27 October 2012 ~ 9 Comentarios

ELOY GUTIERREZ-MENOYO

por Carlos Alberto Montaner

Eloy Gutierrez Menoyo

ELOY GUTIERREZ-MENOYO
(Madrid 1934-La Habana 2012)
Obituario escrito para el ABC de Madrid

(ABC Madrid) El excomandante de la revolución cubana Eloy Gutiérrez Menoyo, “el gallego Menoyo”, era un tipo audaz y valiente como pocos. Acaba de morir en Cuba a los 77 años, casi ciego, casi sordo, y con graves dificultades para respirar debido a un enfisema pulmonar.

En el 2003 decidió mudarse definitivamente a Cuba. Quería ver el fin de la dictadura comunista y participar en la construcción de la democracia. En los noventa supuso que el régimen permitiría cierto espacio a la oposición y fue a la Isla a tratar de ocuparlo. Pronto confirmó que no había la menor intención aperturista en el gobierno de los Castro. Allí imperaba una dinastía militar de carácter familiar. Mientras los dos hermanos estuvieran vivos eso no cambiaría. Eloy siempre se vio a sí mismo como un socialdemócrata.

Esa filiación política le venía en los genes ideológicos. Su padre había sido un médico socialista español. Uno de sus hermanos murió peleando cerca de Madrid durante la Guerra Civil. Otro, Carlos, logró salvarse y se trasladó a España. Carlos se unió a la resistencia francesa durante la Segunda Guerra. Hay una foto de él entrando en el París liberado a bordo de un carro de combate de la División Leclerc. Era un guerrero formidable.

Tras la Segunda Guerra la familia se asentó en Cuba. Eloy llegó siendo un adolescente y nunca perdió el acento español adquirido en el hogar. Estudió en el Centro Gallego, y aunque era delgado y no muy alto, se convirtió en un buen especialista en lucha libre. Tocaba la guitarra, componía y era alegre. Se decantó por el comercio y creó un bar, el Eloy Club. Parecía que su vida sería la de tantos inmigrantes españoles en la Isla: una cierta prosperidad y una magnífica adaptación social. Cuba, en muchos aspectos seguía siendo profundamente española.

Pero llegó Batista el 10 de marzo de 1952, mediante un golpe militar, y volvió a desatarse la violencia. Fidel asaltó el cuartel Moncada en 1953, fue a la cárcel, lo indultaron, y en diciembre de 1956 regresó a la Isla desde México para crear una guerrilla contra la dictadura militar en las montañas de Oriente.

Otros grupos de la oposición democrática miraban con recelo. No les gustaba Fidel Castro por sus antecedentes de gangsterismo político. Entre esos grupos los más prominentes eran los “auténticos” depuestos por Batista. Los auténticos, aliados a los estudiantes rebeldes, decidieron ejecutar al dictador. Así mataban dos pájaros de un tiro: liquidaban la dictadura y le cerraban el camino al peligroso Fidel Castro.

El jefe del tiranicidio sería Carlos Gutiérrez Menoyo. El 13 de marzo de 1957 entró a tiros en el palacio presidencial al frente de varias docenas de asaltantes. Batista consiguió ponerse a salvo, la acción comando fracasó y Carlos Gutiérrez Menoyo estuvo entre los muertos. Él no quiso que su hermano Eloy participara. Era muy joven.

Tras esos hechos, Eloy recogió las armas dispersas y organizó un alzamiento en la provincia de Las Villas junto a varios estudiantes. Allí lo esperaba quien fuera uno de sus lugartenientes más eficaces, el luego capitán Roger Redondo. En suma: crearon el Segundo Frente Nacional del Escambray, una guerrilla más audaz que la que Fidel había implantado en Sierra Maestra, pero totalmente independiente y con intenciones democráticas.

Cuando Batista huyó y Castro se convirtió en el nuevo “hombre fuerte” del país, Eloy no se sumó a la supuesta unidad preconizada por el Máximo Líder. No era comunista. Así que disolvió su ejército y no aceptó ningún cargo público. Poco después escapó de Cuba en una lancha junto a su estado mayor, pero sólo para volver a la lucha.

En 1964 lo capturaron en combate tras desembarcar en Cuba dispuesto a crear un frente guerrillero. Pasó 22 años de una durísima prisión. Como consecuencia de las golpizas, perdió la visión de un ojo. Finalmente, en 1986 fue indultado y enviado a España por gestiones del gobierno socialista de Felipe González. La campaña previa por su liberación había sido muy intensa. Hasta Fraga Iribarne había prologado un breve libro de Eloy sacado de prisión (El radarista).

Hasta el último día de su vida intentó luchar por la libertad de los cubanos. Se sentía uno de ellos sin dejar de ser español.

9 Responses to “ELOY GUTIERREZ-MENOYO”

  1. lazaro 27 October 2012 at 6:37 pm Permalink

    una de las tantas preguntas sin respuesta en la historia de cuba es por que no se dio la orden de ataque al palacio presidencial al 2do contingente de un centenar de hombres armados que esperaban por ella en sus lugares de acuartelamiento

  2. FSG 27 October 2012 at 8:03 pm Permalink

    Montaner. Por casualidad tiene acceso a la foto descrita en el articulo? Llevo buscando fotos de mi tio Carlos sin suerte. En la red existen dos, ambas de pobre resolucion. La familia no tiene muchas de el en su posesion. Siempre he oido hablar de la que usted menciona con el general Leclerc pero no he sido exitoso en encontrarla. Gracias por cubrir la historia de mi abuelo con sus anecdotas. Si me puede mandar la foto o dirigirme en buen camino seria muy agradecido.

    FSG

    • Carlos Alberto 28 October 2012 at 4:18 am Permalink

      Lo siento, pero no tengo esa foto. Es verdad que hay fotografías de los republicanos españoles entrando en el París liberado. En una de ellas me cuentan que está Carlos Gutiérrez-Menoyo, pero no las tengo.

  3. Dania 27 October 2012 at 9:13 pm Permalink

    Todos mueren menos el tiranosaurio. 🙁

  4. Dania 27 October 2012 at 9:14 pm Permalink

    Todos mueren menos el tiranosaurio.

  5. Alruve 1 November 2012 at 5:25 pm Permalink

    Lázaro, creo que no fue un problema de orden no dada. En la historía de esa época y sobre todo en la del asalto a palacio hay muchos puntos negros. Mi padre estuvo muy vinculado a Menoyo (Carlos) y él siempre señaló a una persona como la causante. No la nombro porque murió después.

  6. H 18 October 2013 at 10:42 am Permalink

    Informe del PNV sobre el DRIL (Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación), de fecha 15-2-1961 (“www.euskomedia.org/fondo/6270”): “Gutiérrez Menoyo preparó, con Rojas, las bombas de Madrid, de San Sebastián y de Bilbao. El estudio de las actividades de Rojas y sus secuaces, de manera concreta en la preparación de aquellos atentados terroristas, pone de manifiesto el conocimiento previo que de aquella organización, sus propósitos y maneras, tenían la policía española y francesa”. Y no es una fuente hostil a Menoyo, ni mucho menos: “Parece cierto que Gutiérrez Menoyo, revolucionario por convicción, hombre honrado para quienes le conocen, es revolucionario auténtico y no agente franquista”. “Manuel Rojas” es Abderramán Muley Moré (1923-2010), hombre de confianza de Menoyo. Con razón o sin ella, todo el exilio republicano consideraba a Muley un espía franquista, un agente provocador, ya antes de las bombas de finales de junio de 1960. Menoyo y Muley fueron detenidos en Bélgica en julio/agosto de 1960 con otros 10 miembros del DRIL. Menoyo fue prontamente liberado por mediación del embajador cubano. Poco después de las bombas de junio de 1960 la United Press International ya había indicado que según fuentes de la policía española el DRIL se servía de cubanos, tal y como se recoge en el boletín nº3189 del 1-7-1960 de la Oficina Prensa Euzkadi (“ope.euskaletxeak.net”).

    Y la bomba del 27-6-1960 en San Sebastián mató a una niña: Begoña Urroz, ahora reconvertida artificialmente en primera víctima de ETA. Así se escribe la historia…

    “MUNDO OBRERO”, PCE en el exilio, 1-11-1960: “…pocos ignoran que las bombas del DRIL llevan el marchamo de la Dirección General de Seguridad”.

  7. Enrique Muley Mateos 29 September 2014 at 10:22 pm Permalink

    Llamar “todo el exilio republicano” a unos cuantos dirigentes del DRIL ubicados en Venezuela me parece incorrecto. El DRIL estaba dividido en dos facciones. Los que no hacían nada pero tenían muchas ambiciones personales(la facción de Venezuela) y los que luchaban y se movían por toda Europa (la facción de Manuel Rojas). Muley nunca fue un agente franquista y gracias a la movilización de los estudiantes universitarios de Bélgica, no fue entregado a las autoridades franquistas. Finalmente consiguió salir de Bélgica en un buque de bandera cubana con dirección a Cuba, donde fue recibido con una gran fiesta organizada por Gutierrez Menoyo, cuya principal atracción era una gigantesca tarta decorada con la bandera republicana. A partir de ese momento, Muley no volvió a participar en el DRIL, gracias a la falsa acusación que le hizo Santiago Carrillo en Mundo Obrero, donde además de acusarlo de espía franquista, revelaba que Manuel Rojas era Abderraman Muley. Muley (alias Manuel Rojas) nunca volvió a España hasta finales de los años 80, y su vida en distintos países de Sudamérica no estuvo exenta de penurias. ¿Cómo podría ser que un agente franquista fuera perseguido por Franco, que no obtuviera ningún beneficio personal, y que nunca volviera a España hasta años después de la transición? ¿Como pudiera ser que un agente franquista les enseñara a sus hijos el anarquismo de la A a la Z y las letras de los himnos anarquistas? Fuente: Su propio hijo, o sea yo, que escuchaba sus historias y relatos en sus últimos años de vida.

    • César Muley Mateos 18 October 2016 at 10:35 pm Permalink

      Bravo, Enrique, es exactamente tal y como tan brillantemente has explicado !!! y lo ratifico con conocimiento de causa, yo el mayor de tus hermanos, lúcido testigo de la lucha de nuestro padre y de como le calumniaban los pesudocomunistas españoles, conchabados con Franco.


Leave a Reply