11 November 2017 ~ 20 Comentarios

El síndrome del tercermundismo

Por Carlos Alberto Montaner

El 19 de noviembre los chilenos acudirán a las urnas. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los sufragios, los dos más favorecidos (de un total de ocho) volverán a aspirar el 17 de diciembre. Según todas las encuestas, Sebastián Piñera, cabeza de la centroderecha, será nuevamente el jefe del Estado chileno en la primera o en la segunda vuelta. Ya lo fue, exitosamente, entre el 2010 y el 2014. Lo sustituyó, sin gloria, Michelle Bachelet, que sale de la presidencia con el aproximado rechazo del 70% de los chilenos y el aprecio del 30 restante.

Hasta ese punto no hay nada sorprendente, salvo la historia de la evolución económica y social de Chile y el miedo al éxito de una parte sustancial de la población de ese país. Es lo que llamo “el síndrome del tercermundismo”. Son ese conjunto de síntomas, basados en supersticiones ideológicas, que impiden que ese país (como sucede con toda América Latina) finalmente se transforme en una nación del Primer Mundo.

Hasta 1970 Chile fue una nación en la que convivían la democracia con la injerencia constante del Estado. Era un país libre, pero gris, sometido a una serie de controles que ahogaban la creatividad de sus emprendedores. Ese año fue electo Salvador Allende con un tercio de la votación, pero quiso emprender una revolución social inspirada en el ejemplo cubano, curso que contradecía sus promesas de campaña y el documento que tuvo que firmar con el Parlamento para acceder a la presidencia.

El experimento se saldó en 1973 con una grave crisis económica, inflación, desabastecimiento, atropellos judiciales y, finalmente, el golpe militar de Augusto Pinochet.

Los 17 años de Pinochet fueron duros. Hubo unos tres mil asesinatos y miles de chilenos marcharon al exilio para escapar de las cárceles y la tortura. La Democracia Cristiana, que en un principio apoyó el golpe, muy pronto se opuso a los militares. Sin embargo, como Pinochet tenía una idea muy borrosa da la economía, contra el consejo de algunos militares estatistas (como casi todos), les entregó esas actividades misteriosas a unos jóvenes académicos que se habían formado en Chicago bajo el magisterio de Milton Friedman, o en Harvard, donde tampoco eran ajenos a la influencia intelectual de los defensores del mercado y de la versión moderna del laissezfaire. En ese punto comenzó la leyenda de los Chicago boys.

La reforma de la economía tuvo éxito. Al principio, naturalmente, hubo tropiezos, pero en 1990, cuando los chilenos retoman la democracia como método de gobierno, elpaís estaba encaminado en la dirección correcta. Chile crecía espectacularmente, y la oposición, ya instalada en la Casa de la Moneda, tuvo el buen juicio de no cambiar lo que funcionaba estupendamente: el modelo económico. No regresó al Chile preallendista, sino inauguró la etapa pospinochetista sobre las bases sólidas que les habían dejado los Chicago boys, hasta que la señora Bachelet, en su segundo periodo, comenzó a involucionar hacia el pasado.

La gran contradicción es que mucho de los que rechazan a Piñera lo hacen por las malas razones. Siguen creyendo en la Teoría de la Dependencia –esa idiota manía de culpar a las naciones desarrolladas de la pobreza del Tercer Mundo-, sin preguntarse quiénes han tratado de impedir a los cuatro dragones asiáticos dar el salto a la prosperidad. O sin estudiar cómo Israel comenzó exportando naranjas y hoy exporta aviones, medicinas y software. Incluso el caso de Irlanda, ahora un país bastante más rico que el Reino Unido del cual se separó.

Chile está a punto de entrar en el Primer Mundo. Excede los 24,000 dólares per cápita de PIB medido en paridad de poder adquisitivo, sólo tiene un 6.5% de desempleo, y existe una gran movilidad social en un país que hoy está sustancialmente habitado por clases medias. Si mantiene el gasto público bajo, se aparta del capitalismo de amiguetes (crony capitalism), erradica la poca corrupción que existe, sostiene un sistema competitivo que aumente la productividad, y es capaz de alentar a los emprendedores e innovadores, será la primera nación de América Latina que logre derrotar el subdesarrollo, algo que pudiera anunciarse en los próximos cuatro años.

Para el resto de América Latina es muy importante que exista esta excepción. Será la señal de que no hay nada en nuestro ADN que impida que los latinoamericanos prosperen, abandonen los vagones pobres y mediocres de la civilización y se incorporen a la locomotora del planeta. Pero para ello es menester que Chile triunfe claramente. Cuando eso suceda, nadie tendrá el derecho de convocar a revoluciones absurdas y sangrientas, como sucede en la Venezuela del chavismo o en la Cuba irreductiblemente estalinista de Raúl Castro. El camino es otro: el del mercado, la competencia y la libertad. El que Chile emprendió hace varias décadas.

20 Responses to “El síndrome del tercermundismo”

  1. Atnhony Palomo 12 November 2017 at 8:25 am Permalink

    Amén.

  2. Ramiro Millan 12 November 2017 at 9:31 am Permalink

    El día que Chile y ojalá así sea (espero realmente con ansiedad llegue ese momento) llegue al desarrollo, aisladas columnas de periodistas, casi nulas expresiones de intelectuales y nulas referencias de políticos como hoy sucede, serán reemplazadas por cientos de notas mediáticas referidas al éxito chileno y las diferencias respecto a aquellos que se mantienen en el ostracismo y atraso.
    Entonces, el camino de la imitación se habrá iluminado y señalizado con la claridad de las autobhans alemanas.
    Habrá “Montaners” en cuanto periódico o programas de TV veamos y políticos a granel animados a mostrar a Chile como ejemplo a seguir.
    Si bien es la excepción y no la regla el fenómeno social de cambio cultural por imitación de una cultura vecina exitosa, soy un convencido que en nuestro caso latinoamericano, con Chile llevando la “antorcha”, será una regla imparable.
    Sin embargo, humildemente, me permito un consejo a los hermanos chilenos para consolidar su proceso. Creo que deben las clases dominantes aceptar distribuir más ingresos cediendo capitales via impuestos para que, como mínimo, el Estado pueda ofrecer dos cuestiones claves si quieren evitar volver al círculo vicioso típico latinoamericano de alternar años de dirigismo, estatismo y voluntarismo destructivos, con años obligados de políticas liberales que funcionan durante el tiempo que se ven como una necesidad imperativa para después volver al “viejo amor” socialista dirigista ni bien el susto pasa y así hasta “el infinito y más allá”, inmersos en el típico y destructivo círculo vicioso latinoamericano. Esas cuestiones claves son: igualdad de acceso a la educación y la salud (no es necesario que el sistema sea totalmente estatal sino bien articulado mediante subsidios para que tanto la salud y la educación estatal y privada ofrezcan un servicio de calidad similar)
    Es cierto que la “resistencia” de las clases altas a ceder presiones impositivas en Latinoamérica se “justifica” toda vez que es conocido el hecho de que las clases políticas se terminan quedando con esos recursos mediante el robo liso y llano, sumado a la eterna ineficiencia de cuánto proyecto se propongan despilfarrando recursos por doquier.
    Sin embargo, cuando los recursos son bien utilizados como claramente lo demuestra la institución policial de Chile, lo mismo que sucede en los países desarrollados dada la capacidad cívica de sus ciudadanos para comprometerse en las tareas que competen a todos por lo que los dineros finalmente se utilizan para lo que realmente han sido asignados.
    Son estas sociedades las que pueden ofrecer garantías y confiabilidad en el largo plazo.
    Confiabilidad suficiente como para asegurar al emprendedor e inversor ganancias acordes al riesgo y a su eficiencia como en cualquier país desarrollado es posible observar a pesar de las altas cargas impositivas.
    El pueblo chileno creo que ya ha demostrado al capital su capacidad para garantizar eficiencia en el uso de esos recursos por lo que la “resistencia” probablemente sea un obstáculo para lograr una estabilidad política mantenible en el tiempo.
    Y por último, alguna vez se revelará con la valentía que para ello es necesario, que la supuesta dependencia y opresión del malvado imperio sobre los “pobres e indefensos pueblos latinoamericanos” no es otra cosa que una real incapacidad de los pueblos subdesarrollados para auto organizarse con una mínima eficiencia como para sostener una economía viable y un orden social indeclinable.
    Ante este hecho, esa dependencia no es otra cosa que la necesidad de recurrir a algo o alguien externo que posea la capacidad de auto gestión y tomar la Posta, y este “alguien” son las corporaciones multinacionales apoyadas y surgidas desde una sociedad con capacidad para crearlas y sostenerlas.
    Son estos elementos los que mediante presiones de diferentes formas (FMI, Banco Mundial, cancillerías, etc) de una manera u otra “orientan obligadamente” a proceder a armar políticas económicas viables (obviamente políticas que garanticen rentabilidad, generalmente exageradas pero acordes al riesgo que conllevan, mínima seguridad jurídica, libertad de repatriación de capitales, etc) convirtiéndose finalmente en el verdadero poder gobernante.
    Los países verdaderamente libres son aquellos que pueden garantizar una buena estructuración de los sistemas sin que nadie tenga que decirles y menos presionarlos para que se haga lo que es evidente hay que hacer.
    La famosa teoría imperialista no es otra cosa que la tragedia de la incapacidad propia.
    La teoría imperialista no es otra cosa que la necesidad imperiosa de “importar” dirigentes y sistemas con la capacidad de gestionar eficientemente el Estado.
    Dirigentes ofrecidos “generosamente” por las corporaciones y organismos internacionales (estoy releyendo algunos libros para un post dónde puedo demostrar con claridad estos dichos).
    Vale aclarar que la importación de dirigentes y sistemas conductores de la organización estatal hoy la están buscando y encontrando en Cuba y no de los estadounidenses o europeos como hasta ahora ha sucedido.
    Pero Cuba es capaz de ofrecer la “pata política” para mantener una autogestión, pero no la económica.
    Este combo maldito probablemente se complemente con la presencia de otra dictadura (una democracia no puede entrar en esta desgraciada experiencia) para cumplir con la pata económica y obviamente el candidato irremplazable a ocupar ese lugar es China.
    Junto a Venezuela y Bolivia parece dispuesto a seguir este camino Colombia y lo seguirán si tienen éxito los países de centroamérica.
    De continuar este triste derrotero y ante el aislacionismo trumpista ahora y de Obama antes, EEUU encontrará golpeando su puerta trasera nada más y nada menos que a China.
    ¡¡Cuidado!!
    Por suerte en el Sur tenemos a Chile que parece estar en condiciones de lograr el camino “real” del desarrollo auto sustentable.
    Falta poco pero lo que falta probablemente sea un paso enorme a dar.
    Soy un convencido que hoy “la pelota” la tiene el poder económico. Si juega solamente en su campo y no da ningún pase al campo popular para que también juegue (campo que ya dió suficientes muestras de que es capaz de jugar profesionalmente) Chile entrará nuevamente, tarde o temprano, en el eterno círculo vicioso latinoamericano (casi lo dió con la gestión Bachelet).
    Espero estar equivocado y no sea realmente necesario dar ese paso para un equilibrio político sostenible en el tiempo porque va a costar darlo.

  3. Manuel 14 November 2017 at 6:34 am Permalink

    el problema son los cartelitos. “Desarrollo” “primer mundo”…que hacen olvidar tantas esencias. Como aquellos que adoran personajes como este:
    https://politicuba.wordpress.com/2017/01/01/silvio-rodriguez-p-e-d-o-f-i-l-i-a-y-compromisos-politicos/

    • Ramiro Millan 14 November 2017 at 9:40 am Permalink

      Cada vez que observo como viven los ciudadanos de Noruega, Dinamarca, Holanda, Alemania o Japón y después miro a los libaneses, palestinos, egipcios, cubanos, filipinos, nigerianos y tantos tantos otros, no dudo un instante en que el desarrollo y el primer mundo son una absoluta realidad a la que todos los pueblos debemos aspirar.
      Es más, si algún día la humanidad debe tomar decisiones que cambien nuestra forma y organización económica global para revertir una eventual crisis climática (espero nunca ocurra), solamente si predominan de forma abrumadora los países desarrollados se podrá hacer algo real y no solamente palabrería como hasta ahora.
      Si es cierto lo que pronostican los apologistas de la crisis climática, puede que quede poco tiempo.
      “Razón vs instinto, la última batalla”
      razonvsinstinto.blogspot

      • Manuel 14 November 2017 at 12:26 pm Permalink

        no queda tiempo Ramiro, la culpa es de esos “desarrollos”, y de todos los q creen q están revolucionando algo y creen en mas vacas sagradas q nos trajeron a estos pantanos, vacas con barbas y de piedra, vacas q se creen hombres. Los q mas temen son los menos hombres y los q más alardean de serlo. El miedo terrible les lleva a grabarlo todo.

      • hector l Ordonez. 14 November 2017 at 9:49 pm Permalink

        Es cierto Millan.

    • Silvio 14 November 2017 at 1:31 pm Permalink

      En el 2010, recién llegado de una gira por los Estados Unidos, estuve en un evento en el que, al final, Fidel saludó a algunos de los presentes. Tuve la suerte de estar en esa fila y cuando llegó a mi, me dijo: “Ya sé que estuviste por el norte y que te diste gusto” –se refería a ciertas declaraciones que había hecho en los conciertos y a la prensa–. E inmediatamente me dijo: Y ¿tú no filmas todo lo que haces?”. Le respondí que a veces no se podía, como el caso del Carnegie Hall, que pidieron una barbaridad por grabar nosotros mismos el sonido de nuestro propio concierto. Entonces me dijo: “Siempre que puedas, procura grabarlo todo, déjalo todo registrado”… En esos días empezaban los conciertos barriales y por ese consejo que me dio, decidí grabarlos todos. Actualmente tenemos un registro impresionante de grupos, solistas, artistas y comediantes que nos han acompañado en todo este tiempo. Yo sé que Fidel también siempre grababa todo y a todos, pero por si acaso yo también lo hacía aunque no con la misma eficiencia que él lo hacía. Daba miedo aquello. Por suerte siempre he andado al hilo, hay gente con la que no se juega.

      • MANUEL 16 November 2017 at 2:12 pm Permalink

        sí, él te estaba comentando q es importante grabar todo; pero sobre todo q de tí tenía ya muy buen “material” que “la técnica” le proporcionaba a diario; era una advertencia Silvio, …de q tuvieras mejor cuidado con las cositas q hablabas (y hacias) por ahí “dándote gusto”.

    • Silvio 14 November 2017 at 2:01 pm Permalink

      En el 2010, recién llegado de una gira por los Estados Unidos, estuve en un evento en el que, al final, Fidel saludó a algunos de los presentes. Tuve la suerte de estar en esa fila y cuando llegó a mi, me dijo: “Ya sé que estuviste por el norte y que te diste gusto” –se refería a ciertas declaraciones que había hecho en los conciertos y a la prensa–. E inmediatamente me dijo: Y ¿tú no filmas todo lo que haces?”. Le respondí que a veces no se podía, como el caso del Carnegie Hall, que pidieron una barbaridad por grabar nosotros mismos el sonido de nuestro propio concierto. Entonces me dijo: “Siempre que puedas, procura grabarlo todo, déjalo todo registrado”… En esos días empezaban los conciertos barriales y por ese consejo que me dio, decidí grabarlos todos. Actualmente tenemos un registro impresionante de grupos, solistas, artistas y comediantes que nos han acompañado en todo este tiempo. Yo sé que Fidel también siempre grababa todo y a todos, pero por si acaso yo también lo hacía aunque no con la misma eficiencia que él lo hacía. Daba miedo aquello. Por suerte siempre he andado al hilo, hay gente con la que no se juega.

      • MANUEL 16 November 2017 at 1:33 pm Permalink

        …gente Q c equivoca una vez y son malos
        Gente q c equivoca por unos años son peores
        Gente q c equivoca por varias décadas y hunden un pueblo…
        …esos son unos hh de p

    • manuel 14 November 2017 at 4:32 pm Permalink

      El psiquiatra David Huertas, autor del libro Neurobiología de la Agresividad Humana, parte de la premisa de que la pedofilia es un trastorno de la orientación sexual tipificado como una enfermedad mental.

      “El hecho de que sean hombres casi siempre indica la influencia de la testosterona, una patología que es repetitiva y por impulsos. Son personas normales en quienes a menudo se activa la adicción al sexo con menores. Usando antiandrógenos se consigue inhibir el deseo, como se ha comprobado. Pero tienen que tomarlos toda la vida y de forma voluntaria, según la ley”, argumenta Huertas.

  4. Manuel 14 November 2017 at 12:59 pm Permalink

    el mundo es un témpano, los tontos adoran los picos q quieren q veamos e ignoran las pestilentes raíces q se hunden en lo frío y cenagoso que mantiene a flote a tantos “revolucionarios” capos de las dos manos. Nunca faltan payasos con guitarras creyéndose poetas, trabajan duro y a diario para retrasar el camino que de todos modos llegará. Hasta para hacer daño hay que ser inteligentes y los que nacen con dos dedos de frente no hay atajo que los pueda socorrer, no hay camino hacia Nirvana. El estiercol es su eterna realidad y las moscas nunca les faltarán. Cerdos de la sangre y el excremento en el badajo. Retardados de la historia, sólo pueden vivir en las inocentes concienzudamente cultivadas mentes q lograron torcer.

  5. Humberto 14 November 2017 at 1:43 pm Permalink

    https://www.infobae.com/america/mundo/2017/11/14/obligaron-a-cristianos-chinos-a-sustituir-retratos-de-cristo-por-otros-de-xi-jinping/
    El aumento de la concentración de poder en manos de un solo líder, Xi Jinping, un proceso que no se daba en China desde la muerte de Mao Zedong hace 41 años, va acompañado de casos de culto a la personalidad del actual presidente que recuerdan a los que hubo en torno al Gran Timonel durante la Revolución Cultural (1966-76).
    ……………
    Mao Zedong 65 millones en la República Popular China
    https://es.wikipedia.org/wiki/El_libro_negro_del_comunismo
    https://www.martinoticias.com/a/cuba-sabias-que-en-100-anos-de-comunismo/156170.html
    https://www.martinoticias.com/p/414.html
    ………..
    http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150807_hiroshima_nagasaki_chernobil_habitantes_men
    El calculo mas exagerado posible sobre las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki no podría pasar de 200 000 víctimas inmediatas y de los efectos tardíos de las ficciones nucleares; la mayoría desconocidos por los protagonistas.
    Sin embargo por ser EE.UU. el que las lazo (y eso tienes sus hasta matices justificativos dentro del contexto aquel); la gente cree que esos son los mayores crímenes del siglo XX.
    http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2015/01/164-que-pais-gano-la-segunda-guerra.html
    164- Qué país ganó la Segunda Guerra Mundial: ¿Rusia o EE.UU?
    …………….
    No y si las personas influyentes siguen hablando disparates, consintiendolos a cambio de un trucado recibo de compras con sus silencios, sin vislumbrar que el PCCh es el mayor enemigo de los hombres libres, de la humanidad; hasta nosotros por idiotas al acabar este siglo de alguna manera seremos esclavos de ese grupusculo de comunistoides chinos.
    427-Montaner y su aberrante definición de progreso y prosperidad.
    http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2017/08/427-montaner-y-su-aberrante-definicion.html
    …………………
    Igo Viz
    ya es hora q los ciudadanos chinos se levanten y rompan las cadenas de la dictadura, Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos».
    ………..
    Es que eso no es cierto, la historia real, no la que escriben después esos pueblos para los escolares; demuestra que ningun pueblo puede derrotar un tirano que tiene todas las armas y la gente con las falta de escrúpulos necesarios para abusar, parasitar el sudor del ciudadano de apie, reprimir, encarcelarlos en cárceles que cuando salen son despojos humanos y hasta asesinarlos con alevocia.
    Los que han nacido en esas dictaduras saben que no existe esa hoja de ruta, al menos así como la gente las cree por lo que se escribe después.
    http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2017/07/423-luis-almagro-y-la-verguenza-decir.html
    423-Luis Almagro y la vergüenza a decir públicamente que es moral, legítimo ayudar desde afuera y hasta matar personas para que otros seres humanos sean libres.

  6. adolfo 14 November 2017 at 2:29 pm Permalink

    Una de las mas extrañas y desconsoladoras cosas de ese deprimente tercermundismo en el que se encuentran empantanados los países de Latinoamérica (con la posible excepción de Chile) es la profunda debilidad jurídica e institucional. Esa gravísima debilidad jurídica ha permitido que toda clase de criminales y degenerados salgan libres pese a haber cometido los perores crímenes. De esa manera salieron libres Fidel Castro y Hugo Chavez, para luego tomarse el poder. En el caso de “Timochenko” ni siquiera ha conocido el interior de una celda de prision. Ahora se cierne sobre Colombia la siniestra posibilidad de que un criminal violador de menores de edad llegue a la presidencia.

    • MANUEL CARBAJAL BRUZON 15 November 2017 at 6:49 am Permalink

      a un año de su muerte y por 91 años, siguen habiendo 2 fidel: el q aman los q no puden pensar y el otro, el criticado para siempre, por los q no pudieron aceptar tanta chapuza.
      Era yo un crio de 17, y empecé a escuchar esas historias de ambos bandos. Antes sólo oí hablar maravillas de él. Pero hace 26 años todo cambió. Empezaron a surgir un mundo de historias de errores tan gigantes como los aciertos que hasta ese momento se le anotaban por los q hasta entonces me reodeaban. Estos eran personajes nuevos, estrellas en ascenso, los q criticaban a fidel. Unos habian sido fusilados, otros encerrados por una a tres décadas, otros expulsados del país, aunque siguieran algunos, viviendo en él. Desterrados en su tierra por haber dejado de amar al ídolo. Otros con mejor suerte lograban esconder su pensamiento y seguir con vida hasta encontrar una hendija por donde escapar.
      Uno de esos adversarios de fidel, era un q era una ametralladora de críticas, era brillante y valiente.
      .
      A fidel lo encontré en persona 10 años después. Luego me dio la mano, la del miembro fracturado y q ejercitaba saludando a cuanta cosa podía. Las dos veces q lo tuve en frente tuve los mismos pensamientos: “está huyendo, y lo peor es que no sabe hacia donde”. En esa huída enbarcó a millones. Decenas de años nos quedan todavía para enmendar todo lo q dejó roto en su escapada, todo lo q hizo a medias y mal. Todos somos sus hijos, como alguna vez fuimos hijos de la primera y luego de la segundo guerra mundial. Fidel fue la tercera, esta vez disfrazada de hombre, que en su escapada de 6 décadas, nos dejó el planeta partido en dos: los q lo siguen queriendo, los que lo quieren matar. Así de lógica es la humanidad.

    • MANUEL CARBAJAL BRUZON 15 November 2017 at 7:00 am Permalink

      a un año de su muerte y por 91 años, siguen habiendo 2 fidel: el q aman los q no puden pensar y el otro, el criticado para siempre, por los q no pudieron aceptar tanta chapuza.
      Era yo un crio de 17, y empecé a escuchar esas historias de ambos bandos. Antes sólo oí hablar maravillas de él. Pero hace 26 años todo cambió. Empezaron a surgir un mundo de historias de errores tan gigantes como los aciertos que hasta ese momento se le anotaban por los q hasta entonces me reodeaban. Estos eran personajes nuevos, estrellas en ascenso, los q criticaban a fidel. Unos habian sido fusilados, otros encerrados por una a tres décadas, otros expulsados del país, aunque siguieran algunos, viviendo en él. Desterrados en su tierra por haber dejado de amar al ídolo. Otros con mejor suerte lograban esconder su pensamiento y seguir con vida hasta encontrar una hendija por donde escapar.
      Uno de esos adversarios de fidel, era un q era una ametralladora de críticas, era brillante y valiente.
      .
      A fidel lo encontré en persona 10 años después. Luego me dio la mano, la del miembro fracturado y q ejercitaba saludando a cuanta cosa podía. Las dos veces q lo tuve en frente tuve los mismos pensamientos: “está huyendo, y lo peor es que no sabe hacia donde”. En esa huída enbarcó a millones. Decenas de años nos quedan todavía para enmendar todo lo q dejó roto en su escapada, todo lo q hizo a medias y mal. Todos somos sus hijos, como alguna vez fuimos hijos de la primera y luego de la segundo guerra mundial. Fidel fue la tercera, esta vez disfrazada de hombre, que en su escapada de 6 décadas, nos dejó el planeta partido en dos: los q lo siguen queriendo, los que lo quieren matar. Así de objetiva es la humanidad. No puede serlo: Primero, una cosa pensaran y sentiran siempre los que tuvieron un ser querida preso o asesinado, los que tuvieron que esconderse para diempre; y segundo, otra cosa pensaran y sentiran los que en cambio le agradecen todo lo que hizo por Cuba, porque creen y saben solo de buenas cosas, y nada comprenden de lo que han vivido y viven los primeros.

  7. MANUEL CARBAJAL BRUZON 15 November 2017 at 7:04 am Permalink

    a un año de su muerte y por 91 años, siguen habiendo 2 fidel: odiado y amado por los q no puden pensar. Criticado para siempre, por los q no pudieron aceptar tanta chapuza, crimenes y malos tratos; amado para siempre por los que no aceptan que algo de eso sea verdad.
    Era yo un crio de 17, y empecé a escuchar esas historias de ambos bandos. Antes sólo oí hablar maravillas de él. Pero hace 26 años todo cambió. Empezaron a surgir un mundo de historias de errores tan gigantes como los aciertos que hasta ese momento se le anotaban por los q hasta entonces me reodeaban. Estos eran personajes nuevos, estrellas en ascenso, los q criticaban a fidel. Unos habian sido fusilados, otros encerrados por una a tres décadas, otros expulsados del país, aunque siguieran algunos, viviendo en él. Desterrados en su tierra por haber dejado de amar al ídolo. Otros con mejor suerte lograban esconder su pensamiento y seguir con vida hasta encontrar una hendija por donde escapar.
    Uno de esos adversarios de fidel, era un q era una ametralladora de críticas, era brillante y valiente.
    .
    A fidel lo encontré en persona 10 años después. Luego me dio la mano, la del miembro fracturado y q ejercitaba saludando a cuanta cosa podía. Las dos veces q lo tuve en frente tuve los mismos pensamientos: “está huyendo, y lo peor es que no sabe hacia donde”. En esa huída enbarcó a millones. Decenas de años nos quedan todavía para enmendar todo lo q dejó roto en su escapada, todo lo q hizo a medias y mal. Todos somos sus hijos, como alguna vez fuimos hijos de la primera y luego de la segundo guerra mundial. Fidel fue la tercera, esta vez disfrazada de hombre, que en su escapada de 6 décadas, nos dejó el planeta partido en dos: los q lo siguen queriendo, los que lo quieren matar. Así de objetiva es la humanidad. No puede serlo: Primero, una cosa pensaran y sentiran siempre los que tuvieron un ser querida preso o asesinado, los que tuvieron que esconderse para diempre; y segundo, otra cosa pensaran y sentiran los que en cambio le agradecen todo lo que hizo por Cuba, porque creen y saben solo de buenas cosas, y nada comprenden de lo que han vivido y viven los primeros.

    • MANUEL CARBAJAL BRUZON 15 November 2017 at 9:32 am Permalink

      No se puede contruir un paraiso tirando al abismo a los que no encajan en él y cuyo único delito es querer algo diferente para su pais sin violar regla alguna del sentido comun, pero ya se sabe que en dictadura solo hay un sentido: el que señale El Gran Lider, y el sentido comun suele ser el menos comun de los sentidos, aunque siempre algo bueno resulte al final, pues nada es 100% negativo, pues de serlo se levantarian obtaculos infranqueables. Todos los dictadores se procuran la dosis requerida de apoyo para permanecer el mayor tiempo posible en el poder.

      .

    • MANUEL 15 November 2017 at 9:33 am Permalink

      No se puede contruir un paraiso tirando al abismo a los que no encajan en él y cuyo único delito es querer algo diferente para su pais sin violar regla alguna del sentido comun, pero ya se sabe que en dictadura solo hay un sentido: el que señale El Gran Lider, y el sentido comun suele ser el menos comun de los sentidos, aunque siempre algo bueno resulte al final, pues nada es 100% negativo, pues de serlo se levantarian obtaculos infranqueables. Todos los dictadores se procuran la dosis requerida de apoyo para permanecer el mayor tiempo posible en el poder.

  8. DR ANTONIO LOZA 17 November 2017 at 7:55 pm Permalink

    sr Muntaner

    Soy un cubano residente en Ponce PR y me gustarìa recibir sus artìculos.

    Atentamente
    Dr Antonio Loza


Leave a Reply