus antecedentes “sano”, luego no había o no se informó otra causa subyacenteque pudiera explicar el deceso. Antes de que ese paciente “desapareciera” de los reportes se…
Coño Montaner. Nos das la noticia de que el comunismo no funciona. Je je je.
Deja escuchar el audio
No funcionara; pero lo que si esta claro que funciona es que ustedes se conviertan en sus antenas repetidoras:
………….
No senor; El COMUNISMO NO EXISTE!
Fijense, que según las clases que dan; ellos mismos te dicen que el comunismo es la fase superior del Socialismo, sin embargo todos se ponen Partido Comunista.
Son brutos, se confundieron, no entienden nada de Filosofía Marxista?
No que va, aqui hay gato encerrado; porque tontos se ve que no son.
Eso fue un grandísimo truco de unos pillos que se llamaron comunista; para confundir a los jóvenes (sobre todo de naturaleza, personalizadad atea), intelectuales, académicos, profesores universitarios, ingenieros, científicos, programadores, sociólogos,… sobre todo personas progresistas, muy inteligentes, de los paices capitalistas libres, desarrollados; que sueñan con un mundo robotizado, donde las máquinas, entre otras cosas, a través de inteligencia artificial harán los trabajos que ahora hacemos nosotros,… pero que no nacieron y sufrieron desde ninos en una Dictadura Totalitaria Socialista y solo conocen el Socialismo por los libros de Socialismo y Comunismo: Por lo que son muy vulnerables a estas tesis filosóficas bien engranadas desde el punto de vista del Materialismo Dialéctico..
Por eso yo los expongo ante el mundo diciéndole a los intelectuales de los paises libres; que el Comunismo no Existe y eso a ellos no les gusta ni un poquito.
………………..
1-Comunidad Primitiva:
Todo los alimentos y bienes de subsistencia que se obtienen se compacten de alguna manera mas o menos espontanea con la comunidad, o la tribu.
…………
2-Esclavismo:
Legalmente una persona, el esclavista, es dueno del esclavo; al estilo de cualquier medio de producción normal que usted tenga ahora en su fábrica o su casa. La situación de dependencia era tal; que muchos esclavos se sentian agradecidos de tener techo y comida asegurada, al ver a los libertos como mendigos. Con el tiempo resultó ser un sistema económico ineficiente, por los gastos que le generaba al esclavista mantener “la máquina” con salud despues tanto desgaste laboral. Además de las contradicciones morales que generaba en la sociedad libre.
…………………….
3-Feudalismo:
Basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos (siervos) y señores feudales.
……..
4-Capitalismo:
Propiedad privada sobre los medios de producción.
Existió el capitalismo salvaje de la época de Carlos Marx y el capitalismo moderno actual.
Marx nunca pensó que el capitalismo cambiara tanto; porque según el eran contradicciones antagónicas.
(Actualmente el capitalismo mas exitoso es el que mezcla armoniosamente: Republica + Democracia + Propiedad Privada +Derechos Fundamentales + Justicia Social. Paradigma creado por los cubanos en 1940.)
……………
5-Socialismo:
Propiedad estatal sobre los medios de producción.
Es un sistema que funciona tan mal en lo político, lo social y lo económico que rápidamente se convierte en una dictadura para sostenerse por mas tiempo del duraria si se permitiera las libertades individuales de los ciudadanos donde se aplica.
Han existidos muchas variantes; pero nunca logró superar sus contradicciones antagónicas teóricas y prácticas de cara al ciudadano. Actualmente se considera un modelo que no se debe aplicar tal cual en nigun país.
No puede ser prohibido de forma radical como en Hitlerismo Alemán; porque muchos paises como EEUU cuando estan en crisis adoptan algunas medidas de corte socialistas para superarlas y para ajustar cualquier tipo de capitalismo salvaje sin justicia social.
Mi criterio personal es que aunque son medidas necesarias, que la práctica dice que han funcionado; se debe ser cuidadoso en su aplicación para que el remedio no sea peor que la enfermedad y tener en cuenta sobre todo cuando terminan.
……….
La C-40 es clara en su artículo 87; porque entiende con claridad cuáles son las bases del socialismo y del capitalismo:
Art. 87– El Estado cubano reconoce la existencia y legitimidad de la propiedad privada en su más amplio concepto de función social y sin más limitaciones que aquellas que por motivos de necesidad pública o interés social establezca la Ley.
………..
Libertarios:
No hay impuestos, todavía es una utopía humana.
Se realizó un experimento voluntario en un Condado de Texas y fracaso.
…………….
Anarquismo:
Una constitucion personal para cada ciudadano, todavía es una utopía humana.
Se asocia con el caos, la ingobernabilidad; porque unas constituciones, entran en contradicciones con otras y conducen a la violencia. Por ahora una sola constitucion para un Estado ha funcionado mejor, aunque nuca encuentras un ciudadano que le gusten todos los artículos, su cumplimiento se impone por la fuerza.
…………
Comunismo:
No hay propiedad, no hay estado, no hay fronteras, no hay paises, hay energía infinita, supuestamete a través de fusión nuclear, hay mano de obra robotizada controlada por inteligencia artificial cuántica, el consumo de bienes materiales esta garantizado dada esa alta productividad y la conciencia social sobre consumir solo lo necesario, hay una alta conciencia social y altos conocimientos científicos sobre como cuidar y mantener el equilibrio ecológico del planeta… todavía es una utopía humana.
https://www.youtube.com/watch?v=6VY1nUgL8y8&t=2794s
============================
Fijase en un detalle, cada sistema nuevo supone mas productividad y/o mas libertad; sin embargo el paso del Capitalismo al Socialismo rompió esa máxima y es esa la espada que yo uso en mis debates contra los cademicos marxistas:
Arriba, según Marx y Engel el Socialismo significa mas libertad; delen mas libertad a los ciudadanos de la que hay en el capitalismo.
Respuesta:
No, no se puede porque se regresa al capitalismo.
Ellos mismos reconocen que en el Capitalismo hay mas libertad que en el Socialismo y por lo tanto el capitalismo es un sistema superior al socialismo.
Edu. ?Me pasará este comentario?
Apaga la luz. Bururú. Bururú. Que no hay bolsillo que aguante. ! Tremendo paquetazo metieron!
El caso cubano es político constitucional y se soluciona restituyendo la C-40:
https://www.facebook.com/movimientoC40/videos/184149200086125
Mí comentario sobre el asunto del supuesto ataque acústico de los diplomáticos ha sido recibido.
Orlando dijo:
Copio.
avanzó en definir la caracterización médica de los padecimientos.
—-
!Ah! Entonces hubo padecimientos.
Ataques sonico:
http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2015/10/254-la-familia-castro-es-como-la-gatica.html
Una cubana, definitivamente pro gubernamental. Jajaja.
Me dijo que el cubano no quiere trabajar y que el gobierno les ha dado
subsidios excesivos y gratuidades indebidas.
Jajaja.
O sea, el gobierno es bueno pero hay que cambiarle al pueblo.
“O sea, el gobierno es bueno pero hay que cambiarle al pueblo.” Eso fue lo que trato de hacer el cagandante durante mucho tiempo. Su “amor” por la biotecnología era en gran parte para construir un “pueblo” afín a sus propósitos y que siguiera al pie de la letra sus reglas. Fue un Méngüele desde sus inicios.
Oye Humberto me metí en tu blog . No jodas. Quítale al Comandante supremo ese letrero de “vivo”. Jajaja. ?Tu quieres matarnos a todos?
No me voy a aplicar la vacuna, y es por mi experiencia con el ganado, vacunás una vez y hay que seguir vacunando siempre o se les pegan todas las pestes. Un hijo y toda su familia contrajeron el virus, él asintomático aunque con cara de chino, la nuera lo pasó dos días en cama y los chiquillos solo perdieron el olfato. Nunca me he vacunado, tuve una vez gripe cuando tenía 25 años y nunca más.
La pregunta es ¿se van a vacunar los aquí presentes?
Yo no pienso vacunarme. Nunca me pongo la de la gripe.
Lo sabía, legionario.
Novio de la muerte? 🙂
https://www.youtube.com/watch?v=27zH4HXUHCk
vive la mort!
Los “gallegos” tienen todos el alma argentina. Así los reconozco y me identifico con ellos, son mi gente. Este fragmento (de Homero Manzi) por Serrat lo certifica.
https://youtu.be/9qWMRgUGbmU
Que no lo escuche un catalan como Serrat refiriendose a el como gallego. Ya me aficione a postear en el Kindle sin tildes.
Aunque creo que se ofenden mas si se les llama espanioles.
…y con razón. A España la conforman tres naciones, la celta, la vasco-cantabrica, y la gala-fenicia. En esto difiero de Montaner y todos aquí, el resto de la península es un rejunte de identidad muy difusa.
Gitanos jajaja
Un tangazo de Homero Manzi, el alma pura de Buenos Aires, lo interpreta “el polaco” (vasco) Goyeneche y el bandoneón de Troilo. Insuperables.
https://youtu.be/UtYfE83T86o
El asunto se pone interesante.
Esteban Morales critica el asedio de la Seguridad del Estado a los manifestantes de San Isidro: Es represión dictatorial
El economista cubano y académico de la Universidad de La Habana, Esteban Morales, criticó el asedio continuo de la Seguridad del Estado hacia los acuartelados en San Isidro, y lo tildó como “represión dictatorial”.
Morales dio a conocer lo anterior hoy en dos publicaciones de su página personal de la red social de Facebook que fueron eliminadas después de unas horas.
“Queridos, me dicen que el incidente de San Isidro no ha terminado porque todavía permanecen gentes reprimidas que no pueden salir a la calle. Si no es cierto, que una autoridad oficial lo desmienta. Si es cierto, que terminen con eso que es inconstitucional.No es legal y va contra los derechos humanos. Si son delincuentes métanlos presos, sino terminen con eso”, escribió el economista en su primer post.
Ante las reacciones a esta primera publicación, Esteban Morales replicó con una segunda más extensa: “Acabo casi de poner un post, en el que digo que San Isidro ya termino.Y algunas personas en las que creo, me dice que no.Que hay gente reprimida, que no la dejan salir de su casa,con argumentos triviales.No son como tales delincuentes, ni se les puede adjudicar ningún delito.Y yo me pregunto ¿Qué es eso? ¿De dónde vienen esas órdenes?”
El economista comentó indirectamente el video de la detención del escritor Carlos Manuel Álvarez ayer lunes 14 de diciembre frente a su familia por parte de agentes de la Seguridad del Estado.
“Acabo de observar una discusión en Cárdenas, mi pueblo, una discusión entre una familia y un policía, por demás sin uniforme, sin argumentos también, que no quiere dejar salir a alguien de su casa. Si eso es cierto, están reprimiendo innecesariamente y esas ordenes, de donde vengan, no tienen razón de ser”, agregó Morales.
“Eso es inconstitucional, falta a los derechos humanos, es represión dictatorial, nadie tiene derecho a hacer eso, tenga la autoridad que tenga. Si es cierto que eso se está haciendo, parecemos una república fallida, un régimen político represivo y dictatorial”, subrayó el economista.
“Si continúan haciendo eso, bórrenme de la lista de los revolucionarios, entrego el carnet del partido y me quedo en mi casa sin hacer nada.Terminen ya con eso, que es inmoral, contrarrevolucionario, va en contra de la ética revolucionaria que he defendido siempre y por la que estoy dispuesto hasta jugarme hasta la vida”, concluyó.
Esteban Morales es un economista cubano que pertenece al Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de La Universidad de La Habana (CESHEU) en La Universidad. Además, es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Sociedad Económica Amigos del País (SEAC).
muchas publicaciones desapareciendo de
FB,
si hablan mal se la dictadura
muchas publicaciones desapareciendo de
FB,
si hablan mal de la dictadura.
tienen miedo
Los dos bandos se tienen muuuuuucho miedo
Pena me da con Esteban. Pena porque si a estas alturas es que se da cuenta que ese regimen es criminal y asesino, entonces es que o necesita unos grandes espejuelos o que le den mas cerebro.
Observador comentó en la Joven Cuba
Ayer falleció un joven santiaguero de 21 años producto de la Covid, tras estar varios dias en estado crítico segun los partes diarios del Minsap; pero como al fallecer, la prueba del Covid dio negativa, no se reporta como fallecido por esa enfermedad, a partir de los “protocolos” establecidos al efecto, no importa la absoluta falta de logica en ese actuar, No es el unico caso que “esconde” varias muertes, antes denunciados por familiares y amigos de otros casos en semanas y meses anteriores. Pero asi no se afecta el bajo número de fallecidos por la pandemia, no importa que se dañe la credibilidad de esas instituciones,
nearly a fifth of all the dollars in existence have been created this year clearly looks perturbing. Central-bank balance sheets in America, Britain, Japan and the euro zone have risen by more than 20% of their combined GDP since the crisis began, mostly to buy government debt. This new money is paying for enormous stimulus programmes, including wage subsidies, furlough schemes and expanded welfare benefits that put money in pockets and purses.
This money creation differs from the burst seen after the financial crisis—the burst which, despite warnings, triggered no surge in inflation. That earlier burst began during a prolonged credit crunch. This meant that the new money created by central banks was making up for money that was not being created by bank lending.
This time it is not just “base money”— physical cash and electronic reserves the quantity of which is under central-bank control—which has soared. Measures of “broad money”, which includes households’ bank balances, have, too. Lending to the private sector has risen sharply as firms have borrowed cash to continue operations. After 2009 the broad-money supply rose slowly; today it is spiking (see chart 2).
The private sector will thus find itself flush with cash as vaccinated economies reopen. Households and firms may remain cautious, sitting on their accumulated savings. But amid the joy of reopening they may instead go on a spending spree, making up for all the time not spent in theatres, restaurants and bars during 2020. That would result in a lot of money chasing goods and services that might not be in ample supply, resulting in a period of inflation that would tail off as the purchasing power of the money involved fell, bringing things back towards the status quo.
From the Black Death on
Researchers from the Bank of England who looked at 800 years of (admittedly patchy) records have concluded that inflation does typically rise in the year after a pandemic begins. A recent paper by Robert Barro of Harvard University and colleagues finds that the influenza pandemic of 1918-20 “increased inflation rates at least temporarily”. By the time the effects of the covid-19 pandemic are fully on the wane more firms will have joined the ranks of those which have already gone under and many of the survivors will be struggling to run at full tilt. Thus people’s willingness to spend could easily rebound faster than their opportunities to do so. There is already some evidence of bottlenecks where supply is falling behind demand. The price of shipping an object from one country to another has jumped in recent weeks, while the price of iron ore has risen by more than 60% since the beginning of the year.
econusa201212_article_025_01_02
This is the risk of which Mr Dudley warns. In the aggregate, though, investors seem unconvinced. The inflation expectations which can be derived from prices in financial markets have recently picked up a little thanks to the good news on vaccines and the prospects for a rebound in the world economy. But they still suggest that investors think next year’s inflation is more likely to be below the 2% central banks target than above it (see chart 3 on next page). Lars Christensen, a Danish economist, points out that this means there is a “clash” between the two best-known economic theories associated with the Chicago school. Milton Friedman said sustained growth in the money supply leads to inflation; Eugene Fama argued that market prices fully reflect all available information. “If you believe that we are going to have inflation now…the efficient-markets hypothesis would have to be wrong,” Mr Christensen argues.
Most economists side with the markets and Mr Fama. In general they no longer think about inflation as 1980s monetarists did (indeed even Friedman, late in life, admitted that modern central banking might have severed the link between the money supply and prices). Following the “New Keynesian” framework of the 1990s they believe that the underlying driver of inflation is a combination of the public’s expectations of price rises, which are self-fulfilling, and the health of the labour market. Both currently point to low inflation.
Neither survey data nor the financial markets suggest that the public expects dramatic price rises. And most forecasts suggest it will take some time for employment to find its pre-pandemic level, even in the economies which bounce back most quickly. Goldman Sachs, a bank which has been especially bullish about the prospects for the American economy, does not expect the unemployment rate to fall below 4% until 2024. And America’s economy is expected to recover faster than most. Relatively high unemployment—in the jargon, an “output gap”—will give firms little incentive to increase people’s wages, and thus little need to raise prices. A “projected large output gap should push global core inflation 0.5% percentage points below its pre-crisis levels next year”, argue economists at JPMorgan Chase, another bank.
So even if there is a spending boom, there will be plenty of economic slack around to accommodate it. Some economists bridge the two views, predicting that the economy will get back to speed in fits and starts, some perhaps inflationary. But for most, high joblessness and contained inflation expectations make forecasting continued low inflation a no-brainer.
What, though, if the New Keynesian view is missing key parts of the story? In “The Great Demographic Reversal”, published last summer, Charles Goodhart, a former member of the Bank of England’s monetary-policy committee, and Manoj Pradhan of Talking Heads Macro, a research firm, provide an alternative view of the past decades’ low inflation. It was not, they say, the result of a correct diagnosis of the problem leading, in the hands of independent central bankers, to appropriate monetary policy. Rather, it was driven by global demography.
In recent decades the integration of China, Europe’s formerly communist east and other emerging markets into the global trading system provided the world economy with millions of new workers. As bosses found it ever easier to get their labour done in Guangdong or Bratislava the bargaining power of rich-country workers fell, and price rises to cover increased wages became a thing of the past. This fits the finding that much more of the low inflation seen in recent decades has come from stable or falling prices for goods that can have their site of production shifted than has come from services which have to be delivered in situ.
Things are now about to change, the authors claim. As populations in the rich world and China age, the number of dependents per worker will soar, creating a labour shortage in care industries. True, Africa and India have plenty of youngsters. But rich-world politics may further increase the barriers to their migration. Workers in the rich world will thus acquire more bargaining power; wages will rise and prices will rise accordingly. As well as reigniting inflation, these demographic forces will make Western countries more equal, Mr Goodhart and Mr Pradhan argue: another seemingly inexorable trend reversed.
econusa201212_article_025_01_03
It might seem that the recent experience of Japan, the rich country that has aged the most, puts paid to this idea. Inflation there has long been lower than anywhere else, despite Herculean efforts on the part of the Bank of Japan. Mr Goodhart and Mr Pradhan counter this argument by saying that a “global escape valve” stopped inflationary pressures in Japan from achieving much. Rather than stagnate, investment moved overseas as Japanese manufacturing firms took advantage of plentiful global labour. Cheap imports kept goods inflation down and the offshoring of manufacturing jobs reduced workers’ bargaining power.
In fact, though, wage growth in Japan’s manufacturing industries has been comparatively strong. What is more, the authors concede that Japan’s ageing population has not had quite the effect on the dependency ratio that might be expected—because many more elderly people are now working. The same phenomenon could yet contain inflation elsewhere.
The third argument for fearing a return of inflation is political. It rests on the idea that governments and central banks are becoming more tolerant of inflation, and that they will become even more so as the extent of the pressure on government budgets becomes apparent.
econusa201212_article_025_01_04
Back in the 1970s presidents and prime ministers were happy to strong-arm central bankers into doing what they wanted. Inflation was tamed only after Paul Volcker proved the Fed’s commitment and independence by pushing America into recession to slow price rises. A new paper by Jonathon Hazell of Princeton University and colleagues argues that post-Volcker “shifts in beliefs about the long-run monetary regime” have proved more important than any other factor in conquering inflation. Their actions in recent decades have built up a firm expectation that central banks will respond to the prospect of inflation rising above its target with higher interest rates, regardless of what politicians and the public might want.
It is possible that these norms are weakening. In recent years there have already been greater attacks on the independence of central banks, such as President Donald Trump’s exhortations that interest rates should stay low. And during the pandemic the relationship between central banks and finance ministries has grown unusually close. After it ends, politicians will face the problem of the debts left behind. Where those debts are long-term, inflation would be a handy way to reduce their real value, easing the strain on budgets. Politicians may be more willing to entertain such an option for the reason identified by Mr Fergusson—that, after a long period of low inflation, people forget how awful it can be. A third of the people currently living in the rich world had not been born when average inflation last exceeded 5%.
Doubting the future
The Fed’s commitment to deliberately allow inflation to exceed 2% during the recovery is Exhibit A for this belief. Christine Lagarde, the president of the European Central Bank (ECB), emphasises her mandate is to “support the general economic policies” of the EU, as well as ensure stable prices. Central bankers everywhere now admit, if only under their breath, that as well as maintaining price stability they are also trying to keep governments’ longterm-borrowing costs low in order to facilitate fiscal stimulus. Should inflationary pressure start to rise while they are doing so, will they abandon that effort? Central banks which put up borrowing rates under the current circumstances would undoubtedly face opposition from the finance ministries that would pay the increased costs and suffer in subsequent elections. Inflationistas think that the politicians would win, as in many cases they constitutionally should. Central bankers’ independence is granted by elected politicians.
But this political argument, too, has its weaknesses. The ECB’s independence is protected by treaty, and even though it has become more willing to stimulate in recent years, it still exhibits a hawkish bias, tolerating inflation expectations that are well below target. Elderly people like to vote and tend to dislike inflation, argues Vitor Gaspar of the International Monetary Fund. That should limit any political pressure for higher inflation in ageing societies.
The doves and the markets currently have the better of the argument. But the case for reflation in the world economy is stronger than it was after the global financial crisis. A recovery from the pandemic that is untroubled by excessive inflation looks likely. But it is not guaranteed. ■
¿Qué celebran?
“ The final, certified results show that had just 43,560 voters, or 0.03% of the total, in three states (Arizona, Georgia and Wisconsin) changed their minds, there would have been a tie in the electoral college.”
“ Having emerged victorious from the second world war, with fewer casualties than any other major participant (America’s covid death-toll is almost equal to its second-world-war combat toll), America in 1950 had a dangerous sense of impregnability, a racially infused contempt for Asian capability and a few generals with absurdly inflated status, including MacArthur. It might seem little wonder that America, consumed by the contemporary embarrassment of its president’s effort to steal an election, is barely commemorating its first and only war with China.
That does not denote shame, however. Notwithstanding Americans’ dewy-eyed view of their forces, public knowledge of their victories and defeats is similarly thin. American schools do not teach much military history and democracies do not mobilise people through a militaristic view of the past. In the case of the Korean war, the first “limited” war of the nuclear age, before that concept was well-understood, the forgetting has merely been especially pronounced. Yet the war retains cautionary lessons for both sides.
On one level it encapsulated the superpower’s enduring ability to self-correct. This was apparent even amid the debacle—as illustrated by the battlefield recollections Lexington heard this week from Jack Luckett, a 91-year-old retired marine. He was occupying a ridge above Chosin Reservoir, close to the northernmost point of MacArthur’s advance, on the night of November 27th 1950. Awakened by explosions, he saw a column of Chinese—eight men across—advancing in the glow of the defensive flares they had triggered. “We were vastly outnumbered,” he said. “We opened fire but they kept on coming. They were blowing bugles and firing on us while pouring down both sides of the ridge.”
Mao’s intelligence chiefs had assured him that, for all their superior technology, American soldiers lacked the belly for a fight. The ensuing 17-day battle, which Mr Luckett fought through until frostbite laid him low, gave the lie to that. Surrounded by 120,000 Chinese, the 1st Marine Division broke out and made a heroic fighting retreat through the frozen mountains. The marines—and a small British contingent fighting alongside them—suffered terrible casualties; only 11 of Mr Luckett’s company of 250 survived unscathed. Yet they evacuated their wounded and equipment while inflicting a far heavier toll on the Chinese. Mr Luckett’s marine division was reckoned to have disabled seven Chinese ones.
For a military institution whose small size, relative to the US army, has fuelled a tradition of mythologising and introspection, “Frozen Chosin” ranks alongside “Iwo Jima” in importance. “It’s not an overstatement to say marines credit the marines who fought in Korea with ending the debate about whether there should be a marine corps,” says General Joseph Dunford, a former marine-corps commandant (and recently retired chairman of the joint chiefs of staff). His father celebrated his 20th birthday at Chosin reservoir on the day of the Chinese attack.
In the soul-searching that followed the American retreat, notes Max Hastings, a British historian, it is possible to see a familiar debate about the kind of superpower America should be. Deaf to the entreaties of allies, MacArthur refused to accept the limits to American power that his incompetence had helped display. He wanted to nuke the Chinese. Truman resisted and, after MacArthur sneakily appealed to his Republican backers in Congress, sacked the revered general. It may have cost him a second term. It also set a gold standard for civil-military relations that has since prevailed.
Truman’s multilateralism and restraint were also vindicated when his Republican successor, Dwight Eisenhower, maintained his conduct of the war. Better military leadership had by then stabilised the situation. America and China would both settle for their initial aims: respectively, securing South Korea, which would become one of the big successes of the late 20th century, and securing a Korean buffer against America’s presence in Asia. America lost 40,000 lives in the process; China maybe ten times as many.
First know your enemy
That Americans are not more interested in this momentous past ultimately reflects their restless democracy, which is too consumed by contemporary dramas to dwell on history. Current appearances notwithstanding, it is the source of American strength. Yet it is important to underline two lessons from America’s war with China. In a fog of misunderstanding, each side fatally underestimated the other. And each had a flawed idea of the other’s red lines, the tripwires that turn competition into conflict. The situation today might look very different. The two countries’ interdependence and mutual awareness are on another plane. But their potential for underestimation and misunderstanding is still hauntingly present; and perhaps growing with their rivalry. ■
Aprovecha jajaja, que esta asunto no lo sacan en Cubadebate.
Una silla lanzada contra el expresidente boliviano Evo Morales durante una asamblea de su partido celebrada el lunes en su bastión cocalero desnudó los desacuerdos internos para elegir a candidatos a las elecciones regionales y municipales de marzo.
Lo sacaron de la asamblea y le gritaron :
! Fuera pedófilo!
Bueno. Le tardó y le costó trabajo darse cuenta. Pero dice el refrán que nunca es tarde si la dicha es buena.
Una república fallida, un régimen político represivo y dictatorial”, subrayó el economista Esteban Morales
Cuando comenzó la pandemia y escribí en el blog Havanatimes en español que el gobierno cubano manipulaba las estadísticas, su adminustrador me dijo que eran acusaciones muy serías y me conminó a presentar las pruebas.
Con el manejo arbitrario de la muerte de ese joven santiaguero de 21 años, el asunto estalló.
Espero que esté comentario lo publique. ?Lo hará?
Ese tradicional diálogo con el espejo ya se torna inadmisible en la Cuba actual. La actitud crítica de la sociedad cubana -lenta, pero indeteniblemente- parece haber despertado y echado a andar. La actitud de los jóvenes del 27N cayó como semillas de marabú en tierras baldías. A los mensajes y posturas solidarias de representantes del arte y la literatura de diferentes generaciones, se suman declaraciones públicas de instituciones culturales y de la sociedad civil, que llaman a la apertura de un diálogo nacional más plural e inclusivo, sobre la base de la libertad de expresión y el respeto a los derechos de todos.
Para pensar una agenda de diálogo que sea factible e inclusiva, creo conveniente que se elaboren propuestas y se argumenten medidas y demandas que beneficien al mayor número. Abogados, economistas, politólogos, historiadores, científicos, funcionarios, pedagogos, ingenieros, campesinos, escritores y artistas, obreros y empleados, cooperativistas, TCP, amas de casa, cubanos emigrados y residentes en otros países; deberían participar y argumentar sus propuestas por diferentes vías −en especial las redes sociales y plataformas digitales− para que la inteligencia colectiva se potencie y dé paso a lo que Rousseau llamó voluntad general, factor principal de cualquier transformación social.
Para contactar al autor: mariojuanvaldes@gmail.com
AQUI la contrarrevolucion tiene combustible pa rato
en armonia con los bidens y las chinas
y demas
aquello no va a moverse en un lustro,
a no ser que otro trump vuelva en 2024
y los ponga a todos bailar aun mas bonito
Nunca me ha pasado por la cabeza que “aquello” vaya a cambiar en lo que me queda de vida. Lo que sí nunca soñé fue en la posibilidad de ser testigo de la caída del sistema americano, algo que ya no me parece tan poco probable.
Pero cosas veredes… Tampoco pensé que vería el desplome del bloque socialista de Europa del Este y fue tan rápido como la caída de un castillo de naipes. No hay razón para que la americana no sea igual de rápida. Los últimos acontecimientos parecen acelerarla…
La dictadura cubana parece ser mucho más sólida que todo eso.
Amigos, Tengo las mismas ideas pesimistas que Uds. Sin embargo: “Pero cosas veredes… Tampoco pensé que vería el desplome del bloque socialista de Europa del Este y fue tan rápido como la caída de un castillo de naipes” Ya he visto tantas cosas, increíbles, que no me atrevo a asegurar nada. Soy estadistico y en mis análisis siempre dejo un margen de error en las decisiones que tomo. Qien hubiera predicho que en USA tendríamos un presidente negro, que se cayera la URSS casi de la noche a la mañana, que todavia esten los castros dirigiendo a Cuba y muchas otras cosas que han ocurrido en la vida y que no vale la pena enumerarlas. Era prácticamente imposible predecir que un fraude llevaría a Biden, a la enorme posibilidad de ser elegido presidente de USA. Creo que al final sera elegido pero no con un 5% de error, aca el error es mas grande y me atrevería a decir que al menos el 35%. Saben que en el 2018 en el mes de Septiembre Trump hizo una orden ejecutiva que le permite al presidente decretar un estado de emergencia por interferencia de paises extranjeros en cosas como la eleccion presidencial. Si Trump decide hacer eso, entonces habrá un recuento de votos y sera hecho por las fuerzas armadas y todos aquellos que estén involucrados en el fraude se les requisaran todos sus bienes. Veremos que pasa, porque seria triste ver cosas como este foro fuera intervenido.
Aunque no me convence mucho la proposición de este artículo que pongo de ejemplo, pues es un poco Maquiavélica (aunque creo que lo del fin justifica los medios fue en realidad cosa de los jesuítas), lo pongo para que se vea como están las cosas. Describe bastante bien los problemas.
https://www.powerlineblog.com/archives/2020/12/they-stole-it-fair-and-square.php
>>What is to be done? Step one is for Republicans to get better at “ballot harvesting” themselves. Game theory would recommend this. There is some evidence that they have in some places. Two years ago the California GOP was shocked when it lost several congressional seats due to late-arriving ballots that had been harvested by Democrats under the new rules. The GOP got several of those seats back in this election, in part because the California GOP figured out that both parties can play at this game. Like gerrymandering, which became an offense to democracy for liberals only when Republicans got good at it, if Republicans get good at finding more votes Democrats might actually have to agree to reforms to make elections more transparent and secure.
Espérate , espérate.
Explícame esto
El gobierno cubano envió este martes a Honduras un avión con más de 12.000 libras de alimentos e insumos médicos en apoyo a las personas afectadas por el coronavirus y por las tormentas tropicales Eta y Iota.
Uno de los apodos de Fidel Castro (tenía muchos) era Generoso Acosta De La Masa. Perece que era cosa de familia. Son ayudas desinteresadas, como la de los bolos.
Con lo de los desinteresados me acordé de los principios que unían al CAME: la gracia de los chistes alemanes, la sencillez del idioma húngaro, el internacionalismo de los polacos, la puntualidad de los cubanos, el patriotismo de los checos, la calidad artística del cine rumano y la ayuda desinteresada de la Unión Soviética.
Hablando de bolos… Dos soviéticos entran al bar del Conejito y llaman al camarero:
-¡Tovarisch! Cerveza
El camarero trae dos posavasos y dos cervezas y se va. Al cabo de un rato lo vuelven a llamar.
-¡Tovarisch! Cerveza
Los posavasos han desaparecido, pero como a veces la gente se los lleva de recuerdo, el camarero no le dio importancia y trajo dos posavasos más con las nuevas cervezas. Al rato…
-¡Tovarisch! Cerveza
¡De nuevo desaparecieron los posavasos! Esta vez el camarero se cabreó y trajo las cervezas sin posavasos. Los rusos se quedaron mirando los vasos desconcertados.
-¡Tovarisch!
-¿Qué?
-¿Galleticas niet?
En 2008 el periódico británico The Times publicó los resutados del concurso de mejores chistes sobre el tema del comunismo. El siguiente chiste ocupó el primer lugar:
Tres obreros se encuentran en una cárcel. Se preguntan uno a otro de qué han estado acusados. El primer obrero cuenta:
– Siempre llegaba tarde al trabajo, me han acusado de sabotaje.
– Siempre llegaba al trabajo diez minutos antes, – dice el segundo-, me han acusado de espionaje.
– Siempre llegaba al trabajo a la hora, me han condenado por posesión de un reloj extranjero.
Ese no lo conocia 🙂
Excelente Manuel. No lo habis oido.
Qué opio…
la misa, están dando menos de la mitad.
Mayra dijo:
El muchacho de 21 años pudo morir de cualquier enfermedad pero desde siempre dijeron que no tenìa enfermedad asociada: SANO
Feliz o infelizmente todos llevamos una secuencia de los pacientes enfermos
Eumelia Sigas suarez dijo
?Que sucede el caso del joven que murió por covit de 21 que se mantuvo en estado crítico murió el dia 13 no sale reportado por ningún lugar su muerte
Alejandro dijo:
TAMPOCO SALE POR MANZANILLO UN ADULTO QUE AYER AL SABER LA POSITIVIDAD DEL PCR SE QUITÓ LA VIDA, ESE SERÍA EL 8VO POSITIVO. POR FAVOR INFORMAR CON DETALLES QUE LA POBLACIÓN MANZANILLERA MANEJA INFORMACIÓN DIRECTA, SALUDOS
chiqui dijo:
En verdad paso eso en Manzanillo .
La verdad aunque duela. Quienes administran el blog la Joven Cuba se fueron con la de trapo declarando ridículamente: “No comulgamos con el MSI”. Jajaja. ! Belleza de frase!
Resulta que ese movimiento está siendo atormentado por el gobierno, mientras Harold sigue de becario en Nueva York.
Además. El movimiento ha adquirido enorme relevancia internacional y a la Joven Cuba la conocen cuatro gatos.
Otro que se fue con la de trapo es el administrador del blog Havana Times en Español. Me dijo que mí afirmación de que el gobierno cubano manipulaba las estadísticas del Covid-19 era una acusación muy grave . Me pidió pruebas que yo no tenía, como le aclaré. Era solo una convicción.
Y ahora que todo el mundo en Cubadebate se da cuenta de que están ocultando las muertes, no es capaz de darme la razón
Las pifias de un amigo. Me da pena.
El año pasado , muy emocionado con que iba de paseo a Cuba . Se enamoró de una mujer . “Voy a Cuba a embarazarla. Ya tengo 40 años . Tengo que tener un hijo.
Sus alumnos casi lo acompañan portando banderas y pancartas a despedirlo al aeropuerto.
Jajaja.
A los dos meses, regresa de Cuba con el ánimo hecho pedazos. Jajaja.
La mujer se le fue con otro, admitió.
El otro problema es su plata puesta en bancos de Cuba. Todo el mundo le dijo que eso era mala idea.
Siempre me ha maravillado el gran sosten economico que le proporciona el exilio a la dictadura cubana.
Se llama chantaje: “la familia en cuba”
E infiltración: miles de agentes, la red
Avispa es apenas un pelo de ese lobo
para mas detalles leer a norbertus
En sus libros hay docenas de ejemplos
O simplemente asomarse a personajes
Aun activos como este Raimundo
https://www.google.com/amp/s/www.cubanet.org/destacados/edmundo-garcia-y-su-gran-escena/amp/
Y que hoy sigue en combate
Amenazando de muerte a personajes de la vida publica del condado como a Joe Carollo con que tendrá su Mercader
especies “endémicas” de este gueto
https://www.cuballama.com/blog/mercader-edmundo-garcia-carcel/
Published 2 days ago on December 16, 2020 By Redacción Cubacomenta
En una carta que le enviaron los abogados de Orlando Gutiérrez Boronat a Edmundo García, le explicaron que su “anuncio del Mercader” era ilegal.
Lanzar amenazas en internet es un delito serio, y eso debería saberlo muy bien Edmundo García que muy seguramente ahora mismo estará buscándose un abogado pro bono que lo defienda de un delito que posiblemente pudiera ponerlo de pie al menos frente a un juez, o en una corte de la Florida; aunque primero deberá culminar la investigación que, según líder del Directorio Democrático, Orlando Gutiérrez Boronat, se está llevando a cabo ahora mismo
La pregunta, porque de su respuesta saldrá el verdadero motivo que hace posible la bestial farsa cubana, es ¿Qué fuerza puede hacer posible que millones y más millones de políticos, intelectuales, ciudadanos comunes, periodistas, etc, repartidos por todos los rincones del planeta, sigan apoyando a un régimen tan nefasto como el régimen cubano?
Es que no leyeron su blog.
Tal vez esté la respuesta en tus cuadros truchos jua jua jua jua
Principalmente el antiamericanismo endemico. Es una pandemia mas extendida que el covid.
¿Y cuál cree que es el motivo del antiamericanismo endémico y pandemico amigo Julián?
Recordándole que más de la mitad de la población mundial detesta a los EEUU.
Puede haber varias explicaciones. Sé que va a favorecer la explicación de la envidia, amigo Ramiro, pero no es la única.
Una es que suele odiar lo distinto y Estados Unidos es distinto.
Otra es que los cultos europeos (y las élites de todo el mundo) desprecian a los ¨simples¨ norteamericanos. No resisten que aquello que consideran inferior (el americano medio) predomine.
Otra es que la izquierda ha seguido la línea Gramsci-Alinsky con mucho éxito y se ha adeñuado de las escuelas y los medios de comunicación. Y Estados Unidos es el bastión principal de la civilización occidental al que deben minar si pretenden destruirla.
“No resisten que aquello que consideran inferior (el americano medio) predomine.” Es la típica reacción ante un sentimiento de inferioridad. No reconocerse inferior descalificando de alguna manera al afortunado es el mecanismo de adaptación más frecuente de observar. El origen de este proceso psíquico está evidentemente relacionado con el fenómeno de la envidia.
“Otra es que la izquierda ha seguido la línea Gramsci-Alinsky con mucho éxito y se ha adeñuado de las escuelas y los medios de comunicación”
No es que han seguido la línea Gramsci-Alinsky, en realidad la usan de excusa para justificar el rechazo antiamericano. Excusa también utilizada como mecanismo de adaptación de la “intelectualidad” que no puede acceder a las Ferraris, yates, etc y se prenden de cualquier teoría que justifique su posición dominada por pasiones.
Todos los motivos restantes que explicarían también el rechazo a los EEUU ya están totalmente demostrados que son falsas (también justificativos todos por tanto y utilizados para compensar el sentimiento de inferioridad). El más usado, el del imperialismo yankee. Versoooo!!!
El otro, el del sometimiento de los pueblos débiles (ya se asumen inferiores desde ahí) a los poderes económicos cuyo centro de control está en el sistema financiero capitalista internacional que explota a los pueblos nobles y trabajadores. Versoooo!!!! Ya está recontra demostrado que sin esos capitales nadie come. Venezuela y Cuba son una clara muestra de ello como lo era China y aún lo es Corea del Norte.
Obsérvese lo que sucede con prácticamente todos los intelectuales y políticos de izquieda cuando ocupan un lugar de poder en el Estado en latinoamerica. Todos se vuelven millonarios ¿Dónde están sus convicciones socialistas? En ningún lado, simplemente usaban las ideas de izquieda para compensarse, adaptarse y una vez en posición de superar su supuesta situación de inferioridad con activos comparables a los que defenestraban por explotadores e injustos, santo remedio, todos se desesperan por robar sin límites. Nada mejor que ser rico para un socialista latinoamericano.
¿Puede provenir este fenómeno que se repite una y otra vez de actos conducidos por la racionalidad? Imposible.
Jaaaaj, son todos envidiosos crónicos incurables que aprovechan sus posiciones de poder para sacarse de encima el sentimiento de inferioridad.
Simple…
No solamente en latinoamérica la política es una buena forma de enriquecerse: los Clinton, Obama, los Biden…
Los políticos de los países desarrollados a menudo escapan a la regla (aunque claramente no es el caso de los que nombró).
Y escapan porque las instituciones de la justicia son más eficientes y la cultura política de los ciudadanos a menudo les pone límites.
En un país de Europa del Norte difícilmente los ciudadanos voten a alguien conocido como corrupto (son conscientes que tienen más para perder que para ganar con políticos corruptos por más que pertenezcan al partido político que comulgan) mientras que en latinoamerica a gran parte de los ciudadanos les da prácticamente igual si son o no corruptos.
Mientras sean del partido peronista o del PRI o del partido socialista que sea les es suficiente.
Obviamente, ante ésta debilidad ciudadana aprovechan para sacarse de encima la “maldita sensación de inferioridad” que los llevó a la mayoría a hacer todo lo posible para ocupar el lugar que ocupan. Roban y se hacen inmensamente ricos. Riquezas estrafalarias y hasta donde es posible de manera total y absolutamente irracional.
Son tan “de manual” y tan extraordinariamente reiterativos estos procesos que resulta increíble que aún no se entienda su origen.
En fin….
Copio
..millones y más millones de políticos, intelectuales, ciudadanos comunes, periodistas, etc, repartidos por todos los rincones
—-
? Millones? ?No estará usted exagerando?
Aquí en Ecuador, conozco solo tres personas. Uno, es abogado.
También conozco a un joven que adora a Adolfo Hitler
Quizas en Ecuador no haya muchos intelectuales. Son los que mas creen en esas fantasias. En Espania si eran miriada. Sin ir mas lejos, aqui apoyan a Biden y se creen que no hubo fraude.
No tenga la menor duda que existen pilas de intelectuales antiamericanos repartidos por tod el mundo empezando por los mismísimos EEUU.
Pilas y más pilas.
Es solo una postura para parecer importantes, aparentar que piensan. La prueba está que todos ellos, se llamen intelectuales o burda masa, no pueden verbalizar su criterio. No es que tengan un problema de “dislexia intelectual” simplemente no tienen criterio, por eso utilizan el contra guión para APARENTAR, y su única forma de comunicación es insultar y desconfirmar. Siempre salen corriendo, como todos los que por aquí pasan. Dan “su posición” escupen y desaparecen, jamás justifican su “opinión” y repito, porque no la tienen.
…no por esa estupidez que usted pregona (falto de criterio también), de porque “envidian” lo que ni siquiera conocen. Saludos.
Tenés razón lopecito. Todo, absolutamente todo se explica con las diferencias raciales. Es cierto. Recién ahora me doy cuenta. Saludos cordiales maestro.
No sea acomplejado, no tiene nada que ver con las razas. Es propio a todos los seres humanos querer ser importantes. Los griegos le llamaban la “erité” (puedo equivocarme respecto al nombre, pinte de las dos a las seis). Es la imagen que deseamos proyectar, por eso Aquiles dejó su hogar (y su vida) para aceptar a Menelao. No iba propiamente por el cachudo, sino por él mismo. Hasta el último retardado se preocupa por aparentar una imagen de importante. Saludos.
*aceptar no. ACUERPAR
Copio
el gran sosten economico que le proporciona el exilio a la dictadura cubana.
+++
Nada de qué maravillarse, Julián, lazos familiares
Sé que esa es la razón. Lo que maravilla es lo bien que la dictadura se ha aprovechado de ello. El exilio le ha venido como anillo al dedo.
Hola.
Edu me alegró el día.
Mira esto que escribió
Le respondí en dos partes
Yo:
Hola Edu
Oye. La verdad no necesita esa aclaración
El:
Y la verdad verdadera, es que como siempre estamos esperando el fin de año como mucha alegría, porque se
___
Yo
, Edu. Cómo a mí me gusta mucho el humor negro. A mí, esa frase sí me produjo mucha risa. Jajaja. Jajaja.
!Te pasaste!
Mira que decir que van a esperar el año con mucha alegría.
Saludos.
Postdata. A Esteban Morales lo vi unas cuantas veces por la U de la Habana. Era tan fanático como tú.
Abrazos de cubano a cubano. Je je.
Bye
Creo Orlando que usted necesita un cura. Al menos le haría creer que lo escucha. Es el oficio de esas gentes. Saludos.
Y vos ni te cuento lopecito. Necesitas una docena de curas para que escuchen las boludeces que decís.
Soy artista y emprendedor, correntino. No comento diálogos como vieja de barrio. Tampoco abordó aquí temas de interés creativo o productivo, porque no hay foro para ello. Es el problema de estos espacios, su promedio intelectual y social es pobre. Solo un botarate como usted puede creer que aquí hay “nivel”. Saludos.
Un artista!!! Jua jua juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa jua jua juuuaa
Déjate de joder lopecito.
Y emprendedor…mmmmm….
Ya demostraste ser un mentiroso con varios versos como lo de la madre Teresa ¿Por qué creer que sos emprendedor y no un pobre infeliz que no se banca su situación?
mmm…..
Puedo pintar hasta con palabras si el tema se presta. Claro que usted no lo percibe, como tampoco percibe ni conoce la dinámica empresarial. En este espacio tal vez Montaner, y en lo artístico nada más tenga formación y se de cuenta (y me banca), no son aspectos que se puedan falsificar. Entiéndalo, correntino.
Jua jua jua jua jua jua
Podrías dedicarte al laburo de cómico lopecito.
Realmente me haces cagar de risa.
Y te juro que no exagero.
…y si esas no fueran mis actividades cuáles podrían ser? Ya me ha catalogado de nazi y delincuente, y hasta de agente castrista ya me han catalogado jajaja. No se da cuenta, Ramiro, que incluido usted este es un blog de pobres infelices, sin formación en humanidades (excepto Julián) y carentes todos de inquietudes empresariales. Saludos.
Una vez, me reí mucho con un amigo de cuyo nombre no puedo acordarme.
Le comenté que en Cubadebate era Fidel, Fidel , Fidel.
Yo le había mandado una recarga. Me comentó.
Cómo el cuento más corto del mundo, cuando desperté, el dinosaurio estaba ahí.
Me costó un rato darme cuenta de que no hablaba de la recarga. Jajaja
Y el chiste mas corto del mundo es dos ministros se encuentran en una guagua.
Conozcan detalles de la historia del que muy probablemente será presidente en Enero.
https://www.americanthinker.com/articles/2020/12/oblivious_biden.html
Ahhh nada como EL ARTE. Aguanta cualquier cosa, desde que Monet saliera del estudio de de Boudin exclamando “vámonos de aquí que hiede” nos salvó a todos los atorrantes. Bonito curro, nada como el arte para hablar al pedo, darse lustre y embaucar giles. Por suerte la gilada no se acaba nunca, hay un tango gardeliano que así lo afirma. …y yo también. Lo juro.
https://youtu.be/aMaNlkoG0F4
“Puede haber varias explicaciones. Sé que va a favorecer la explicación de la envidia, amigo Ramiro, pero no es la única.”
Apruebo las explicaciones que sugiere, Julián. Eso acontece en el común de los europeos (la necesidad de sentirse superiores), incluso era la causa principal en la argentinidad que viví. Pero en el rata, y lo intelectual no quita lo de rata, es parecer importante la principal causa. Que él piensa, que sabe mucho y por eso arribó a esas conclusiones. Los caminos están llenos de ratas, y mi espíritu comparte múltiples semejanzas con esa laya. Por eso afirmo que así es, porque así somos. Saludos.
“Eso acontece en el común de los europeos (la necesidad de sentirse superiores), incluso era la causa principal en la argentinidad que viví”
SIIIIII….. bien ahí lopecito. Por fin veo que se aproxima a entender lo que dije mil veces acá y por vasco obstinado le resulta imposible salirse de su libreto de las razas.
LA NECESIDAD DE SENTIRSE SUPERIORES!!! Claro que sí.
¿Qué es eso sino la necesidad de reivindicarse o empoderarse ante el sentimiento de potencial inferioridad respecto del otro u otros?
Todos de manera consciente o subconsciente necesitamos ser competitivos en el ámbito en el que desarrollamos nuestras vidas. Y si podemos destacarnos respecto de los demás, SENTIRNOS SUPERIORES, tanto mejor (el cerebro nos premia con endorfinas euforizantes cuando lo logramos) y en caso de vernos inferiores a los demás, el cerebro busca mecanismos de compensación o adaptación. Adjudicar un defecto al otro o sobrevalorar una virtud nuestra que el otro no posee es el mecanismo más usado de adaptación psíquica para no caer en desequilibrios por sentimientos de inferioridad.
Por ejemplo, se recurre a menudo con el razonamiento: “ese tipo es rico y millonario, es cierto, pero también sé que es un guampudo” (es al que lo engaña su mujer y no lo digo por lopecito desde ya).
Y el desequilibrio emocional en aquellos que no logran mecanismos compensatorios psicológicos de adaptación lo vemos ya con el resentimiento o la envidia manifiesta.
En el plano de las ideologías es muchísimo más común de lo que se cree la intervención de este mecanismo psíquico en la adopción ideológica. Un individuo al que a su psiquismo le resulta difícil absorber las riquezas y los lujos de otros es muy probable que a la hora de elegir una ideología política se incline por aquellas que lo empoderan a él y si es posible dificulte los privilegios de los otros.
Muchísimo más común de lo que se cree y por eso vemos hasta millones de comunistas pululando todavía. Comunistas!!!!!!! Después de las barbaridades que hacen e hicieron!!!!!!
Copio
ste es un blog de pobres infelices, sin formación en humanidades (excepto Julián)
—
Eh Eh que yo tengo un MBA de la FIU. Dos licencias de hacer seguros en la Florida y un estatus de Enrolled Agent del IRS
Jajaja se le nota.
“LA NECESIDAD DE SENTIRSE SUPERIORES!!! Claro que sí.
¿Qué es eso sino la necesidad de reivindicarse o empoderarse ante el sentimiento de potencial inferioridad respecto del otro u otros?”
No pelotudo. Eso es geocentrismo, ese nacionalismo tribal que poseemos todos los ignorantes. Se nos forma en la creencia de nuestra gran fortuna por ser hondureños o cubanos, porque aquí inventamos la inteligencia, la piolada, el galanazo… y sino tenés la suerte de nacer en este centro del mundo sos un boludo o un pesao. El gringo simplemente es referencia de peso para el caso, pero no se salva nadie, viví la pedantefilia argentina de los sesentas, y no se salvaba nadie. Yanqui o francés, si acaso podían pasar el resto era mierda. “Colombo es Colombia, parce, y el resto es mierda” lo escuchará a cada rato en Colombia ¿puede creer? Saludos.
Cuando natura no da no hay nada que se pueda hacer.
Si lopecito, tenés razón….
Tiene razón, Ramiro. Natura no me ha dado para que me entienda un correntino, apenas lo suficiente para construir mi lugar bajo el sol. Soy un gauchito de las pampas, de otra Argentina. Qué le vamos a hacer.
Fidel despreciaba a Che.
RM: Oquei.
NF: Y Che a su vez despreciaba a Fidel. Tengo de eso para hacer 200 anécdotas. Digo despreciar porque es la palabra más fácil que me viene a la mente.
RM: ¿Entrega Fidel Castro al Che Guevara para que lo capturaran y lo liquidaran?
NF: La operación de Bolivia es una cosa… eh… más que evidente. Él lo manda para allá y el agente residente [en La Paz, que] es Renán Montero, lo levantan en peso y lo mandan para La Habana porque tiene que hacerse un entrenamiento en el momento que llega el Che allí. El que entrega… El que era jefe en ese momento de la DEA, supuestamente, de la cosa de las drogas en Bolivia, es Antonio Arguedas, que es un viejo miembro del Comité Central del Partido Comunista boliviano y un agente de Cuba. El que descubre el campamento del Che es un agente de la DEA boliviana.
RM: Marcado por Fidel.
NF: ¿Eh?
RM: Pero marcado por Fidel.
NF: Embarcado completico por Fidel. Cuando Fidel se entera (se entrecruzan las palabras).
RM: Cuándo es el momento… Hubo un momento que Fidel…
NF: Porque el Che se entrega.
RM: (Insiste:) Hubo un momento que Fidel… (Rectifica:) Que el Che Guevara está en Angola y Fidel…
NF: En el Congo.
RM: ¿Dónde fue? ¿En el Congo? Yo sabía que estaba en algún lugar en el África. Y te digo son historias que he escuchado. Que ahí también Fidel trató de que lo liquidaran pero no, no pasó nada. ¿Estuviste tú en esa…?
NF: (Incomprensible al principio.) Yo le pregunté a Brian Latell, ven acá, Brian, ¿ustedes sabían que el Che estaba en el Congo? Brian, el especialista, el analista de la CIA [para los asuntos] de Cuba. Dijo: No, no lo sabíamos. Oye, Fidel, a Fidel no le faltó nada más que poner migajitas de pan desde Langley hasta el Congo para que ustedes descubrieran al Che. Entonces…
RM: ¿Y qué te dijo él?
NF: ¿Él?
RM: ¿Y Latell qué dice?
NF: Se rió. Tenemos una buena amistad.
La entrevista continúa con los avatares del Che entre Praga y Bolivia y el episodio de la entrega del Che a la tropa del capitán Gary Prado Salmón y la conversación ente este oficial y el guerrillero recién capturado. Luego hay preguntas y respuestas sobre Raúl Castro y los intríngulis del gobierno cubano hasta llegar al tema inevitable con este autor del general Arnaldo Ochoa y los mellizos Antonio y Patricio de la Guardia.
RM: El caso que tú conoces bien, bien a fondo. Y eso te causó otra vez [problemas y] que tuvieras que venir para el exilio y trataste de venir en una balsa. El caso de Tony de la Guardia, Patricio de la Guardia y el caso de Ochoa, el general, uno de los generales, que me dicen a mí que era brillante en lo que era táctica de guerra allá en Angola. Tú estuviste muy, pero muy cerca de Ochoa. Cuéntanos un poquito sobre Ochoa y sobre los De la Guardia. Yo no conocí a los De la Guardia pero me dicen que venía mucho a Miami…
NF: No mucho. Fue un par de veces.
RM: Oquei.
NF: Un par de veces después de la… de la Revolución.
RM: Después de la Revolución. Sí, sí, sí, siendo ellos después oficiales…
NF: Ellos [estudiaron] en Oakland [una ciudad de la Florida].
RM: Sí. No, y se reunían, se reunieron aquí en Miami con gente que hoy en día son los más anticomunistas del mundo, pero en aquellos momentos tenían sus relaciones.
NF: Sí, ellos venían por, con el FBI.
RM: Correcto.
NF: [Durante] las conversaciones de Carter. El que los traía era el FBI.
RM: Bueno. En el caso, el caso de Ochoa, eh, Ochoa y Fidel tenían su relación buena, su relación mala, pero también dicen que, que Ochoa se le enfrentaba a Fidel, porque Fidel quería ser un táctico de guerra…
NF: (Enfático) Jamás.
RM: Eh…
NF: Jamás.
RM: ¿No?
NF: Si Ochoa se enfrentaba a Fidel era calladito y allá, donde fuera [quiere decir, donde Fidel no lo oyera]. Jamás. Ochoa se equivocó con Fidel Castro. No quiere decir que [incomprensible], y era mi amigo y era mi hermano y yo fui el que le puse todo lo que iba a pasar, porque yo me enteré por Alcibíades [Hidalgo, entonces el jefe de despacho de Raúl Castro en el Partido] que fue y me lo dijo en mi casa. Pero Arnaldo, nadie hace eso [enfrentarse a Fidel]. La última conversación de Ochoa con Fidel tuvo lugar en Camagüey el 2 ó 3 de mayo del 89. Fue el acto [del Primero de Mayo] en Camagüey y Fidel mandó a buscar a Ochoa a una casa de visitas y le dijo: «Oye, Arnaldo, eeeh, estás yendo a las diplotiendas y eso … nosotros no tenemos que hacer eso. Nosotros no tenemos que ir a las diplotiendas.» Fue la última conversación que tuvieron.
Un poco más adelante en la entrevista, hacia el minuto 43.00:
RM: ¿… en el caso de Raúl no había cierto celo entre Ochoa y Raúl, o no? ¿Ochoa siempre estaba…?
NF: No lo creo. No lo creo. Mira. En un viaje que… voy a tener que decir una mala palabra, después tú la censuras.
RM: No, no la digas, que no hay censura. No la digas.
NF: ¿Eh?
RM: No digas la palabra porque no tengo un delay que pueden pararte. (Riéndose.) Nada más que insinúa. Insinúa.
NF: En el 88, yendo a Angola en el Ill-62, yo voy con Alcibíades y yo veo a Alcibíades preocupado y digo: «¿Qué te pasa, Alc?» «No, el recado que me ha dado Raúl para Ochoa» «¿Y cuál es el recado?» «El recado es que si sigue hablando eme [mierda]…»
RM: Oquei.
NF: (Continúa:) «…le va dar una patada por el ce [culo]»
RM: Oquei.
NF: Dije, coño (ríe). Ya tú sabes…
RM: Déjame ir… déjame ir una pequeña [pausa comercial].
NF: (Sigue su historia:) Íbamos para Ginebra [a los pocos días], después que despegamos de Luanda, le digo: «¿Oye, hablaste con Arnaldo?» Dijo «Sí». «¿Se lo dijiste?» «Sí, claro que se lo dije.» «¿Y él qué qué hizo?» «Nada. Se quedó callado.»
Finales de la guerra de Angola, o, al menos, de la participación cubana en este conflicto.
Martes 9 de agosto de 1988. Al caer la tarde. Un vuelo de observación a baja altura.
Nos dirigimos a la base de Cahama. El helicóptero Mi-8 mantiene su rumbo al
Norte Franco. Por la cola dejamos la frontera de Namibia, hacia donde hemos estado
empujando a los sudafricanos. El escritor Norberto Fuentes (izquierda) comparte
la experiencia con el jefe de la Sur Agrupación, el general de división Leopoldo Cintra Frías.
La entrevista continúa después de los comerciales, hacia el minuto 47.37.
Raúl Martínez: Estoy conversando con Norberto Fuentes, y como ustedes han visto es un individuo que tiene un historial inmenso, conoce muchísimo y nos encanta el tiempo que nos ha dedicado. Espero que podamos… no importa, los almuerzos, los tragos, pero seguir conversando esto, porque esto es muy interesante para la historia. Pregunta, Norberto: Se habla en Cuba, y todo el mundo sabe que eso es una dictadura… Cuando Fidel estaba en la cabeza del gobierno, había que ver a Fidel, y si Fidel lo aprobaba, eso se resolvía. Hoy en día sigue siendo una dictadura, pero Raúl no es el individuo que tú tienes que ir a ver. ¿Quiénes son los que gobiernan, quién… Quiénes son ese grupo que pueden llevar a cabo un cambio o no cambio o…? Porque ahora hay un cambio de gobierno en los Estados Unidos. Pero yo, por ejemplo, no sé, si me preguntan a mí, no sé si es Raúl Castro o el Consejo de [ministros]. ¿Quién en Cuba es el que manda?
Norberto Fuentes: Yo creo que ni ellos mismos lo saben. (Ríe.)
RM: Oye (también riendo), yo pensé que tú me ibas a dar algo mejor… para yo…
NF: Eh … Raúl es una especie de ampaya [cubanización del umpire inglés, el árbitro en el juego de pelota], que está allí, pero que ellos tienen… Mira… eh… allí lo que gobierna es… el miedo. Es decir, ellos fallan y todo eso se derrumba. Entonces yo creo que de alguna manera ellos están condicionados… eh… por esa situación… Y es un problema de autoprotección. Pero así y todo ellos han manejado la cosa mal. ¿Qué es lo que pasa? Que ellos son muy [aburridos]. Ellos pudieron tener un buen dirigente. En mi opinión, el prospecto más interesante para sustituir a Fidel Castro era el hijo de Fidel: Antonio. Cogieron el gordo bobo este que no, que no moviliza nada.
RM: ¿Estás hablando de Díaz Canel?
NF: Una especie de Maduro de Santa Clara. De Nicolás Maduro de Santa Clara. Entonces, no sé. Pero también hay, hay que ver, ¿no? El ministro de Defensa, que yo lo conozco perfectamente. Tuve muchas horas de vuelo en helicópteros y en aviones. Estuvimos a punto de morirnos dos o tres veces en Angola, Polito [el general de división Leopoldo Cintra Frías]. Y Polito no tiene para dirigir ese país. Más nunca. Es un hombre admirable [no obstante]. Ese era un guajirito que terminó en la Vorochilov, que era una academia de generales de la Unión Soviética, con [uno de] los primeros expedientes. Igual que Ochoa, que era analfabeto cuando llegó a Yaguajay con [la columna guerrillera de] Camilo. Pero, eh, ellos tienen que hacer, ellos, creo que [finalmente] van a manejar bien la situación. Pese a todo el aburrimiento. Ahora mismo, hoy por la noche, están anunciando una información que en mi opinión va a ser que los cubanos, esta es mi opinión, esto es pura intuición, no tengo el menor dato, pero yo creo que es decir que van a abrir la posibilidad de que los cubanos de Miami inviertan en Cuba, etcétera. Y eso sería muy bueno que lo hicieran. Sería muy bueno porque eso sí le crea un problema al grupo más tremendista aquí, de Miami, y contra eso no va a poder nadie.
RM: Claro, pero en el caso de eso, Norberto, el problema es la seguridad de quien vaya a invertir. Tú sabes que el capital es cobarde, y nadie va a invertir en un lugar donde mañana…
NF: Vamos a ver qué pasa.
RM: Sí.
NF: Cuando tú puedes invertir 10 000 dólares, una bobería de esas… Eso es poquito a poco. Vamos a ver qué pasa. No vamos a poner la carreta delante de los bueyes.
RM: Oye, ya tengo que…
NF: Igual que todos los que botaron a favor de Trump aquí, al otro día estaban llenando los aeropuertos para ir para Cuba.
RM: Sí, yo sé (ríe). De eso vamos a tener que hablar otra vez.
NF: Entonces todo el mundo… El voto cubano, hay que ver… [decirle] a los demócratas: Oye, olvídense del voto cubano. El voto cubano no decide. Ya eso no decide nada. Lo ha demostrado en las últimas dos elecciones.
Gracias especiales a Roberto Céspedes por su contribución.
Cada día constatamos en las redes sociales el modo en que se constriñen las libertades al que piensa diferente respecto al gobierno y se atreve a decirlo. Vemos violentadas a personas que desean ejercer su derecho a pensar y expresarse: expulsadas de las universidades, detenidas en sus domicilios sin que se les haya encausado, impedidas de moverse por las calles, con agentes de la Seguridad del Estado que les amenazan y pueden detener sin que exista una orden legalmente emitida que lo permita.
La conclusión a la que arribo es que hemos aprobado una Constitución que no es viable. Una parte de ella tiende a sostener una situación de vulneración de libertades —concretada sobre todo en su artículo 5— y otra parte reconoce tales derechos y libertades en un Estado Socialista de Derecho, concepto que es definido como: «la concepción del Estado que refleja que su estructura y funcionamiento se rigen por el acatamiento a lo establecido en la Constitución de la República y en el resto de las disposiciones normativas que conforman el ordenamiento jurídico».
Esta contradicción evidente, y sin solución posible, fue una preocupación que explicité en mi artículo «El talón de Aquiles», allí analizaba que:
(…) el aludido artículo 5 declara que el Partido trabaja, entre otras cosas por «desarrollar valores éticos, morales y cívicos» en los cubanos. ¿Qué valor cívico puede ser más importante que el respeto a la Constitución de la República? Empezar haciéndolo por casa sería una cuestión de principios, por ello, en lugar de ubicarse por encima de la Ley de leyes, y no permitir que ella le establezca pautas al Partido —como afirmara enfáticamente uno de los comisionados—, el PCC debería ser el primero de todos en subordinarse a los preceptos constitucionales.
Cuando se discutió el proyecto de Constitución en consulta popular, en el preámbulo se reafirmaba la novedad del concepto de Estado Socialista de Derecho, al explicar que el mismo fue incorporado «a fin de reforzar la institucionalidad y el imperio de la ley, dentro de ello la supremacía de la Constitución». Pues nada de esto se ha cumplido. ¿Qué hacer entonces? ¿Puede declararse inoperante a una Constitución?
Para contactar con la autora: alinabarbara65@gmail.com
“Aborto gratis. Cirugía de cambio de sexo gratis. Para los niños con cáncer seguimos juntando tapitas”
Ahora viene el Ministerio de la Menstruación. Días francos para cuando las trabajadoras menstrúan y “justicia menstrual”. Con los impuestos de los giles, claro.
Comparados con la Argentina los EEUU no están en nada.
Exacto.
Fuente de informacion para aquellos que no sean muy amantes del NYT
https://www.theepochtimes.com/
Y especificamente un documental sobre ¨el problema¨
https://www.theepochtimes.com/2020-election-investigation-who-is-stealing-america_3617562.html
Un gran analista que estaba cerca de las altas esferas, se va con la d que trapo.
Y yo, que solo era un simple profesor, supe que hablarían del ordenamiento monetario.
Copio
hoy por la noche, están anunciando una información que en mi opinión va a ser que los cubanos, esta es mi opinión, esto es pura intuición, no tengo el menor dato, pero yo creo que es decir que van a abrir la posibilidad de que los cubanos de Miami inviertan en Cuba, etcétera
Edu. ? Qué fumaste?
Si esperas el nuevo año con inmensa alegría debe ser porque le sigues la rima a la última de este cantante, Robertico Carcaces que dice:
“en la vida no hay nada que no se resuelva con música y marihuana”