En medio del impeachement aparece otro libro sobre Trump
Suscríbase al canal AQUÍ
Es uno de los periodistas más leídos del mundo hispánico. La revista Poder calculó en seis millones los lectores que semanalmente se asoman a sus columnas y artículos
You elevated my game:
https://youtu.be/cVz12M2awA8?list=PL9Xlh2Jq9l7Vm9bwFsKg42eK6zHJq288U
Probando
file:///storage/emulated/0/Download/BYAUNZP4YVFC5M3R5JGXV7O6DI.webp
“…y esa fué la que yo emplee”
Dato irrelevante. Como el “nuevo” libro que nos trae
Hmmm…. Reporteros del Washington Post. Sesgo garantizado 🙂
>>La Constitución de EEUU asume que “un gobierno adecuado puede remediar los problemas sociales”, para eso se hizo.
… Aliviarlos sí. Remediarlos no. Para remediarlos sería necesario eliminar las libertades, pues la libertad implica que habrá desigualdades y problemas sociales.
>>¿entonces los Comunistas opinan que eliminando
las libertades, se acaban los problemas sociales?
La realidad ha demostrado otherwise
Manuel
No son lo mismo, evidentemente, comunismo, progresivismo y social-democracia. Tienen grandes diferencias. El comunismo es una ideologia extrema y yo diría que es la que más ignora la naturaleza humana (no andaba muy descaminado Pio XI al clasificarlo de ¨intrínsecamente perverso¨ ni Reagan al calificar a la URSS de ¨imperio del mal¨).
Pero esas ideologías tienen una base común. Está muy relacionado con el problema fundamental de la filosofía: qué fue primero, materia o espíritu, problema que divide a los filósofos en idealistas y materialistas (el segundo problema es si la realidad es cognoscible)
Por un lado están los que piensan (y los fundadores están incluídos en ese grupo) que existen verdades absolutas y principios eternos (aunque haya, obviamente, cosas que sí cambian), que el ser humano no es ¨esencialmente bueno¨ y que, en consecuencia, ningún gobierno puede remediar los males sociales, solamente atenuarlos.
La tendencia opuesta (a la que se apuntan los comunistas, pero también los progresivistas) se basa en el darwinimo social y en realidad coincide con el marxismo en aquello de ¨no es la conciencia social quien determina al ser social, sino el ser social quien determina a la conciencia¨. El corolario es que, si somos un producto de la sociedad, un gobierno perfecto puede eliminar los problemas sociales (LBJ quería ERRADICAR la pobreza)
El darwinismo social también tiene sus vertientes ¨malignas¨. Si somos un producto de la evolución y no hay derechos básicos y eternos en todos nosotros, puede inferirse facilmente que hay razas (no individuos) más evolucionados que otros y que tienen derecho a imponerse sobre esos otros (supervivencia del más apto) Así pretendió John Calhoun justificar la esclavitud: la declaración de independencia estaba equivocada pues los negros eran inferiores. La esperanza de que la esclavitud muriera de muerte natural se disipana, puesto que ya no era ¨mala¨. Y razonamientos similares fueron empleados por los nazis.
El darwinismo social, al igual que el sueño de la razón, produce monstruos.
Y, efectivamente, muchas de esas “soluciones” a problemas sociales pasan por eliminar libertades.
“Those who would give up essential liberty, to purchase a little temporary safety, deserve neither liberty nor safety.” Ben Franklin
Se suma BACU:
Julian Perez
23 January 2020 at 12:46 pm
PERMALINK
Con estos posts me he dado cuenta de algo curioso. Mi identificación emocional con Guanabacoa en particular es muchísimo mayor que con Cuba en general.
Debe tener relación con la canción de Serrat ¨Mediterraneo¨:
Quizás porque mi niñez sigue jugando en tu playa
Y escondido tras las cañas duerme mi primer amor
Llevo tu luz y tu olor por donde quiera que vaya…
Creo que uno nunca puede desligarse emocionalmente del lugar en que transcurrieron infancia, adolescencia y juventud y ¨duerme el primer amor¨. Hay cosas que ni siquiera una catástrofe ecológica como la revolución cubana puede matar del todo.
Si alguna vez la vida, que es compleja e impredecible (no creo que ocurra, pero nunca se sabe) me llevara de nuevo a Cuba (se me ocurre un escenario: los Bernie Sanders triunfan en USA y se cae la dictadura en Cuba), creo que donde quisiera vivir sería en Guanabacoa.
Manuel
23 January 2020 at 1:07 pm
quedamos sesgados de por vida. Yo escogería Miramar, Playa, con sus costas empedradas y rocosas, sus calles rotas y frondosas, sus parques boscosos y su gente COMO AUSENTE, sus cien detalles llenos de docenas de recuerdos de juventud, y que uno quiere volver a vivir
bacu
24 January 2020 at 3:43 pm
Saben amigos, escogería Regla, el ultramarino y no nací allí, pero me crie y di mis primeros pasos en ese pueblo de pescadores, aunque es un pueblo medio comunista con su parque de la mandarria y su colina Lenin, la gente es bien despierta y allí hicieron correr al engendro de Diaz Canel
“Mejor que saber muchas cosas, es saber pocas pero importantes”
Creo que la observación es del emperador romano Claudio que presentaba cierta deficiencia conductual, probablemente por algún grado de parálisis cerebral, y era considerado un incapaz. Había logrado sobrevivir a monstruos como Tiberio y Calígula, y se lamentaba de tantos patricios capaces que habían perecido. Gobernó con prudencia en una familia de césares que empezaba a enloquecer. Le sucedió Nerón…
Cordialmente.
No sé si Claudio habrá dicho efectivamente eso o si Robert Graves lo puso en su boca en su novela ¨Yo, Claudio¨ 🙂 (los ingleses hicieron una serie televisiva excelente basada en la novela)
Pero a Claudio quizás le falto por saber algunas cosas importantes: no sé si estaba al tanto de las andanzas de Mesalina o si se hacía de la vista gorda 🙂
Jajaja sí, Mesalina es una figura que ha fascinado a los historiadores por su voracidad sexual. De todas formas Roma no se destacaba por sus virtudes célibes. Saludos.
Las personas nos identificamos todas (o casi) con el mar, creo que es por una cuestión genética, nuestros ancestros de los palafitos, eran homínidos de agua. Estas se llevaban los excrementos y aportaba seguridad, transporte, etc. “Junto al mar pintando marinas” habría sido una forma ideal de vida. Sin embargo mi esquema ocupa de la territorialidad. Por encima de cualquier nacionalidad o grupo, soy “del campo”, descripción que no es correcta. Los granjeros somos de nuestros campos. Yo soy de mis campos, el estado nacional se queda en la tranquera, y de allí para adentro caben todas las necesidades del espíritu. Es una circunstancia vivencial completamente diferente a la de los citadinos, como también al campesinado desposeído. Creo que este sentir no es transferible ni explicable, simplemente es una condición de vida irrenunciable, si pierde su campo queda existencialmente muerto. Saludos.
Los secuestradores del partido secuestrado, como imaginaba yo, parece que tambien tenía mas de medio gobierno corrompido; así que me apuesto el trasero que esta no es la única orden FISA ilegal que emitieron los bobamas! Arriba Marco Rubio, el pueblo americano quiere saber cuántas órdenes FISA viciadas, ilegales se emitieron bajo el gobierno de Bobama.
http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2018/01/448-los-secuestradores-del-partido.html
¿cuánto cubano hay traumatizado porque llevan 60 años viviendo el duelo del Bloqueo, 60 años de duelo, de esa herida abierta, pasar mas de 3 años de víctima no es saludable, pues estas gentes lleva 20 veces ese tiempo, encerrados en el papel de traumatizados que no les permite abrir otro capitulo con ilusión, esperanza y creatividad; como hicieron Alemania y Japón despues de WWII, dejar atrás la humillacion, la verguenza, el lastre y reinventarse
el cubano no puede, el cubano tiene unos canallas viviendo de ese cuento 60 años, de entrarse a cabezasos contra esa pared, contra lo inmodificable, viviendo en su inmutable fatídica desgracia de “vivir bajo el Bloqueo”
y medio mundo les sigue la rima a esa guajira guantanamera