EL LIBERALISMO Y SUS FALSOS ENEMIGOS
Carlos Alberto Montaner
RELIAL, Santo Domingo
11 de octubre de 2018
El objetivo de las palabras que siguen es establecer las diferencias entre el liberalismo actual y la democracia liberal, para llegar a la conclusión de que hemos elegido mal a nuestros enemigos políticos.
La Democracia Liberal
Abordemos, naturalmente la primera cuestión primordial:
¿Quiénes son los miembros de esa gran familia de la Democracia Liberal y cuáles son los rasgos que comparten y los que los separan?
La Democracia Liberal se compone de los socialdemócratas, los democristianos, los conservadores y, obviamente, de los liberales y libertarios.
Son las familias políticas que conforman voluntaria y decididamente el Estado de Derecho que prevalece entre las naciones democráticas.
¿En qué se diferencian estas familias políticas?
Las separan el orden de prioridad de los valores que sustentan cada uno de los miembros de la familia, y las medidas fiscales que se derivan de éste.
Los socialdemócratas tienden a valorar la igualdad de resultados y suelen poner su acento en una mayor presión fiscal para lograrlo. Los sindicatos y trabajadores son su primera clientela política.
Los democristianos cuentan con la “Doctrina Social de la Iglesia” y tienen una visión trascendente de la naturaleza humana.
Con frecuencia asumen posiciones cercanas a la visión religiosa en materia social: suelen ponerles trabas al divorcio, al aborto, al matrimonio entre personas del mismo sexo, a las adopciones por homosexuales, al suicidio asistido, etcétera.
Los conservadores colocan el orden como valor supremo y suelen inspirarse en el pasado para lograr sus objetivos presentes, pero esas preferencias no impiden que opten por medidas “sociales”.
El muy conservador alemán Otto von Bismarck echó las bases de la socialdemocracia en Prusia y en el resto de Alemania con medidas que protegían el bienestar de los sectores trabajadores. Luego esas “políticas públicas” fueron adoptadas por casi toda Europa.
Hoy día los conservadores de Otto von Bismarck son los democristianos de Ángela Merkel. Es el mismo trasfondo sociológico matizado por los cambios habidos en la sociedad.
Lo que quiero decir es que las medidas de gobierno de algunas corrientes ideológicas suelen adoptarse por otras con el paso del tiempo. Se mezclan y solapan.
¿Quién recuerda hoy que el demócrata Grover Cleveland, cuando era presidente de Estados Unidos, estaba en contra delIncome Tax,o que el republicano Teddy Roosevelt fue el gran injerencista en los asuntos de otras naciones porque creía a pie juntillas en el “Destino Manifiesto” de Estados Unidos?
Para la Iglesia católica muchos de los planteamientos liberales, que en el pasado eran considerados nocivos, o incluso pecado, se incorporaron a la manera de pensar del Vaticano y aparecen en la “Doctrina Social de la Iglesia”.
Los liberales, en definitiva, sitúan la libertad al frente de su escala axiológica y al individuo por encima de cualquier otro grupo, pero sus objetivos inmediatos cambian con la época.
Esa es una lección importante. Cada generación aporta su visión y, en consecuencia, persigue diferentes destinos.
En el siglo XIX los liberales fundamentalmente batallaban por separar a la Iglesia católica de las funciones del Estado y recortarle sus prerrogativas en el terreno secular.
Giuseppe Mazzini y Giuseppe Garibaldi, los dos grandes Giuseppes, los dos grandes liberales italianos que lograron la reunificación de Italia contra el criterio militante de la Iglesia católica, no encontraban ninguna contradicción en sentirse nacionalistas y liberales. Hoy son nociones incompatibles. Hoy no es posible ser liberal y nacionalista.
- Además de batallar por la reunificación de Italia, luchaban por conquistar el sufragio universal.
- Proclamaban su devoción por el progreso.
- Procuraban difundir la educación y hacerla obligatoria y laica en los primeros años.
- Defendían los derechos básicos de libertad de conciencia, reunión y publicación.
- Luchaban por tener acceso al divorcio.
Una vez conquistados esos frentes modificaron sus objetivos.
Hoy, de manera creciente, los liberales postulan impuestos reducidos, primacía del mercado, un estado mínimo y, en casi ningún caso, respaldan al sector público como productor de bienes y servicios. Es posible que esas causas, una vez asumidas por el conjunto de la sociedad, sean sustituidas por otras, como sucedió en el pasado.
En los temas sociales –el aborto, la eutanasia, la pena de muerte para algunos delitos- sin embargo, los liberales dejan las posturas a la libre conciencia de los militantes. Dado que existen liberales creyentes, no creyentes y agnósticos –como es mi caso- no tomamos posiciones colegiadas.
Por otra parte, es evidente que la defensa a cualquier costo de la libertad individual es propia de las psicologías resueltas como, por ejemplo, de los emprendedores.
Quienes carecen de esos rasgos de autonomía personal suelen preferir la tutela de un Estado, de un patrón, de un ente que los proteja de la posibilidad del fracaso.
En síntesis, eso es lo que planteaba Eric Fromm, el sicoanalista alemán, en El miedo a la libertad.
No tiene sentido tratar a esas personas como enemigas. No tienen por qué serlo.
Hay personas, que no son necesariamente nuestros adversarios políticos, mucho más cautos a la hora de escoger sus mejores opciones porque conocen sus limitaciones.
No en balde los liberales de todas las latitudes son reclutados entre los profesionales y entre los pequeños y grandes empresarios caracterizados por su carácter emprendedor y por su individualismo, mientras los asalariados suelen acampar en las filas de la socialdemocracia.
Sencillamente, van de la sicología a la militancia. Las urgencias psicológicas de cada grupo los inclinan a sus correspondientes familias políticas.
Por último, los libertarios tienen como objetivo la desaparición del Estado y su sustitución por vínculos libremente establecidos.
Dentro de esa tendencia, los más vistosos son los anarcocapitalistas. Sus apóstoles intelectuales son Ayn Rand, Robert Nozick y Murray Rothbard. Suelen luchar en el terreno político junto a los liberales.
Vistas las diferencias, ¿en qué se acercan las familias miembros de la Democracia Liberal? En tres factores fundamentales:
- En creer en la convivencia dentro de un “Estado de Derecho”, usualmente regido por una Constitución que salvaguarde los inalienables derechos humanos, y estipule claramente la separación de poderes.
- En predicar el método democrático para cambiar periódicamente a los políticos electos mediante comicios libres, plurales y sin violencia.
- En que el mercado y la libre empresa son el mejor caldo de cultivo para la creación de riquezas.
Esas tres creencias compartidas, forman una parte sustancial de los llamados Criterios de Copenhague, han servido de exigencia para aceptar en el seno de la Unión Europea a las naciones desgajadas o satélites de la URSS, y han sido suficientes para formar coaliciones de gobierno en distintos países de Europa.
Hoy, por ejemplo, esas creencias compartidas le dan sustento a la Alemania de Merkel en la gran coalición alemana entre la democracia cristiana y la socialdemocracia. Los dos grandes partidos comparten algunos principios y valores y entre ambos procuran la gobernabilidad del país.
Por eso, en el pasado el Partido Liberal alemán ha podido formar gobierno, tanto con los socialdemócratas como con los democristianos. Son primos hermanos, no adversarios.
Los enemigos de la Democracia Liberal, por supuesto, son los totalitarismos comunista y fascista, o las dictaduras civiles o militares que niegan cualquiera de esos tres supuestos:
- el respeto a los derechos humanos,
- la democracia como método de organizar la convivencia
- y la propiedad privada de los medios de producción, no sólo como un derecho inalienable, sino como el elemento clave del sistema económico.
Los falsos enemigos de la Democracia Liberal
Estas convicciones nos llevan a una observación importante: hemos perdido mucho tiempo y esfuerzo combatiendo a los enemigos equivocados o defendiéndonos de ellos.
Lord Maynard Keynes no era ni es nuestro enemigo. El simpático rap que se puede contemplar en YouTubede una pelea entre Keynes y Hayek es engañoso. Los keynesianos tienen ideas parcialmente distintas a las que sostenemos los liberales. Creen en la utilización del gasto público para modular el crecimiento de la sociedad, lo que a mí me parece un peligroso error intelectual, pero eso no los convierte en nuestros enemigos.
Al fin y al cabo ésa fue la receta con que Ben Bernanke, nombrado por George Bush (hijo), se enfrentó a la recesión del 2007 y a Estados Unidos no le fue nada mal.
En el fondo, lo que nos separa es sólo una discusión sobre las tareas que deben llevarse a cabo en el ámbito público y las que mejor hace la esfera privada. En consecuencia, a ello responde el grado de presión fiscal que corresponde.
Cuando mi admirado Friedrich Hayek, Premio Nobel de Economía, escribió Camino de servidumbre dijo algo que resultó inexacto: su conjetura de que los Estados sobredimensionados y la planificación centralizada desembocaban en naciones totalitarias no se verificó en los hechos.
El gasto público excesivo y la planificación centralizada eran medidas de gobierno notablemente erróneas, pero no conducían a la tiranía.
El primer caso que lo demuestra fue el de Israel, dominado por el Partido Laborista, colectivista y socialdemócrata desde sus inicios en 1948, hasta que en 1977 el Likud ganó las elecciones y comenzó un vuelco hacia el mercado y la empresa privada como protagonista de las posteriores hazañas económicas de ese admirable país del Medio Oriente.
El segundo caso ocurrió en el Reino Unido. Margaret Thatcher llegó al poder en 1979 dispuesta a darle una vuelta a la economía británica. No era la primera conservadora que había ganado las elecciones, pero sí se trataba de la primera que en nuestros tiempos traía una agenda liberal en el sentido europeo del término. Como buena lectora y discípula de Hayek estaba decidida a desmontar el pasado estatista y dirigista de Gran Bretaña hasta donde se lo permitieran las leyes y el Parlamento.
El tercer caso fue Suecia, la gran nación escandinava que inventó y sostuvo el Estado de Bienestar, bajo la influencia del Partido Socialdemócrata durante 61 años, hasta que en 1991 Carl Bildt, líder de los Moderados, lo derrotó al frente de una coalición de centro-derecha y les devolvió a los suecos la capacidad de tomar decisiones que hasta entonces había tomado el Estado.
Podría poner varios ejemplos asiáticos que contradicen a Hayek, pero no vale la pena. Lo notable es que su defensa del mercado frente al estatismo sigue siendo fundamentalmente correcta, aunque yerre en la tesis central de Camino de servidumbre.
Los liberales debemos huir de las batallas inútiles porque, como señala el viejo dictum, conducen a la melancolía.
En el liberalismo y en la defensa de la Democracia Liberal caben todos los matices y es ridículo poner el acento en las diferentes opiniones sobre cuestiones marginales que acaban convirtiéndose en riñas personales. Lo trascendente es lo que nos une, no lo que nos separa. En la Democracia Liberal:
- Caben los keynesianos. Al fin y al cabo, Keynes se convirtió en el economista más influyente del siglo XX tratando se salvar a las democracias liberales de sus ciclos recesivos.
- Caben los seguidores de la Escuela austríaca fundada por Carl Menger sobre las observaciones de los marginalistas.
- Caben los monetaristas, como Milton Friedman.
- Caben los institucionalistas,como Ronald Coase y Douglass North.
- Caben los culturalistas,como Gary Becker y Larry Harrison.
- No es incorrecto proponer el fin de los bancos únicos de emisión, como prescribió Hayek, o calificar el sistema de precios libres como el único lenguaje de la economía que puede aliviarnos nuestra natural incapacidad para tener acceso a toda la información, como explicó Mises.
- O se puede poner el acento en la labor fiscalizadora de la “acción pública”, como han hecho James Buchanan y sus discípulos.
Nadie sobra, pero esas escuelas y criterios sólo constituyen los matices y las opiniones parciales y momentáneas de un permanente debate que existe en el seno del liberalismo, no la sustancia de un pensamiento liberal muy rico, complejo y variado, con varios siglos de existencia constantemente enriquecida, ideario que se fundamenta en la ética, la filosofía, el derecho y -naturalmente-en la economía.
Lo básico, lo que define y unifica a los liberales, más allá de las enjundiosas polémicas que pueden contemplarse o escucharse en diversas escuelas, seminarios o ilustres cenáculos del prestigio de la Sociedad Mont Pélerin, son esos rasgos comunes que nos identifican como miembros de la familia de la Democracia Liberal. Eso es lo verdaderamente importante.
El resto es peccata minuta.
Estoy en desacuerdo con que hoy no se puede ser liberal y nacionalista.
Si el estado va a formar parte de una supraentidad basada en normas y regulaciones que no garantiza, por ejemplo, la firma de tratados comerciales con el resto del mundo, o que está lastrada por una burocracia inoperante, como es el caso de la Unión Europea, es el bloque el que se está comportando de manera poco liberal y no el país específico.
No creo que los eslovacos liberales sean menos liberales porque no deseen por motivos pragmáticos fusionarse con los checos.
Ni que los británicos lo sean menos al no querer formar parte de un megaestado burocratizado pese a la tremenda presión y el bullying de la clase política y la eurocracia.
Usted no se refiere al nacionalismo como el sentido de pertenencia a una naciòn.
Sino màs bien como medio para ponerse en contra de medidas de un gobierno centralizador y omnipresente.
Mejor dicho: no combate POR Escocia, sino EN CONTRA de Inglaterra y el Reino Unido.
Checos y eslovacos se dividieron por diferencias sustanciales en la economìa: los checos industriales, los eslovacos agricultores.
Bueno, suscitaron la admiraciòn del mundo: se separaron sin derramar ni una gota de sangre, altìsimo ejemplo de civilizaciòn, herencia cultural del dominio de los Habsburgo de Viena. Allì pegados los yugoslavos, otra cultura, desataron unas guerras y hasta llegaron a la limpieza ètnica para dividirse…
No tiene sentido ser liberal y nacionalista.
Si soy liberal no puedo defender algo que pone un lìmite a mi libertad, econòmica, social, personal, en nombre de un concepto que en la pràctica tiene valor nulo.
Yo puedo entender el nacionalismo en caso de una guerra, que no existe si los gobiernos se hablan y no existen ìnfulas imperialistas, o en un partido de football.
Por el resto no veo el porque exista ese nacionalismo.
Màs.
Que diferencia hay entre el Ramòn Dìaz de Buenos Aires, el Ramòn Dìaz de Guayaquil y el Ramòn Dìaz de Guadalajara?? Tiene sentido el desprecio de vzlanos. hacia los colombianos?? Por que? Son hermanos.
Nacionalismo, otra vez, por motivaciones econòmicas: los centro americanos quitan trabajo a loe mexicanos… o los venezolanos crean problemas de asistencia en Colombia..
No veo motivaciòn alguna para que el nacionalismo exista, amenos no se refiera a detalles que no crean problemas en una sociedad.
Excelente
No toca el argumento “socialismo”, o sea (RAE):«Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes».3
Tampoco aclara si se refiere a “socialdemòcrata” como algo perteneciente a una “democracia social”, o sea una democracia como la veìa Adenauer que “ponìa el acento en la centralidad del individuo, condenando sea nazismo sea socialismo como ideales «materialistas» del mundo, enemigos de la dignidad del individuo” o si , en lugar que eso, hace referencia a una visiòn democràtica (sic!) del socialismo.
O sea, como la criatura que querìa parir Dubcek, el “socialismo con rostro humano”. Poner una màscara al monstruo.
El hecho es que el socialismo castra unos naturales instintos humano, como es el sentido de la propiedad privada o el estìmulo a mejorar su condiciòn, su nivel de vida. Planificar significa aplastar.
Ya lo dije: socialismo es obligar el ser humano a vivir en namenra inhumana.
Un error.
El socialismo es obligar el ser humano a vivir en MANERA inhumana.
No se de que Socialismo usted se refiere,por que la base de cualquier Socialismo es brindar los recursos de primera necesidad a la población como es educación y servicios médicos es todo lo opuesto al Capitalismo de Mercado o mas bien al nuevo sistema de Capitalismo mas conocido como Neoliberalismo
nombre que los Capitalistas tratan de evitar esta nueva forma de mercado a llevado a cuadriplicar la pobreza y la extrema pobreza a nivel Mundial o si no lo cree busque las cifras de hambruna como la fao y otros organismos que supervisa las Naciones Unidas referente a la pobreza, las cifras son alarmantes yo se que todo lo dicho será como tirarlo en saco roto documéntese y se dará cuenta que el Socialismo no será perfecto pero le aseguro que es mucho mejor que el Capitalismo Neoliberal.
el capitalismo es un sistema autoritario,te dice que eres libre pero la unica libertad es la de trabajar por un sueldo o morirte de hambre,mientras unos pocos acumulan capital a base de apropiarse de la plusvalia,China y Rusia serian republicas bananeras si no fuera porque han puesto diques al capitalismo occidental.
Ustedes dos no han entendido un carrizo.
El socialismo no es brindar educaciòn y servicios mèdicos. Lèan mi comentario arriba. El socialismo es control centralizado y planificado de la sociedad completa.
Y si gran parte de la humanidad ha salido de la pobreza, entre ellos 300 millones de chinos en los ùltimos 20 años, es gracias al capitalismo, aunque salvaje en China, donde no hay ciudadanos sino esclavos, màs o menos como impone y siempre ha impuesto el socialismo.
Esos mismo chinos llegaron al canibalismo cuando la planificaciòn socialista dominaba la economìa.
Vietnam, con su modelo socialista llegò a una espantosa hambruna al final de los ’80: pidiò ayuda con desesperaciòn al FMI…y a los yamkees. Y gracias a USA echò en la basura el sistema econòmico socialista, en unos pocos años llegò a ser el 2do exportador de cafè en el mundo, producto casi desconocido antes, y ha sido el paìs en crecimiento màs acelerado en el planeta. En una ceremnia pùblica a Washington en el 2007, el gobierno de Vietnam agradeciò al gobierno USA por la ayuda entregada.
Argentina llegò a ser una de las màs opulentas naciones en el planeta, ya tenìa un pie en el primer mundo. Los pasillos de su Banco Central eran full de lingotes de oro. Luego llegò Peròn a nacionalizar todo, o sea ejecutar un tìpico sistema socialista. Argentina se fue de picada.
Trump ha sido contundente: “No es verdad que en Venezuela no han puesto en ser el verdadero socialismo. Al contrario: han ejecutado el socialismo puro”.
Y eso es verdad. Ningùn paìs en el cual han impuesto el socialismo ha entregado bienestar al pueblo, por el contrario solo ha esparcido miseria, colas, hambre, atraso, represiòn, y muerte.
Dicen que los paìses màs adelantadao son los de Nord Europa. Por allì anda el màs puro capitalismo aunado a JUsticia Social. NADA DE SOCIALISMO.
Y si de educaciòn gratuita, sanidad gratuita, pensiòn a jubilados y a los descapacitados, viviendas populares queremos hablar, el primero que entregò eso a su pueblo en el planeta se llamaba Mussolini, por casualidad fascista.
Su socialismo no sirve ni para limpiarse el trasero, y si no lo creen se vayan pa’ Venezuela para constatar como eso es la verdad.
Es cierto Jesus la pobreza se ha cuadriplicado y mas aun la extrema pobreza por que muchos Gobiernos para ser atractivo al Capital le han bajado los impuestos y por tal motivo los gobiernos reciben menos dinero,la solución a este problema es la reducción o eliminación de los presupuesto que brindan al país como educación y salud el Capitalismo benefactor ha desaparecido, el presupuesto para campesinos pobres dejaron de existir y los campesinos se han visto obligado a emigrar a las grandes ciudades terminando como mendigos hay quienes no quieren ver la realidad del Mundo es como decia mi abuelo no hay peor ciego que no quiere ver y es cierto o simplemente no es su problema a nadie le duele los problemas de los demas y así ha sido y será
A que Jesus le habla ud?
por otro lado la pobreza ha disminuido enormente, presente cuales son sus fuentes:
https://www.eldiario.es/tribunaabierta/eliminacion-pobreza-extrema-objetivo-factible_6_620197991.html
En los últimos dias hemos visto una caída en la bolsa de valores no se sorprendan si para el ano próximo a mediados del 2019 sea una caída pronunciada me refiero a la baja de la bolsa, los mercados están inseguros por la guerra comercial del Presidente Trump una guerra que todos perderemos, la guerra con China no nos favorece todo lo contrario y lo veremos en el alza de muchos productos que tendremos que pagar.Europa también sufrirá la crisis y crisis que también nos llegara aunque parezca que todo funciona como maravilla no es la realidad senores ya la construcción hay una contracción del 3% los precios van escalando de forma ascendente y como resultado el consumo se reducirá por los altos precios y como consecuencia se espera que para el 2019 empieza la recepción y en el 2020 una crisis se espera peor que la del 2008 las corporaciones no regresaran al país-EEUU-todo lo opuesto se irán como el Ford Focus.la VVV de Alemania la Harley Davidson que se va, la mayor fabrica de clavos que cierra sus puertas por el alto precios del acero y se rumora que también se ira principales fabricas de lavadoras y secadoras también se van o sea la Whirlpool ya SEARS cierra sus tiendas dejando sin trabajo a unos cuantos miles en todo el país
la situación no pinta nada bien para el próximo ano y para el 2020 peor.
Un artículo excelente, Carlos, porque informa y aclara sobre las corrientes actuales democráticas. Además, gracias, porque me citas en tu artículo que creo se llama: “”El final del circo”.
Como buen culturalista sugiero leer la obra del referente de esta corriente sociológica que menciona el sr Montaner en su post, me refiero a Larry Harrison quien junto a Huntington escribieron “Cultura es lo que importa” (culture matter)
Recuerdo que la busqué por años hasta que la conseguí en una librería de barrio de libros usados. Fue algo extraño y “valió la pena” su búsqueda.
Verónica, es muy probable que sea hora de enfrentar la amenaza que representa China con su sistema económico basado en altísimas ganancias empresariales, bajos salarios y bajos impuestos retrotrayendonos a los primeros años de la revolución industrial dadas las características culturales de la sociedad china que les impide una organización en democracia y salarios dignos sin exigencias de gananciales siderales como consecuencia. Ganancias siderales que implican coerción durísima y totalmente estructurada y afianzada como inevitable condición de permanencia del sistema para que el codicioso emprendedor decida preferir la barbarie antes que la civilización.
Si las multinacionales finalmente deciden instalarse en el sistema chino en vez del sistema desarrollado, será el momento en que Occidente desarrollado deberá optar por el mismo sistema si quiere sobrevivir (las verdaderas armas de defensa y ataque de la actualidad son las corporaciones multinacionales).
Será ese el fin del progreso logrado los últimos siglos desde 1776.
De eso se trata esta nueva guerra fría. De Desarrollo vs Subdesarrollo y de quien gane dependerá un futuro digno o indigno para el ciudadano.
“La Nueva Guerra Fría. Desarrollo vs Subdesarrollo. Occidente vs Oriente. Posmodernidad vs Medievo” razonvsinstinto.blogspot.com
Todavìa hay gente equivocada.
Cree que el socialismo es entregar sanidad y educaciòn gratuitas.
Mientras el capitalismo no lo hace.
Los primeros que necesitan gente muy bien preparada son los dueños de empresas: necesitan de tècnicos para seguir mejorando la calidad de sus productos posiblemente bajando los precios, y eso por una ley natural del mercado LIBRE: o hace competencia a los demàs, o vas a desaparecer.
Y la sanidad en muchos paìses capitalistas es pùblica, financiada con impuestos en màxima parte pagados por las empresas. Se llama Justicia Social. En socialismo no hay dueños, todo es de propiedad colectiva o mejor dicho de propiedad del gobierno (que no significa “estado”). O sea no existen empresarios. Son sustituidos por buròcratas.
Y la voluntad que impulsa un empresario para tener èxito con su empresa…con que la sustituyen?
No hay propiedad privada en socialismo. Y alguien cree que eso es algo humano? No es mi carro…es nuestro. No es mi vivienda…es del gobierno.
No inventen un socialismo que no existe.
Ya lo han disfrazados de mil maneras, y siempre sigue siendo el mismo monstruo.
El màs tajante fue Dubcek que afirmò querer crear el socialismo con rostro humano…o sea que de humano no tiene ni el rostro.
Cuantos de ustedes han vivido en socialismo?
Nadie? Entonces..de que hablan?