22 April 2020 ~ 87 Comentarios

EL PRÓXIMO VIRUS – por Juan Manuel Cao

Por  Juan Manuel Cao

No estamos viviendo el último virus, sino, tal vez, el primero de una nueva era de epidemias que vendrán no solo de la mano de la naturaleza, sino de la del hombre. No de la inteligencia, sino de la estupidez. No de la ingenuidad, sino de la maldad: Porque los terroristas deben estar tomando nota de la facilidad con que se puede inmovilizar a occidente, que ya no es una determinación geográfica, sino cultural, y el enemigo de todos los afiebrados, incluyendo los estados terroristas, que son los que tienen los recursos para fabricar y propagar armas tan sofisticadas.

Los antiyanquis del planeta (los de todas las denominaciones) deben estar fascinados de la facilidad con que, a partir de ahora, podrían paralizar a Estados Unidos, sumergirlo en una recesión, arrinconarlo, y acabar con su detestado Wall Street. Ya no hace faltan aviones para reventar el Word Trade Center, esto es más eficaz, podrían concluir.

La tentación es demasiado grande. Los que piensan que el miedo al auto contagio pudiera detenerlos, olvidan la legión de suicidas con que cuentan. Se podría argumentar que las armas biológicas son tan antiguas como el hombre mismo. Pero aquí lo nuevo no es la pandemia sino la reacción en cadena de los gobiernos: de los nacionales y de los locales. No los estoy evaluando, no me siento capaz, porque estoy tan confundido como la mayoría de ustedes. Pero es indudable que el coronavirus, el Covid-19, o como se llame ese engendro, ha hecho más daño que los atentados del 11 de septiembre: en número de muertos, enfermos, impacto económico, intimidación general, confusión política. El 11 de septiembre, es verdad, nos arrastró a una guerra, pero estamos todavía muy cerca de los acontecimientos para saber a dónde nos arrastrará el coronavirus. Por lo pronto las elecciones no serán las mismas.

No me estoy haciendo eco de ninguna teoría conspirativa. Da igual si el coronavirus ha sido un hecho natural, un accidente que se escapó de un laboratorio, o algo intencional, el peligro no es este virus, sino el próximo. O la próxima toxina, la próxima bacteria, el próximo hongo, el próximo super insecto. ¿Qué harán nuestros gobernantes? ¿Volverán a detener el reloj? ¿O harán la vista gorda, como en un principio propusieron Andrés Manuel López Obrador, Bolsonaro, Ortega, ¿o la Cuba castrista? Ni siquiera ellos, con todo su poder, fueron inmunes al efecto dominó.

Lo que ha logrado el coronavirus es inédito, porque, aunque el hombre ha usado esta clase de armas desde que dominó el fuego y quemó exprofeso el primer bosque, o la primera aldea vecina, su capacidad de hacer daño tenía fronteras. Hoy el terror es global.

Dicen que han encontrado evidencias de que los hititas, 1.500 años antes de Cristo, introdujeron intencionalmente apestados entre sus enemigos, y que los asirios envenenaron el agua de sus rivales con un hongo, parasito del centeno, llamado corzuelo. Pero no hay que ir tan lejos, la primera guerra mundial estuvo llena de gases químicos, y en la reciente masacre de los Kurdos, y en la Siria de Bashar al- Assad.

Kim Jon Un envenenó a su hermanastro hace poco ante los ojos del mundo: le dieron a oler un pañuelo y el peligroso heredero no duró media hora tras la inhalación del “perfume”. De ejemplos recientes podríamos llenar varias páginas: en ruso, en inglés, en chino o incluso en español. Todavía no se sabe con qué silencioso ruido los cubanos han dejado sorda a media embajada estadounidense.

Lo que estamos viviendo hoy marca el inicio de una nueva época. La de los actores invisibles. El peligro atómico ha pasado a un segundo plano. La amenaza biológica la ha desplazado. Un virus es más expansivo que cualquier bomba existente. Es peor que un cohete atómico porque al meno estos últimos se sabe dónde están emplazados, o de donde serían disparados, teóricamente se les puede interceptar o sirven para ubicar al enemigo. La extinción humana podría ser más silenciosa que el zambombazo nuclear. La otra cuenta que deben estar sacando los terroristas (los cuentapropistas y los estatales) es, qué sale más barato, un arsenal atómico, o un centro de biotecnología como el de La Habana. Un cohete, o un catarro fulminante.
Por eso, repito, que aquí lo inédito es la reacción en cadena, la cuarentena global, y el hecho de que los gobernantes, traicionando sus naturalezas, se hayan visto obligados a tomar medidas que van en contra de sus intereses económicos y del instinto político.

Donald Trump expresó su preocupación con un viejo refrán: “el remedio no debe ser peor que la enfermedad”. Pero una cosa es lo que debe ser, y otra es lo que puede ser. ¿Y si dentro del próximo plazo, el próximo mes o el próximo año, no se encuentra una vacuna o una medicina? ¿Y si las cifras de infectados no bajan la famosa curva? ¿Seguiremos en cuarentena? ¿Cuánto más resistirá la economía? ¿Suspenderán las elecciones? ¿Seguirá el planeta en vilo? Y la más inquietantes de todas las preguntas: ¿Qué pasará con la próxima pandemia?

Nada sabemos. Nada podemos predecir. Por eso hay quien apuesta a que esta crisis acabe como tantas otras: con una nueva noticia que borre la anterior. Son tantas las dudas que es imposible escribir sobre el tema sin incurrir en alguna contradicción. De todos los chistes que circulan por las redes el más ilustrativo es el del tipo que se pregunta: ¿no nos estarán engordando para comernos luego?
Quién sabe. A estas alturas, todo es posible.

87 Responses to “EL PRÓXIMO VIRUS – por Juan Manuel Cao”

  1. Manuel 22 April 2020 at 1:11 am Permalink

    super.

    …boring

    • Víctor López 22 April 2020 at 7:57 pm Permalink

      Qué mirada tan adusta la de este Juan Manuel Cao (que no es una mala palabra).

      Cuesta creer que haya tipos preocupados por la pose. Hasta que mete miedo.

  2. razón vs instinto 22 April 2020 at 6:15 am Permalink

    ¿Por qué grupos terroristas, constituidos tanto por individuos con enormes limitaciones mentales e intelectuales como por otros con estudios avanzados, desean desesperadamente la destrucción de Occidente con especial énfasis en los EEUU?
    ¿Destrucción que si incluye a sus propias comunidades incluyendo a familiares íntimos no implica un mínimo inconveniente para sus increíblemente irracionales planes?
    ¿Para acabar con la explotación capitalista Yanke?
    ¿Para salir del yugo dominante del imperialismo capitalista occidental?
    ¿Para terminar con las interminables injusticias a las que se ven sometidos sus sufridos pueblos producto de las imposiciones de las corporaciones multinacionales provenientes todas del malvado capitalismo Yanke?
    ¿Por su infidelidad a su Dios?
    NO.
    Sin dudas que no. Son todas excusas y se pueden encontrar decenas de ellas.
    Cualquiera que justifique la acción de la fuerza que realmente mueve a estos “microbios gigantes” más cercanos a un virus que a un homo sapiens: la acción de la inacabable, incansable e insistente ENVIDIA.
    Si el homo sapiens no encara la fenomenal tarea de controlar sus pulsiones toda vez que construye su estructuras políticas y económicas (la codicia y la envidia fundamentalmente) todos los problemas persistirán y aumentarán potenciándose incluso con el tiempo que provee avances tecnológicos increíbles.
    -“Envidia y Codicia, dos armas destructivas” razonvsinstinto blog-

  3. Víctor López 22 April 2020 at 7:29 am Permalink

    No voy a comentar el video de la columna anterior que sirve al menos para bajar a algún charlatán de la nube de los “hermanos latinoamericanos” (como CNN). Así es México y por extensión el subcontinente, con las excepciones del cono sur y algunas otras como Cuba. Sapucay lacayo Ramiro se trajo de vuelta su ejercicio terapéutico al blog jajaja, aunque me cause risa, me apena también su grito ahogado, armó un disparate y lo expresa con la desesperación del que quiere ser oído en un espacio con retardo ambiental (como si esto fuera Corrientes).

    Lindos términos los suyos de ayer, Julián. “Espejismo” por ejemplo, cómo define y posiciona un argumento. Se que lo dije anteriormente pero me vale repetirlo, prioricé siempre el fondo, hasta renegaba de las formas (incluyendo a Borges jajaja) que como Manuel, las consideraba un recurso o muletilla neurótica. Pero una vez me llegó a las manos la biografía de Sinclair Lewis por una escritora con una forma tan, pero tan exquisita que me copó, y me sirvió al menos para poder después aprender a escribir un poco. Vuelvo a agradecerle su tiempo. Saludos.

    • Manuel 22 April 2020 at 8:07 am Permalink

      J escribe muy bien, cuando se enfada a veces escribe aun mejor, en otras ocasiones pareciera que se pierde un poco, y abandona la arena, regresa a las pocas horas con un cuento, un chiste, otro tema

      • Manuel 22 April 2020 at 8:09 am Permalink

        el espectaculo no nunca puede detenerse, caiga quien caiga

      • Víctor López 22 April 2020 at 8:17 am Permalink

        Tenga en cuenta que también el “chancho perlado” le da las quejas, y eso lo obliga a dar golpes de timón. Pero no abandona la arena, como todos los gringos se exaspera por la zapa y la guerrilla. Es propio del carácter americano. Hay que entenderlo.

  4. Manuel 22 April 2020 at 8:03 am Permalink

    lo otro que aplaudo J, es la falta de axiomas, es deformacion profesional, cualquier axioma me huele a sesgo, y cualquier sesgo a complicaciones.

    de los que comentamos por aca el que menos sesgado parece estar en todos los sentidos es bacu, el resto tenemos tendencias demasiado marcadas, que ademas de aburrir, son demasiado caricaturescas para tener muchos contactos con lo que sucede en el mundo real

    incluyo a CAM y a sus invitados, es una pena, pero es con lo que hay que bogar

    • Julian Perez 22 April 2020 at 8:23 am Permalink

      Manuel, todos tienen axiomas, es inevitable tenerlos. Cuando alguien no parece tenerlos lo que ocurre es que no se sabe cuáles son. Nada es demostrable a partir de cero, para vivir hay que tomar decisiones y las decisiones tienen que basarse en algo.

      Lo que es conveniente es ser capaz de cambiarlos si entran en contradicción con los hechos observados, que es lo que pocas veces ocurre. Por lo general la gente trata de adaptar los hechos a sus creencias en vez de sus creencias a los hechos.

      Pero mientras uno no perciba una contradicción clara entre observación y axiomas, ¿qué problema hay con tenerlos? No se puede levantar ningún edificio razonable sin ellos.

      • razón vs instinto 22 April 2020 at 8:58 am Permalink

        Exelente comentario amigo Julián.
        Exelente.

        • Víctor López 22 April 2020 at 9:11 am Permalink

          Pero recuerde estimado, Sapucay lacayo Ramiro, que para la escuela dialéctica alemana los axiomas están primero, luego los hechos confirman a los axiomas (como le pasa a Juliá). Por eso cuando a Hegel le espectaban: pero maestro “los hechos dicen otro cosa”? este les contestaba “mucho peor para los hechos”. Le hago la señalización porque usted, como seguidor y admirador del pensamiento nietzscheano (como el campesinado argentino), y este deriva de la escuela dialéctica alemana. Habría aparentemente un conflicto de intereses. Cordial saludo.

      • Manuel 22 April 2020 at 9:16 am Permalink

        el personaje House MD repetía este: every body lies.

        traía locos a los 3 médicos mas jovenes que trabajaban con él, menos a su amigo oncólogo James Wilson, que sabía muy bien que esa regla era uno de los pilares del éxito de H diagnósticando lo que nadie más podía.

        esto es sólo el inicio para otras ideas relacionadas: (continuará)

        lo envío para que vayas pensando en el tema

        • Manuel 22 April 2020 at 9:17 am Permalink

          EVERYBODY LIES

        • Manuel 22 April 2020 at 9:18 am Permalink

          https://www.youtube.com/watch?v=HgXpvzt7Qg8

          • Julian Perez 22 April 2020 at 9:56 am Permalink

            Creo que voy a diferir un poco del Dr. House, Manuel. No sé qué quiso decir exactamente con ¨everybody lies¨, pues me falta el contexto. Si lo que quiso decir es que todo el mundo es capaz de mentir cuando le conviene hacerlo, le doy la razón.

            Pero mi enfoque es otro. Pienso que, por lo general, la gente dice la verdad a menos que tenga una razón para mentir. Por la ley del menor esfuerzo: decir una mentira es más complicado que decir la verdad, porque con las mentiras hay que cuidarse de no caer en contradicciones y con la verdad no ocurre así.

            Por eso mi regla de oro es asumir que lo que me dicen es cierto a menos que haya razones para que no lo sea. Por ejemplo, no se puede asumir eso con los vendedores o los políticos porque sí que tienen razones, a menudo bastante obvias, para mentir, Hay gente que tiene el enfoque contrario, y no sé si es ése el caso del Dr. House: asumen la mentira en cualquier situación (conozco casos, que me son muy cercanos, que piensan así).

            Es el principio de presunción de inocencia o el de la navaja de Occam.

          • Manuel 22 April 2020 at 10:45 am Permalink

            asume la mentira en cualquier situación es una de las claves de su exito, pero el forma parte de un bolson , para otros puede que esta tactica no sea productiva.

            Cuando yo hablaba de sesgo aca en el blog, me referia a eso, a cdo mentimos y no lo sabemos, y comentaba que el que menos parece estar afectado por ese sesgo es bacu

          • Manuel 22 April 2020 at 10:47 am Permalink

            mas adelante me voy a aventurar a poner como creo que miente cada uno de los que han pasado por aca, ahora no tengo tiempo para ese ejercicio

        • Manuel 22 April 2020 at 9:59 am Permalink

          …alguien le dice “entonces ud también miente”, H responde “por eso es que los tengo a uds y sus laboratorios”, habia contratado a un neurólogo joven con antecedentes penales, es al primero que envia a casa de un paciente a entrar por la fuerza, luego todo el team de médicos tenía que hacerlo con cada caso cada semana, las veces que fuera necesario

        • Julian Perez 22 April 2020 at 10:52 am Permalink

          >>cuando mentimos y no lo sabemos

          No, si uno cree lo que dice, aunque no sea verdad, no miente. Se miente cuando se dice algo sabiendo que no es verdad.

          ¿Cuando el Dr. House dice que todo el mundo miente quiere decir que todos dicen cosas que no son ciertas? En ese caso si le voy a dar la razón.

          Por cierto, ¿qué clase de serie es Dr. House? No la he visto. ¿Solamente va de medicina o tiene una componente detectivesca? Soy muy fan a las series de misterio y las he visto casi todas, incluso las de abogados me gustan, pues algo tienen de eso, sin llegar a ser Perry Mason, pero las médicas o de hospitales nunca me han llamado la atención.

          Hace tiempo había un médico detéctive, el Dr. Ordway 🙂

          • Manuel 22 April 2020 at 11:04 am Permalink

            de medicos y hospitales, si ves el Pilot te darás cta de qué va

            No deja de ser detectivesca, pero a la caza del diagnóstico
            No del asesino

            Mira las coincidencias de las iniciales:
            House-Holmes
            Wilson-Watson

          • Víctor López 22 April 2020 at 12:33 pm Permalink

            Bueno, yo no sé si llamarlas mentiras, engaños, estafas o simplemente jódandase, pero en mi quehacer tengo que aplicarlo casi obligadamente. Voy a poner un ejemplo, salía yo de las ovejas y los compradores eufóricos me pedían que les diera también las listas de los compradores jajaja (permítanme ser HP). Claro que sí, yo les daba los nombres y telefonos de gerentes y chefs, y los pobres iban en la gloria con las camionadas de ovejas y el “negocio completo” jajaja. Me río por el compromiso de tener que reflejarme a mi mismo un vivaso, pero me duele con solo acordarme. Cómo se llama eso?

          • Julian Perez 22 April 2020 at 1:04 pm Permalink

            Ya veo. No me parece que sea de las que me gustan. Incluso las de policías como ¨Law and Order¨ o ¨Criminal mind¨ no me atraen porque no tienen misterio.

            La excepción sería Columbo, en que no hay misterio, se sabe todo 🙂 Pero el juego de gato y ratón de Columbo con el asesino compensa con creces. Es una herencia de ¨Crimen y castigo¨ de Dostoievski. Columbo es mi favorito, con su gabardina, su desaliño, su carro destartalado, su simpleza haciéndose el bobo y sus eternas ¨Una pregunta más, para mi informe¨ y ¨Hay algo que no entiendo¨ 🙂 A él y a Monk los tengo completos en DVD 🙂

            No, no me parece que House esté en mi onda.

  5. Víctor López 22 April 2020 at 8:40 am Permalink

    “Lo que es conveniente es ser capaz de cambiarlos si entran en contradicción con los hechos observados, que es lo que pocas veces ocurre. Por lo general la gente trata de adaptar los hechos a sus creencias en vez de sus creencias a los hechos.”

    Estas son palabras mías, casi sin cambiarle una letra las repetí como loro cuando tenía treinta años. Por eso siempre comulgué con los hechos. Ni siquiera remoldeo una suposición si no encaja, la postergó o desecho. Lo que distorciona esa proyección de la propia imagen, son los diferentes estados del “yo”, que al fin de cuentas es lo que nos hace humanos y no máquinas de cálculo y resolución de problemas. Un saludo.

  6. Manuel 22 April 2020 at 11:06 am Permalink

    clásico de 1939 narra el viaje de una familia de Oklahoma sin un centavo hacia el oeste a lo largo de la Ruta 66. El libro fue un éxito de ventas inmediato y la novela destacó la impactante pobreza de la era de la Depresión y la miseria de cientos de miles de migrantes que viajaban a California para encontrar trabajo. El libro fue muy polémico, prohibido e incluso quemado en varios lugares, incluido el condado de Kern, California, donde terminó el viaje de la familia Joad, protagonista de la historia. Recibió el Premio Pulitzer en 1940.

    • Víctor López 22 April 2020 at 11:36 am Permalink

      Supongo que se trata de “las uvas de la ira”. Un libelo bastante pobre, que contaba lo malos que son los comerciantes y lo bueno que era un finquerito que prestaba hasta la hija (de puro bueno). Recuerdo el año en que lo leí, fue en el 82 un año muy productivo de mi vida. La eufórica y el montón de trabajo, más lo modesto del librito no me permitieron retener gran cosa. Usaba recuerdo, esa técnica repetitiva de los vendedores de feria, con la intención de remedar a los personajes y “aportar” una nueva (para su época) técnica literaria (cuasi musical jaja). No lo recomiendo aunque imagino que en Cuba debe haber sido de lectura obligatoria. Saludos.

    • Julian Perez 22 April 2020 at 11:45 am Permalink

      ¨The Grapes of Wrath¨ no me entusiasmó mucho. De Steinbeck prefiero mil veces “East of Eden”. La pelicula de James Dean (que solamente hizo tres antes de morir en un accidente y Gigante ni siquiera se había terminado de filmar) no le hace justicia al libro. Deja demasiadas cosas fuera. Y, sobre los tiempos de la gran depresión, me quedo con ¨They shoot horses, don´t they?¨. Por más objeciones que tenga a las opiniones políticas de Jane Fonda, no se las tengo como actriz y esa película es para mi su mejor actuación.

      • Julian Perez 22 April 2020 at 8:52 pm Permalink

        Por cierto, en ¨East of Eden¨ se cuenta una situación curiosa, pero no imposible: dos hermanos gemelos posiblemente de distintos padres.

        Lo que si no es posible es lo de la canción ¨Las majas del bergantín¨ de Les Luthiers 🙂

        MAJAS: ¿Cómo es posible que siendo mellizos
        sean tan distintas sus caras, sus pintas?

        MARINO: Yo soy delgado, él es rollizo
        Somos mellizos de madres distintas

    • Manuel 22 April 2020 at 12:01 pm Permalink

      Thanks guys

  7. Víctor López 22 April 2020 at 12:12 pm Permalink

    “prefiero mil veces “East of Eden”.”

    Sí jajaja, a alguien con creencias lo pone a pensar jajaja. También me gustó, aunque lo leí salteado por no ser temas de mi agrado. Saludos.

  8. Orlan 22 April 2020 at 12:44 pm Permalink

    Prueba

  9. Manuel 22 April 2020 at 12:51 pm Permalink

    Matar a un ruiseñor de Harper Lee
    Publicada en 1960, muchos están convencidos de que Matar a un ruiseñor es una de las mejores novelas del siglo XX. La historia nos habla de una niña llamada Scout a medida que crece en Alabama, al sur de Estados Unidos, en la década de 1930, en un momento en que la injusticia y el racismo eran muy comunes. Vemos la historia a través de sus ojos. Su padre, Atticus Finch, es un abogado que lo arriesga todo para defender a un hombre negro en juicio por un delito que no cometió. Uno de los mensajes principales de la historia es cómo de importante es defender lo que está bien, en lugar de seguir a la multitud, o hacer lo que es simplemente más fácil, y ver el mundo a través de los ojos de otras personas. El libro ha sido traducido a muchos idiomas y vendido millones de copias en todo el mundo y es recomendado en el entorno escolar. Una famosa frase del libro que el padre le dice a la niña dio la vuelta al mundo: “Nunca entiendes realmente a una persona hasta que consideras las cosas desde su punto de vista. Hasta que te metes en su piel y caminas por ella”.

  10. Manuel 22 April 2020 at 2:36 pm Permalink

    . “Así que eres la pequeña mujer que escribió el libro que comenzó esta gran guerra”; de esta manera se dirigió el 16º Presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln, a Harriet Beecher Stowe cuando la conoció en 1862, una década después de que ella escribiera “La cabaña del tío Tom”, el segundo libro más vendido en el siglo XIX después de la Biblia. La historia habla del tío Tom, un esclavo afroamericano, relatando los horrores de la esclavitud a nivel personal por primera vez en la historia, lo que causó un gran alboroto en la sociedad de la época. La novela fomentó en gran medida la causa abolicionista en el norte del país, aumentó las tensiones con los esclavistas del sur y, como sugirió Lincoln, posiblemente incluso ayudó a que el país cayera en una guerra civil

  11. Julian Perez 22 April 2020 at 3:43 pm Permalink

    Manuel. Ya que has emprendido ese curioso recorrido literario, hay una novela muy peculiar (se sale de lo común) que tiene una historia interesante. Se trata de ¨La conjura de los necios¨, de John Kennedy Toole.

    La inusual historia es que el autor no la vio publicada en vida. La llevó a varias editoriales que la rechazaron. Se suicidó. Su madre decidió continuar la cruzada por la publicación de la novela. El editor que la publicó confiesa que la empezó a leer con desgano, temiendo necesitar más que unas pocas páginas para desecharla. Y a medida que seguía leyendo, su incredulidad iba en aumento. ¡No puede ser que sea tan buena!, se decía.

    Fue un extraordinario best seller.

    A la Rowling también le costó trabajo que alguna editorial le aceptara ¨La piedra filosofal¨, el primer libro de la saga de Harry Potter. Le decían que ese tipo de fantasía ya no interesaba, que no había público para ella 🙂

  12. Julian Perez 22 April 2020 at 3:53 pm Permalink

    Oh, acabo de recibir una noticia que me ha dejado muy triste 🙁

    https://www.abc.es/cultura/teatros/abci-muere-marcos-mundstock-luthiers-202004221653_noticia.html

    Es insustituible. Pero siempre se puede ver, una y otra vez, en YouTube, la copiosa obra del grupo. Nunca me canso de verlos.

    Una lista de mis favoritos entre las piezas de ellos sería larguísima. Puedo mencionar ¨El adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras¨, ¨Las majas del bergatín¨, ¨La payada de la vaca¨, ¨La bella y graciosa moza¨… Pero se me quedan miles afuera.

    Le hago un homenaje con una taza de ¨café de Rodrigombia¨.

  13. Julian Perez 22 April 2020 at 4:28 pm Permalink

    Oh, busqué y veo que Rabinovich también falleció hace unos años 🙁 No lo sabia.

    Sí supe de la muerte de Maria Elena Walsh hace unos 10 años, otra gran gloria de Argentina. Tengo en mi guantera un CD de sus canciones infantiles que me sé de memoria, pues lo escucho a cada rato.

  14. Víctor López 22 April 2020 at 4:28 pm Permalink

    Se que anda resentido. Pero me pasa, y aunque no me conteste quiero hacerle la pregunta, al fin de cuentas las respuestas a veces las triangula. Me pasa o me sucede cuando parte algún familiar o amigo cercano, una sensación, más que un sentimiento, de que llego al final de la “lectura” de un libro. Me quedan las experiencias y los capítulos completos de su vida. De joven tenia mucha curiosidad en el devenir del destino, cómo serían nuestros rostros en la vejez, los vericuetos que la vida nos traería a cada uno, etc. Cuando me llaman para contarme que alguno con los que compartimos, o voy a despedir a alguien cercano me invade indefectiblemente ese sentimiento como de “cierre”, pero “de tapas”. Como para usted conocer el final de este servidor mañana mismo, además de su alegría (entendible), le pasa o le ha pasado a usted así?

    • Julian Perez 22 April 2020 at 5:04 pm Permalink

      No, no ando resentido. Solamente cansado de ciertas discusiones tan interminables como inútiles y preguntándome por qué me metí en ellas si sabía de antemano cómo se iban a desenvolver.

      No, no creo que sea la sensación de terminar la lectura de un libro. Los libros suelen ser construídos para que el final sea un cierre. Lo que tenían que decir lo dijeron. No hay sensación de incompletitud.

      La partida de amistades o artistas cuya obra uno disfruta es mas bien como una sinfonía inconclusa. Se termina, pero pudo haber más. No es el caso de Les Luthiers, pero sí lo fue, por ejemplo, cuando supe de la muerte de Isaac Asimov. Seguía escribiendo y pudo haber más tomos de la saga de la fundación.

      • Julian Perez 22 April 2020 at 5:11 pm Permalink

        Y hay otras muertes que no me dejan sensación de nada. Por ejemplo, la de Fidel Castro. Los cubanos en el exilio la celebraron y eso me pareció absurdo. ¿Celebraban que el dictador muriera tranquilamente en su cama? No veía el punto. Si al menos implicara que algo fuera a cambiar con eso… Con la muerte de Franco cambiaron cosas. Pero ya hacía rato que Raúl Castro estaba al frente y estaba más que claro que nada iba a cambiar.

        • Víctor López 22 April 2020 at 5:38 pm Permalink

          “Y hay otras muertes que no me dejan sensación de nada. Por ejemplo, la de Fidel Castro.”

          A mi me viene la sensación de que el mundo es ese día un poco mejor. Me pasa así.

          Respecto a Franco, a pesar de sus crímenes que conozco por la historia de la guerra civil y su inmediato final, no puede compararse en absoluto con Fidel. Estuve en España durante la época franquista, y en mi percepción era un paraíso. Saludos.

          • Julian Perez 22 April 2020 at 7:01 pm Permalink

            Parece que este fue uno de los últimos videos de Mundstock

            https://www.youtube.com/watch?v=zldzDREpahQ

            Por cierto, la reaparición de Danettee con nickname cambiado refuerza la tesis de que fue baneada.

          • Víctor López 22 April 2020 at 7:51 pm Permalink

            No creo que fuera baneada, ese nike ya lo había usado y en los otros dos nike que tiene, escriben además de ellas dos personas más. Un hombre y una mujer (que medianamente sabe escribir). La amiga que escribe es una colombiana de pelo castaño, sencilla y bastante voluntariosa. El tipo (que es su marido) es un loco de la guerra. De pelo de colochos y más bruto que Sapucay Lacayo Ramiro. Un saludo.

          • Julian Perez 22 April 2020 at 8:15 pm Permalink

            No estoy comparando a Franco con Fidel en ese sentido. Solamente en el sentido que la muerte de Franco desencadenó una serie de cambios y la de Fidel Castro no desencadenó absolutamente nada.

          • Víctor López 22 April 2020 at 8:32 pm Permalink

            Tampoco hubo muchos cambios en España, al menos a nivel ciudadano se vivía con libertades plenas (yo estaba allí) menos el porno, que después con “los grandes cambios” se liberó, igual que en todo el mundo. En la sudafricana del apartheid por ejemplo, una revista play boy significaba varios años de cárcel. Saludos.

          • Julian Perez 22 April 2020 at 8:40 pm Permalink

            >>Tampoco hubo muchos cambios en España

            Depende a quien se le pregunte… Hubo gente que regresó del exilio. Y si se le pregunta a Adolfo Suárez o a Felipe González me imagino que dirán que para ellos si representó un cambio.

            Aunque es cierto que en los últimos años los españoles decían que la dictadura se había convertido en dictablanda.

          • Víctor López 22 April 2020 at 9:04 pm Permalink

            A nivel ciudadano no hubo cambios, ni la monarquía fue abolida. Que volviera “la pasionaria” y otro hato de comunistas cacrecos no pueden considerarse grandes cambios. En una confitería podías hablar lo que quisieras y toda la dinámica era de libre mercado, libre tránsito e instituciones que funcionaban con autonomía. Pasa lo mismo que siempre, Julián, de tanto repetir “grandes cambios” pasan a darse por verdaderos. De tanto que se paraban las pandemias, se daba por parada, y así nos pasa en casi todos los campos.

  15. Manuel 22 April 2020 at 4:48 pm Permalink

    Publicado en 1947, este libro es una recopilación de los escritos del diario de Ana Frank, una niña que se escondió con su familia durante dos años durante la ocupación nazi de los Países Bajos. La familia fue descubierta en 1944, y la joven murió de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen cuando solo tenía 15 años (dos meses antes de que este fuese liberado). Desde su publicación, “El diario de Ana Frank” ha sido traducido a más de 60 idiomas y sigue siendo uno de los documentos primarios más famosos e influyentes de Europa de la Segunda Guerra Mundial.

    • Julian Perez 22 April 2020 at 5:15 pm Permalink

      Cuando mi esposa estuvo en Holanda quiso visitar la casa de Amsterdam en que estuvo escondida la familia de Ana Frank pero dice que era imposible por la cola que había.

  16. Víctor López 22 April 2020 at 4:49 pm Permalink

    Hoy andan en la prensa estudios científicos que no avalan el uso de la hidroxicloroquina. Hace tres días en costa rica se felicitaba el ministro de salud por el éxito de este fármaco (que se fabrica en el país), y su efectividad para evitar la entrada de pacientes a los “ventiladores”.

    https://www.nacion.com/el-pais/salud/hidroxicloroquina-el-medicamento-que-usa-la-ccss/DRK5B2DDIRHYFD4WRA6JQO3MT4/story/

    Me pregunto si se estará politizado la pandemia, y llegando los galenos y científicos hasta esos extremos, solo para restar credibilidad al presidente Trump. Saludos.

  17. Víctor López 22 April 2020 at 5:11 pm Permalink

    “No, no ando resentido. Solamente cansado de ciertas discusiones tan interminables como inútiles y preguntándome por qué me metí en ellas si sabía de antemano cómo se iban a desenvolver.”

    Se llama, o llamo, conocimiento del perfil. Me pasa igual. Tal vez por eso el “ello” asume la función.

    Le pasa distinto entonces respecto al conocido que parte. Buena explicación, Gracias.

  18. Manuel 22 April 2020 at 5:17 pm Permalink

    Orwell lanzó este subgénero de la ciencia ficción entre el público. Orwell imaginaba un futuro no tan lejano como un lugar de pesadilla controlado por el gobierno, con una censura desenfrenada y sin libertad. Libros como Fahrenheit 451 de Ray Bradbury o La Naranja Mecánica de Anthony Burgess no existirían sin que Orwell hubiera escrito 1984 primero, y Aldous Huxley “Un mundo feliz” un poco antes. Pero es que 1984 aún resuena con fuerza. Tenemos suerte de que el mundo real del año 1984 no resultase como Orwell predijo en 1949, pero la influencia del libro ha durado y continuará durando por la influencia de ese ser que todo lo ve, que todo lo domina, el Gran Hermano que gobierna utilizando la vigilancia, el miedo, la fuerza y un culto generalizado de la personalidad. El término Gran Hermano se sigue utilizando a día de hoy y el libro siempre será un importante recordatorio de que la libertad de expresión y pensamiento valen la pena en la sociedad

    • Julian Perez 22 April 2020 at 5:46 pm Permalink

      ¿Qué dice ese autor? ¿Que Orwell lanzó la SF? 1984 fue publicado en 1949. Ya Asimov publicaba cuentos en revistas de SF en los años 30. Bradbury ya había publicado cosas cuando salió 1984. Por no hablar de H.G.Wells y de Verne… Y Edward Bellamy publicó su ¨Looking backward¨… ¡en 1888! Hasta puede ser que 1984 fuera una respuesta a ¨Looking backward¨, que imaginaba un futuro socialista de color de rosa.

      Sí, 1984 es muy importante y es un clásico, pero de ninguna manera es la raíz del género. Los temas de Bradbury no se relacionan mucho con los de Orwell o los de Huxley.

      • Manuel 23 April 2020 at 9:09 am Permalink

        Dice “subgénero” dentro de la SF
        Es lo que asumo que dice

        • Julian Perez 23 April 2020 at 10:11 am Permalink

          Sí, usa esa palabra, pero la predicción futurística no se puede decir que es un subgénero de la SF. Practicamente eso ES el género.

          Me temo que al hablar de subgénero se refería a la SF como tal, pues a menudo he visto que se refieren así a ella y al género policial, a los que consideran ¨inferiores¨ y no dignos de la ¨gran literatura¨. ¨Este subgénero de la ciencia ficción¨ sospecho que fue una redacción deficiente pues ya el paralelismo con Fahrehheit y la Naranja Mecánica está bastante traido por los pelos.

          Una comparación más adecuada es con el libro de Bellamy escrito 50 años antes. Si hubiera dicho que sin Bellamy no habría 1984 estaría más cerca de la verdad.

          • Manuel 23 April 2020 at 10:19 am Permalink

            si se habla de subg dentro de la sf:

            (La space operaes un subgénero de la ciencia ficción caracterizado por la acción y la aventura y el recurso al espacio profundo como escenario. …

            https://w3.ual.es/~egallego/textos/que_cf.pdf

          • Manuel 23 April 2020 at 10:20 am Permalink

            sí se habla…

            me faltó la tílde 🙂

          • Julian Perez 23 April 2020 at 11:41 am Permalink

            Sí, la opera espacial es un subgénero de la SF pero 1984 no es eso. Se puede decir que pertenece a lo que sería el ¨main stream¨ de la SF.

          • Manuel 23 April 2020 at 11:56 am Permalink

            main stream?

            traiga fuentes

            en la wiki lo catalogan así:

            Subgénero: Ciencia ficción social
            https://es.wikipedia.org/wiki/1984_(novela)

          • Julian Perez 23 April 2020 at 12:00 pm Permalink

            En el caso de la novela policial, sería problemático decir que la novela problema es un subgénero porque durante mucho tiempo fue el main stream, lo que cultivaban los autores más importantes. En todo caso, la novela negra era un subgénero por aquellos tiempos.

            Además, sub-género tiene un matiz peyorativo. La opera espacial, en efecto, suele estar por debajo del nivel de otras vertientes. Se solía ver publicada en el mismo tipo de edición de las de Corín Tellado, el oeste o el FBI, muy consumidas por los muchachos en mi adolescancia (o muchachas en el caso de las de Corín Tellado)

            Quizás por eso no se suele escuchar que la novela romántica o la sicológica sean ¨sub-géneros¨ de la novela, término que sí se suele usar para la SF y la novela policial con respecto a la literatura en general. Estoy harto de escuchar a los intelectualoides llamarles ¨sub-géneros¨ con una mueca de desprecio. ¿Alguien ha dicho alguna vez que la tragedia y la comedia son ¨sub-géneros del teatro?

          • Manuel 23 April 2020 at 12:01 pm Permalink

            se habla de escritores MAINSTREAM (ms), no de sf ms

            http://www.sf-encyclopedia.com/entry/mainstream_writers_of_sf

          • Julian Perez 23 April 2020 at 12:07 pm Permalink

            Sobre ¨Looking backward¨…

            https://en.wikipedia.org/wiki/Looking_Backward

            La utopía social (y eso es 1984) es tan vieja que el nombre viene del libro de Tomas Moro. Y nunca he oído que se le llame sub-género. Algunas utopías como la de Bellamy pintan un futuro color de rosa y otros lo pintan en tonos más oscuros, como Orwell y Huxley.

            Fahrenheit 451 yo no diría que es una ¨utopía social¨. Lo de la quema de libros era un tema obsesivo para Bradbury.

          • Manuel 23 April 2020 at 12:08 pm Permalink

            escritores de ms de sf escriben diversos subgeneros, siempre habrán subgeneros mas populares en ciertas epocas

            hablar de sf ms no tiene sentido si no aclara el periodo del que habla y quienes consideran que esa sf es ms, porque pueden ser términos debatibles, como el cambio climático o como las mejores medidas para frenar pandemias

          • Julian Perez 23 April 2020 at 12:09 pm Permalink

            Sí, se habla de escritores main stream, pero yo diría que las obras producidas por escritores ¨main stream¨ son main stream, al igual que las escritas por escritores románticos son románticas, las escritas por escritores barrocos barrocas, etc 🙂

          • Julian Perez 23 April 2020 at 12:13 pm Permalink

            Manuel, lo de sub-género puede que tenga una acepción más amplia, pero SE USA en sentido despectivo. Y eso me consta porque estoy más que harto de ver ese uso del término.

            Recuerda la discusión semántica sobre la palabra guetto. Tú saltaste y para mí era una disquisición semántica. Pues bien, a mi, como gran fan y hasta autor de SF (y también del género policial) cuando veo la palabrita ¨sub-género¨ salto. Quizás sea un reflejo condicionado, como el de los perros de Pavlov.

          • Manuel 23 April 2020 at 12:17 pm Permalink

            las obras producidas por escritores ¨mainstream¨ son mainstream

            ms son esas obras, no los subgeneros en que se enmarcan

            en biologia estamos muy acostumbrados a las clasifICACIONES radiculares, nadie se le ocurre decir que alguien sea tratado peyorativamente por estar dentro de un grupo taxonómico…

          • Julian Perez 23 April 2020 at 12:20 pm Permalink

            No es exactamente lo mismo, Manuel. Nunca he visto que subespecie se use despectivamente.

          • Julian Perez 23 April 2020 at 12:22 pm Permalink

            Recuerda que lo que hace al lenguaje es el uso, independientemente de las raíces y significado literal que puedan tener las palabras. El prefijo ¨sub¨ puede tener una connotación u otra en dependencia del contexto.

          • Julian Perez 23 April 2020 at 12:25 pm Permalink

            No voy a romper ninguna lanza si veo escrito que la novela romántica es un subgenero de la novela. Pero si veo subgénero y ciencia ficción en la misma oración me pongo en pie de guerra.

  19. Julian Perez 23 April 2020 at 8:31 am Permalink

    How many men must lost their jobs
    Before government says it´s enough?
    How many small business must close
    Before not one will stay?
    Yes, and how many deaths below the thought
    Before the models crash?
    The answer, my friend, is blowing in the wind
    The answer is blowing in the wind

    https://thefederalist.com/2020/04/23/instead-of-flattening-the-curve-we-flattened-hospitals-doctors-and-the-u-s-health-care-system/

    • bacu 23 April 2020 at 11:31 am Permalink

      Julian, muy buen articulo, bastante preciso y claro. Es hora de empezar a tomar medidas en reverso. Saludos.

      • Víctor López 23 April 2020 at 12:42 pm Permalink

        Sí, lástima que no podamos tenerlo a Daniel Davidson en el blog, para preguntarle por ejemplo “qué le pasó a Singapur?”. Saludos.

        • Julian Perez 23 April 2020 at 12:45 pm Permalink

          O a Xu Xianping para que explique lo que está pasando en China 🙂

          • Víctor López 23 April 2020 at 12:58 pm Permalink

            Pero solo un boludo se traería un post de Xi Jinping al blog. Saludos.

          • Julian Perez 23 April 2020 at 1:03 pm Permalink

            Si, porque probablemente estaría en chino y nadie sería capaz de entenderlo 🙁

          • Víctor López 23 April 2020 at 1:12 pm Permalink

            Jajajaja sí, pero tenemos el traductor para que al menos el pobre boludo que lo trae lo entienda (o se lo crea).

            Muy bueno, Julián. Estuvo muy bueno. Como dice Bacu “me hizo la mañana” jajaja. Saludos.

          • bacu 23 April 2020 at 2:00 pm Permalink

            Seria interesante traer a Geroge Soros y preguntarle como permitió que en su labaoratorio en Wuhan crearan ese virus y lo dejaran ir a la calle y tal vez a Bill Gate preguntarle por que le da dinero a un laboratorio que tanto mal le ha hecho al mundo? Si preguntas difíciles de responder. Saludos.

          • Julian Perez 23 April 2020 at 2:10 pm Permalink

            Por favor, que no traigan a Biden. Costaría trabajo entender lo que dice. Ni a la Pelosi. Intentaría vendernos helados y los helados que come ella son muy caros. Ni a la Warren. Intentaría cortarnos el cuero cabelludo para demostrar su ascendencia nativo-americana.

          • bacu 23 April 2020 at 2:32 pm Permalink

            Si parece mejor dejar a todos estos personajes en sus casas. Realmente me entretengo y disfruto mucho leyendo todos sus posts. Es como la lectura de un libro escrito por diferentes autores. Saludos a todos y no dejen de escribir.

  20. Víctor López 23 April 2020 at 8:33 am Permalink

    Me dije anoche -para ir saliendo del vicio ese de hablar al pedo en el blog, voy a entrar dos veces un ratito, una en la mañana y otra por la noche-. Pero que pereza! entrar otra vez a leer al remanyado Julián y al Locura Fatídica Robespierre. Porque qué otra mierda hay aquí además de estos dos buenos muchachos. Danette? Guajajajaa… mejores que Danette las encuentro por montones a la vuelta de la esquina. Así que valga este comentario para sentir que le cumplí al blog con censura de Montaner. Saludos.

  21. Umberto Mafiol 23 April 2020 at 9:29 am Permalink

    COMO PARA NO CREERLO !!

    Quien puede pensar que U.S.A, le ”” DONO”” 3.7 MILLONES DE DOLARES AL LABORATORIO DE WUHAN EN CHINA ?
    Pues sí, durante la Admon. de OBAMA, esos fondos fueron enviados a China para ayudar al desarrollo y mantenimiento del laboratorio y por ende al desarrollo de experimentos bioquímicos de los que hoy padecemos. NO DEJE DE VER EL VIDEO ADJUNTO.

    https://www.youtube.com/watch?v=BpwndRgw-kI&feature=youtu.be

    • Julian Perez 23 April 2020 at 10:00 am Permalink

      Esas cosas pasan, Manuel.

      El Che Guevara entrenó a Savimbi.
      USA ayudó a Bin Laden a luchar contra los rusos.
      La administración Reagan pagó a Irán para armar a los contras.
      El gobierno cubano en distintos momentos apoyó a distintos bandos en Etiopía.
      Hitler se alió con Stalin y luego invadió Rusia.
      Y luego Churchill y FDR se aliaron con Stalin.
      China invadió Vietnam.
      Obama apoyó a la Hermandad Musulmana en Egipto cuando la primavera árabe.
      Y luego ayudó a tumbar a Khadafi a los que luego atacaron en Benghazi
      El presidente Trump era amigo de la familia Clinton y en otros tiempos apoyó financieramente a los demócratas.
      Nixon apoyó que China entrara en la ONU y Taiwan saliera.

      La política es ansí.

  22. Cubano-Americano 23 April 2020 at 11:04 am Permalink

    El daño a nuestro medio interno y medio externo toco fondo y por eso vemos estos virus y su potencia en un ser humano intoxicado y deficiente nutricional por cientos de años y por eso el COVID19 y los que vendrán nos acabarán en masa..hace años eso lo escribí en mi blog..hoy es una realidad..tenemos 10 veces más visruses..bacterias que células en el cuerpo y no nos comen..pero con un sistema inmunológico dañados..que ustedes piensan es una enfermedad autoinmune??..por que mueren los viejos y los enfermos?? Porque los daños son acumulativos y Epigeneticos que se pueden transmitir y esto es lo novel!!!.. Tocamos fondo..o cambiamos o nos cambian..así de simple…

  23. Cubano-Americano 23 April 2020 at 11:14 am Permalink

    Un médico nos dijo que acostaba prono ( boca abajo) a los pacientes intubados que mejoraban tanto la ventilacionbperfusion que los desentubaba..esto sucede porque cuando te acuesta boca abajo o prone estas obligado a respirar con el diafragma y ventilas mejor por eso promuevo la respiración diafragmstica..Los viejos en Cuba trataban el Flu con inhalaciones de agua y una toalla sobre tu cabeza aspirando ese calor caliente..pues si..el calor mata a los coronavirus..y se esta usando antes sospecha al igual que la Helioterapia o sol 1/2-1 hora diaria…y la transfusionvde plasma del convaleciente curado o inmunización pasiva..pero..si no CAMBIAMOS nuestro Lifestyle desaparecemos..cuando fortaleces y nutre tu cuerpo fortalece y nutre todo..ahí esta la clave..

  24. Víctor López 23 April 2020 at 11:24 am Permalink

    Cáyese, tonto. Mis abuelos cocinaban con leña y fumaban sin filtro como condenados, más el alcohol. A los setenta años ya eran unos pobres viejos que hasta tosían al hablar. Mis amigos y conocidos, casi en general parecemos Tarzanes comparados con aquellos hombres y mujeres. Encima el trabajo bruto los dejaba con las vértebras arruinadas. Las bolsas (sacos) de trigo pesaban 65 kg. y todos las cargaban de a dos y subían corriendo a las estibas. Fui testigo de niño, incluso los barcos se cargaban de esa forma. La alimentación y la salubridad era espantosa comparada a la de ahora.

    …y no quiero ni pensar la que habrán sufrido en el siglo XIX. Saludos


Leave a Reply