30 December 2017 ~ 13 Comentarios

El hombre del año y el vicio de siempre

Por Carlos Alberto Montaner

Marcelo Odebrecht es el hombre del año en América Latina. Este ingeniero brasileño nacido en 1968, nieto del fundador de un enorme conglomerado empresarial, es el príncipe de los coimeros del planeta. Para evitar la sentencia de 19 años de cárcel, algo que ha logrado hace sólo unos días, ha delatado a sus cómplices en su condición de “colaborador eficaz de la justicia”, desestabilizando a muchos de nuestros países, mostrando (muy a su pesar) las miserias y cinismo de numerosos políticos y funcionarios.

La Organización Odebrecht era una enorme empresa de ingeniería civil, con casi 200,000 trabajadores y una facturación de más de 40 mil millones de dólares, de los cuales ya ha perdido una tercera parte. Operaba en una veintena de países, algunos de ellos con un PIB menor que los ingresos de la compañía, pero el grueso de su operación y de sus sobornos los llevaba a cabo en Brasil.

Repartió en total unos mil millones de dólares. En términos absolutos el país más corrupto fuera de Brasil fue Venezuela (98 m), algo totalmente predecible, porque su gobierno es una especie de inodoro inmundo, pero las naciones latinoamericanas que más coimas per cápita recibieron fueron Panamá (59 m) y República Dominicana (92 m).  

El modus operandi era sencillo. Los hombres de Odebrecht detectaban a un candidato con posibilidades y comenzaban a negociar. Podían hacerlo primero presidente y luego rico. Brasil tenía grandes publicitarios y magníficos gabinetes de campaña. Ese estupendo expertise se ponía al servicio de la persona elegida junto a cantidades importantes para sufragar el costo de la operación.

Todo lo que el candidato debía hacer, una vez elegido en las urnas, era aprobar los abultados presupuestos y confiarle a Odebrecht la ejecución de las obras públicas programadas. El enorme monto era sufragado por los impuestos pagados por los pueblos o mediante préstamos a los que habría que hacerle frente algún día.

Los brasileños de Odebrecht, por su parte, hacían bien las carreteras, los túneles o lo que fuere, y se ocupaban de pagar seriamente lo pactado en Suiza, en Andorra o en algún otro paraíso fiscal, organizando minuciosamente la logística de la corrupción. Cumplían su palabra. Lo de ellos no era engañar a los políticos ni desvalijar a los ladrones, sino facilitarles la famosa consigna secreta de “robar, pero hacer”, mientras aumentaban la facturación año tras año.

Se podía confiar en sus palabras de mafiosos dotados de corbatas de seda y trajes de cinco mil dólares. Carecían de color ideológico. Sin el menor escrúpulo pactaban con el venezolano Nicolás Maduro o con el ecuatoriano Jorge Glas, el VP de Rafael Correa –apóstoles del Socialismo del Siglo XXI-, enemigos naturales de la economía privada de mercado, de la cual la empresa Odebrecht era la quintaesencia.

El problema, naturalmente, no es Odebrecht, sino la mentalidad que impera en América Latina. A otra escala más modesta, es así, mediante coimas, pequeñas o grandes, como han funcionado la mayor parte de nuestros gobiernos desde tiempos inmemoriales, con un agravante terrible: a nuestras sociedades no les preocupa. La corrupción comparece al final de la lista de los males que deben erradicarse en la mayor parte de las encuestas. En México llegan a afirmar, seriamente, que “la corrupción es sólo otra forma de distribuir los ingresos”.

¿Por qué sucede esta ausencia de principios en nuestro mundillo?

Tal vez, porque la mayor parte de los iberoamericanos –incluyo a los brasileños- no perciben claramente que el dinero público es aportado por todos nosotros y la corrupción es como si nos metieran la mano en bolsillo y nos robaran la cartera. Lo que ocurre en el Estado no nos compete.

Acaso, porque el cinismo es total y damos por descontado que al gobierno se va a robar y no nos preocupa, siempre que sean “los nuestros” los que se enriquecen con los recursos ajenos. Somos víctimas de una clara anomia moral.

Sin duda, porque el clientelismo, esa pequeña coima otorgada por el gobierno, es una forma de corrupción en la que millones de iberoamericanos se adiestran en ese tipo de conducta nociva.

Por eso no es de extrañar que, pese a Lava Jato, como se llamó en Brasil a la operación judicial contra la corrupción, vuelvan a elegir a Lula da Silva, quien hoy encabeza las encuestas pese a sus sucios negocios. Hace años lo dijeron los peronistas en la vecina Argentina en un grafiti que el tiempo no ha borrado y revela el drama de fondo : “Puto o ladrón queremos a Perón”.

13 Responses to “El hombre del año y el vicio de siempre”

  1. Julian Perez 30 December 2017 at 3:32 pm Permalink

    Somos herederos de la picaresca española, que se remonta, más allá del Lazarillo de Tormes o el Buscón de Quevedo, al mismísimo poema del Mio Cid: ¨Que buen vasallo sería si tuviera buen señor¨. No existe algo equivalente en el mundo anglosajón. Los ¨pícaros¨ anglosajones (haberlos haylos) como Tom Jones (no el cantante) son de otro estilo.

  2. Artur Barrera 30 December 2017 at 6:03 pm Permalink

    Hay que hacer una caricatura con todos retratados y Marcelo señalándolos. Puede ser fácilmente un Pulitzer

  3. Elio Enrique Almarza II 30 December 2017 at 6:40 pm Permalink

    Al igual que dijera un reconocido narcotraficante “DEJARE DE CONTRABANDEAR DROGA A EEUU, CUANDO LOS NORTEAMERICANOS DEJEN DE COMPRARLA”, igual pasa con las tabacaleras a las que muchos culpan por que su producto produce cáncer o los grandes fabricantes de armas a los que les endilgan la cantidad de muertes por armas de fuego, el común denominador en todas estas historias es el hombre, no existirán narcos sin adictos o personas muriendo pro cáncer de pulmón si nadie fumara y la más evidente, las armas no se disparan solas. Igual pasa con la corrupción, no digo que el señor sea un ángel, pero para la corrupción se requieren de por lo menos dos personas, el que corrompe y el que se deja corromper. El asunto es que la historia ha demostrado que el mundo donde el bien vence al mal, que el que delinque siempre es castigado y pare de contar, no es tan cierto como dicen, lastimosamente las bajas condenas o hasta casi inexistentes hacen atractiva la idea de delinquir y decir lo contrario es caer en justificaciones o tratar de tapar el sol con un dedo, solo tienen que investigar un poco en Venezuela para no ir tan lejos y verán encontraran todo tipo de caso donde los principios más bajos y viles del ser humano intervienen y lo más peligroso es que al parecer se ha convertido en un virus que se disemina rápidamente sin control. Para que los malos triunfen, solo hace falta que las personas buenas no hagan nada.

  4. Ramiro Millan 31 December 2017 at 7:59 am Permalink

    A la columna le faltó nombrar la palabra que define esa conducta ciudadana desinteresada de todo lo que compete a la sociedad, como la corrupción y las desgraciadas consecuencias que de ella derivan. Me refiero a la palabra CULTURA.
    Más específicamente, cultura cívica individualista.
    Cuando las costumbres, actitudes, hábitos y conductas típicas de la mayoría de los ciudadanos priorizan exclusivamente lo que no se aleja “más allá de sus narices”, inevitablemente se carece de una virtud social fundamental para el progreso sostenible de los pueblos.
    Me refiero a la carencia de la capacidad de ejercer CONTROL CIUDADANO.
    Sin esta virtud, presente únicamente en los pueblos desarrollados, la corrupción se expande como una pandemia. Más se expande cuanto más injerencia del estado en la economía, por la simple ecuación de que cuánto más dinero manejan los políticos, más hay disponible para robar.
    Insisto, el instinto de competencia que está presente en cada uno de nosotros (no solamente competencia por quién es más o menos rico, sino también en cuestiones banales como quien pertenece o participa en el equipo de fútbol más ganador, al extremo de ver peleas violentas en un simple juego, sin dinero de por medio, en los barrios de las ciudades porque no se tolera perder y por tanto considerarse inferiores) si ve que tiene acceso a los medios para superar a los demás y además sabe que nadie controla que se hace con esos medios (dinero), pues difícilmente se resista a la presión del instinto para competir, robo de los medios públicos de por medio.
    Uno de esos engranajes para facilitar la tarea de las exigencias del instinto, lo aportaba odbetrech.
    No me voy a cansar jamás de reiterar estos conceptos dónde pueda y cuántas veces pueda porque es absolutamente crucial encarar un verdadero cambio cultural si queremos aspirar los pueblos atrasados alguna vez al progreso.
    “Exigencias ciudadanas y sus resultados según las culturas”
    “¿Un escollo invencible?”
    razonvsinstinto.blogspot

    • hector l Ordonez. 2 January 2018 at 9:32 am Permalink

      Mi amigo Millan,un feliz ano nuevo!!!.he leido lo escrito por usted,en muchos puntos estamos de acuerdo,excepto en uno,es sobre la injerencia del estado sobre la economia,la injerencia tiene muchas caras
      como por ejemplo,el aumento desmedido del presupuesto militar de los EE.UU que actualmente es de 753 billones de dollares mas alto que 7 paises juntos ,como rusia, China, India,Francia, inglaterra y otros,la rebaja de impuestos de un 35% a las companias o corporaciones y un 27% a los Ricos,como son Bill Gate,Buffet y otros tantos,de verdad estos multimillonarios necesitan rebajas de impuestos? Me parece que no!ahora la otra cara de la injerencia es el recorte de presupuesto para Medicaid–que prefieren eliminarlo-el recorte del Medicare a los ancianos en su mayoria pobres,ya de si por si es bastante poco,ya no hay presupuesto para el 2018 para la asistencia de la salud o medicos y medicinas para ninos que muchos padecen de enfermedades como diabetis,problemas del corazon y otros,el aumento de los taxes o impuestos para los que ganan 75 mill dollares hacia abajo que son una gran mayoria de la pobre clase media que queda,como vera Millan hay injerencia y bastante,ahora cuando los gobiernos se hacen pequenos las instituciones que supervizan los desvios de dinero de forma indebida,tambien desaparecen y se le hace mejor el camino a rufianes o ladrones de camisas blancas y corbatas.

      • Ramiro Millan 2 January 2018 at 11:53 am Permalink

        Amigo Héctor, es evidente, recontra evidente, que EEUU en las próximas décadas deberá definir si va hacia el estado de bienestar imitando lo que sucede en Europa occidental o persiste en conducirse por la mayor dosis de liberalismo “Hayekniano” posible.
        Es sumamente interesante está cuestión por lo siguiente.
        Si finalmente decide dirigirse hacia el estado de bienestar, en primer lugar deberá evaluar con precisión si posee una cultura suficientemente colectivista para intentarlo (básicamente una sociedad dispuesta a cumplir todas las normas y reglas y asumir la responsabilidad ciudadana necesaria como para hacer eficiente la fuerte intervención estatal que conlleva este proyecto y controlar a sus gobernantes toda vez que probablemente la presión impositiva será aún mayor y los dineros manejados por funcionarios públicos también) .
        En segundo lugar, hay que agregar que deberá probablemente ceder definitivamente cualquier chance de unipolaridad en el contexto de la política internacional (algo a lo que no deja de aspirar con buenos motivos o no) toda vez que para un proyecto de país así, los fondos usados en la carrera armamentista deberán disminuir fuertemente.
        En tercer lugar, creo firmemente que la enorme ventaja lleva EEUU en investigación, desarrollo, creatividad (destrucción creativa es un término más preciso), inventiva, genialidades a veces, se da por la libertad económica existente.
        Es probable que condicionadas estas iniciativas por el aumento de la presión fiscal al exitoso emprendedor, el estímulo para que éstas genialidades (Google, Microsoft, Apple, ¡Mac Donald’s! etc etc etc etc) sigan surgiendo disminuirá seriamente.
        Por las veces que eh visitado EEUU y por la información que recojo de la lectura, podría afirmar que sí es una sociedad preparada para tomar un camino como ese.
        Probablemente y por lo que ud comenta, sea de hecho la mejor opción, pero también se deberá aceptar que probablemente dejen de ser los líderes en investigación, desarrollo y creatividad además de ceder gran espacio en la dinámica competitiva y militar de la política internacional.
        Evidentemente, no es una decisión fácil de tomar.
        Hasta se correría el riesgo de trasladar, dejando a la ambición actuar más libremente en otras latitudes del planeta, las iniciativas. A Oriente por ejemplo y comience a llevar la punta en creatividad y crecimiento económico esa región del planeta.
        Región no democrática y su liderazgo por tanto todos los enormes peligros para la humanidad entera esta situación conllevaría.
        En fin…..
        Es para discutir un largo rato y creo que la sociedad americana se debe un sinceramiento de esta disyuntiva y discutirla abiertamente.

      • hector l Ordonez. 2 January 2018 at 2:24 pm Permalink

        Me referia al programa del Chip que es un programa de asistencia medica para ninos,de clase media o pobres.en el 2018 no habra fondos para estos ninos enfermos.

        • Ramiro Millan 2 January 2018 at 6:10 pm Permalink

          Supongo que el sistema de salud norteamericano se basa en el principio neoliberal dónde se asume que cada uno es responsable de su vida, sus riesgos y su futuro.
          Por tanto, su salud, como su retiro laboral o jubilación, vivienda, etc, está a cargo de cada ciudadano y éste debe preocuparse por poseer los medios para obtener la atención médica toda vez que necesite ahorrando dinero para ello o contratando un seguro médico con fondos propios y bajo su responsabilidad.
          Se basa en el principio ideologico que se puede resumir con el término individualismo que considera que si los demás, estado o empleador o el que sea, asume la responsabilidad de proveer estos cuidados en vez de que sea el mismo ciudadano el que se preocupe por forjarse los medios para ello, se asfixia la responsabilidad individual, se quita incentivos a la iniciativa individual y finalmente limita las fuerzas del sistema económico.
          Toda ayuda desde el Estado es considerado perjudicial.
          Se cree que al principio puede parecer bueno para los ciudadanos pero que en el largo plazo traerá más conflictos e insuficiencias que beneficios.
          Totalmente opuesto a lo que sucede en Europa desarrollada dónde se considera que los ciudadanos forman parte de una Nación y que por tanto los beneficios del sistema de gobierno utilizado deben llegar a toda la población dentro de sus posibilidades (posibilidades cuyo límite lo impone el capitalismo que no permite superar una determinada presión fiscal). Ideología que conduce a lo que se conoce como Estado de Bienestar.
          Uno de estos beneficios es la salud universal, igualmente accesible para todos a través de un sistema de salud pública gratuita.
          Soy médico y por ello conozco bastante el tema y le puedo asegurar que tanto el sistema de salud de los EEUU como el de Europa son muchísimo mejor que el de los países de Latinoamérica.
          Si bien no tengo la más mínima y absoluta duda de que el mejor sistema de salud es el europeo, fundamentalmente por que es mucho más “justo” que el de los EEUU, no se puede negar que el sistema de los Estados Unidos funciona bastante bien, más allá de sus consideraciones.
          Igualmente, un sistema de salud universal y gratuito, más tarde o temprano creo que llegará.
          Mi impresión igualmente es que el sistema de salud norteamericano, lo pague quien lo pague es extraordinariamente caro y probablemente le quite gran parte de competitividad a la economía por lo que tarde o temprano se tendrá que reveer todo el sistema.
          Es solamente una impresión.

  5. vicente 31 December 2017 at 8:08 am Permalink

    los debiles estados latinoamericanos se ven amenazados por un lado por las mafias del narcotrafico y a la vez por el poder corruptor de las corporaciones mientras aumenta la impunidad y la desigualdad en estos paises.

  6. menendag10 (Pericles) 31 December 2017 at 11:21 am Permalink

    EL HOMBRE ES , SIMPLEMENTE–UNA GRAN IMPERFECCIÓN XON ALGUNAS VIRTUDES.

    PERICLES

  7. Humberto 1 January 2018 at 5:56 pm Permalink

    http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2015/10/258-esta-entrada-va-de-de-de-cuando-la.html
    jueves, 29 de octubre de 2015
    258-ESTa entrada va de, de… de cuando la familia castro, Lula y Odebrecht le metieron un gol de media cancha al FBI, la CIA, Bobama y a la madre de los tomates gringos.

  8. Humberto 2 January 2018 at 11:13 am Permalink

    http://www.hispantv.com/noticias/venezuela/364405/marcelo-odebrecht-financia-oposicion-corrupcion-peru
    Odebrecht aseguró, durante su interrogatorio en Curitiba, Brasil, el pasado 9 de noviembre, que “con certeza” financió a la oposición peruana al igual que lo hizo con los candidatos de la derecha venezolana, sin especificar nombres.
    El magnate de la construcción explicó que la estrategia que desempeñaban era financiar a sectores opositores en América Latina, aunque no fueran a ganar, con la finalidad de “evitar problemas” en el futuro.
    “Nuestra intención era la de apoyar a muchos candidatos de oposición, incluso sabiendo que no iban a ser elegidos. Los apoyábamos de alguna manera. Porque la oposición también puede crear problemas. Una manera de crear una red es apoyar”, dijo.


Leave a Reply