Evo Morales, el caudillo contrarrevolucionario
Por Carlos Alberto Montaner
Ocurrió hace pocos días. Una mujer de unos 70 años recorrió los hospitales de Oruro, Bolivia, en busca de oxígeno. Padecía el Covid 19. Se estaba muriendo. No tenía fuerzas para nada. Se sentía confundida, como si pensar le costara un gran esfuerzo. En todas partes le decían lo mismo. “La ciudad está rodeada por partidarios de Evo Morales. No dejan entrar los camiones con oxígeno”. Finalmente, la señora murió. Literalmente, se asfixió. Se llamaba Esther Morales. Era la hermana mayor de Evo. Fue como una especie de madre para el expresidente asilado en Argentina. Evo había dado la orden de sitiar la ciudad.
Esther Morales no era un caso excepcional. Han muerto unos 40 bolivianos en las mismas circunstancias. Fernando del Rincón, una de las estrellas de CNN en español, a cargo del programa “Conclusiones”, poco antes había transmitido un video de Mario Limanchi, un hombre humilde y elocuente de 65 años, implorando que permitieran el paso del oxígeno clínico porque, de lo contrario, moriría. El video lo había filmado la doctora que lo atendía como un último recurso para salvar a su paciente. La médico, muy conmovida, contó en “Conclusiones” que Limanchi había muerto sin lograr su objetivo. Los sitiadores continuaron impidiendo el paso del oxígeno.
Estos episodios reivindican al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) y Carlos Sánchez Berzaín, su Ministro de Defensa. Los dos en el exilio estadounidense desde octubre de 2003. Ambos tuvieron que hacerle frente a una insurrección de los cocaleros, dirigida por Evo Morales, mezclada con sindicatos radicalizados. A lo largo de varios meses murieron 69 personas, 21 de ellas militares que defendían la ley y el orden. Inmediatamente se movilizaron las ONGS controladas por la izquierda y presionaron al gobierno hasta hacerlo saltar. Ahora es evidente que pretenden hacer lo mismo: conseguir que el débil gobierno de Jeanine Áñez trate de impedir el asedio a las ciudades, cosechar algunas muertes y retomar el camino del acoso judicial que tantos réditos les trajo en su momento.
Ya han conseguido cooptar a la ONU, según se desprende de la carta que le enviara el expresidente constitucional boliviano Jaime Paz Zamora y otros 257 firmantes prominentes a Antonio Guterres, Secretario General de la Institución. Parece que no confían en Jean Arnault, diplomático francés, delegado personal de Guterres en la crisis boliviana y amigo de Evo Morales. Se ha parcializado.
Realmente, es sorprendente la posición de la ONU con relación a Bolivia. Se supone que en el ámbito regional diplomático la OEA sea quien lleve la voz cantante o principal en el asunto. Al fin y al cabo, la OEA es una ONU del hemisferio americano. Pero como Evo Morales es conocido en su entorno, y como se sabe exactamente quién es, de su desprecio total a las formas democráticas, y de sus vínculos con la producción y el tráfico de cocaína, prefiere protegerse bajo el manto mayor de Naciones Unidas.
A Evo Morales se debe la destrucción de la labor unificadora de los partidos que fortalecieron la república incorporando a los indios al país. El enemigo natural de Morales, aunque no había nacido, es el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), y su jefe Víctor Paz Estenssoro, quien lanzara la revolución en 1952. De esa revolución surgen el sufragio universal efectivo, los esfuerzos por alfabetizar las zonas rurales, la reforma agraria y la discutible nacionalización del estaño.
Mientras la revolución de 1952 se propuso unificar y modernizar a Bolivia, Morales, cuando ocupa el poder en el 2006, intenta recuperar un mundillo precolombino imposible de restablecer. De cierta manera es y actúa como un caudillo contrarrevolucionario. Por eso declara el “Estado Unitario Social de Derecho, Plurinacional, Comunitario Libre, etcétera, etcétera” y oficializa las 37 lenguas que se hablan en el país, aunque sólo se utilicen, abundantemente, el quechua (24%) y el aymara (18%).
Evo, enfermo de antioccidentalismo, no entiende que, para bien o para mal, el mundo ha unificado el desarrollo tras la huella de Occidente. Más aún: la idea del progreso es netamente occidental, como han comprendido los japoneses, los chinos y los surcoreanos. Mientras tanto, Evo Morales quiere ganar una guerra perdida en el siglo XVI. Pobre hombre
Coincido en todo menos en incluir a los chinos en el bando de los que aspiran al progreso humano.
No es lo mismo aspirar al progreso económico que aspirar al progreso humano.
Por algo Evo era y es aliado de los intereses políticos globales de China y no de los EEUU.
Como lo son Irán, Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Cuba, Camboya, etc.
enigmático que quiso decir CAM con esto:
“…la idea del progreso es netamente occidental, como han comprendido los japoneses, los chinos y los surcoreanos.
espero le dedique pronto un análisis o tendré q bucear en sus publicaciones de los ultimos 30 años. Sospecho que encontraré dos CAMs: el del ultimos 10 años mareado con los “liberales” estadounidenses, a gustito con CNN; y el anterior a ese cambio tan pronunciado en su carrera como aliado de lo mejor de Occidente de los últomos 300 años
Manuel
No sé exactamente cuando empezó la transición, que debe haber sido paulatina. La única vez em mi vida que vi personalmente a Montaner fue cuando asistí al lanzamiento del libro de Mandy ¨Los robots de Fidel Castro¨, que fue hace 9 años, en 2011. CAM estaba muy lúcido y tenía las ideas muy claras. El tema era Cuba, no Estados Unidos, así que era también menos probable que se fuera con la de trapo, así que no sé.
Incluso ahora, cuando toca otros temas que no son USA, aunque suele fallar cuando pronostica algo (le pasa a cualquiera, no todo el mundo es Nostradamus), sigue apareciendo el viejo CAM. Yo le perdono el ¨gazapo chino¨ en un artículo que está bien. Coincido con Ramiro.
Roberto Luque Escalona:
(SL)-Carlos Alberto Montaner, sin mencionarla, hace campaña por Hillary Clinton. A quien menciona es a Donald Trump, cuyas afirmaciones sobre la decadencia americana trata de refutar con una vehemencia que no disculpo, pero que comprendo; yo también tengo nietos y sé que esos seres lo vuelven loco a uno. Pero mi situación como abuelo no es la misma que la de Carlos Alberto. Sebastián y Savannah Luque son aún niños y a Verónica Baquedano Luque, que ya está en la universidad, lo que le interesa es la literatura, no la política. En cambio, Paola Ramos Montaner trabaja en el equipo de campaña de la Bruja de Chappaqua.Leer más »
Publicado 22nd July 2016
Debe ser la quinta vez que veo la película “the post, los oscuros secretos del pentágono” y no dejo de emocionarme con el final cuando la corte suprema de los EEUU decide a favor de la prensa con una cita de Jefferson “la prensa está al servicio de los gobernados y no de los gobernantes”.
Más allá de esa extraordinaria definición, lo destacable es, sin la más mínima y absoluta duda, la existencia de una justicia independiente y proba.
Y es de resaltar con toda la fuerza posible este concepto por la sencilla razón de que para que un país tenga una corte suprema de justicia como esa, se requiere de una ciudadanía capaz de construir una institución de semejante importancia y además de ser capaz de protegerla de los ataques a las que siempre se ve sometida cuando defiende los intereses soberanos del pueblo. Tan importante que es incluso muy difícil medir cuánto de importante es (algunos argentinos aunque lamentablemente una minoría lo sabemos y de hecho es una, sino la única, de las instituciones que siguen en pie ya que todas las demás ya se han encargado nuestros políticos de destruirlas y hoy la corte suprema de justicia está bajo ataque del poder legislativo-ejecutivo, son ya un solo poder, para terminar de destruir lo único que nos queda junto a la prensa libre que aún resiste a través de una Reforma judicial con el claro objetivo de poner jueces corruptos en la corte y dictar leyes que castiguen a la prensa si publican lo que no les conviene).
Digo esto para que vayan sabiendo que si deciden aumentar la incidencia del Estado en su sistema económico entre otras medidas que probablemente aplique un eventual gobierno demócrata, ante los desequilibrios y las contradicciones que pueden surgir, si la sociedad no está preparada para esa nueva realidad, el frente de defensa para evitar el deterioro del país son las instituciones. Y las instituciones solamente son sostenibles si hay una ciudadanía atrás capaz de sostenerlas con el apoyo en las elecciones. Básicamente, una ciudadanía capaz de castigar con el voto a quien oatenta ir contra ellas.
Los argentinos, lamentablemente, nos mostramos total y absolutamente incapaces de protegerlas votando una y otra vez a delincuentes que ya han dado muestras de sobra que tienen como una de sus muchas metas destruir las instituciones que puedan poner límites a sus intereses políticos y personales con la corte suprema de justicia y la prensa libre como objetivos centrales.
Hasta hoy, dada la complejidad del sistema económico y político de los EEUU, los ciudadanos estadounidenses han dado sobradas muestras de su capacidad.
Pero si este status cambia y cada vez más individuos dependen del Estado y por tanto ven reducido su espectro de elecciones y si alguna vez ven comprometido su futuro a la hora de definir si acompañan o no los intereses de un gobierno del que dependen directa o indirectamente sus sustentos y que no quiere una justicia que le ponga límites, entonces se verá si su capacidad estará a la altura de las circunstancias o no.
Ante la duda ¿Para que arriesgar?
Pedro Pablo Arencibia Cardoso
26 April 2020 at 7:29 pm
PERMALINK
Todo eso es cierto y le añado que Julián es la persona que he conocido más dotada para las MaTemáticas; fui compañero de él en la carrera y conocí y conozco a los más renombrados matemáticos cubanos después de Mario Octavio González. Esa afirmación está sustentada por muchas anécdotas de las que fui testigo…Lamento que Julián no haya sido ubicado en la Academia de Ciencias de Cuba donde le correspondía por sus excepcionales cualidades.Algunas de esas personas que no se le acercaban en capacidad para las matemáticas han recibido premios nacionales en varios países y eventos científicos en su honor. Perdió la Matemática cubana y la mundial por los grandes aportes que hubiera dado pero en el Castrismo lo fundamental para ascender era ser sumiso y Julián acompañaba a su madre y a su tía los domingos a la Misa y ese ¨sable¨se lo sacaron cuando le hicieron la llamada Evaluación del Graduado.
Más en :
http://baracuteycubano.blogspot.com/2011/09/videos-de-la-presentacion-del-libro-los.html
y en la parte de Algunas incidencias en la Cuba de los Castro que aparece aquí:
http://baracuteycubano.blogspot.com/2013/03/en-el-dia-mundial-de-la-matematica-2013.html
Me alegra que nos haga conocer esto amigo Manuel.
Sinceramente.
Esto lo publica pedro hace 4 meses, pero le pone
Dos links a su comentario, cosa que retarda
Su publicaciòn y pensè que a algunos
Podrìa haber escapado.
Por eso lo traje y porque su contenido
Bien vale la pena.
Quite el segundo link que el puso y lo publique
En un segundo comentario para que no quedara
Retenido todo como le sucedió seguramente
El 26 de abril pasado.
Acà en su sitio original:
http://www.elblogdemontaner.com/los-pobres-cubanos/#comment-407038
Los cubanos, como los argentinos, practican
Una enorme camaraderías entre amigos,
Mas aun si son amistades de medio siglo
Pedro Pablo, desde que Julian entro en la Escuela de Matemáticas que despues se convirtió en Facultad, muchos hablaban de el y de sus facultades matemáticas y realmente es triste que el sistema de mentes anormales dirigentes, le impidieran ser Profesor de la Facultad, que es donde creo hubiera podido desarrollarse mejor o en todo caso en la Academia de Ciencias. Tambien recuerdo que a ti por tu melena, tu forma de vestir y con tu apodo de Beatle, te hicieron la vida un yogurt. Te agradezco que nos dieras las primeras clases de bailar y aun tiro el pasillo que nos enseñaste, despues me entere de la mierda que te hicieron en Pinar del Rio. Yo mas o menos libre hasta el final de la carrera donde esos HP, me hicieron un informe tan denigrante y malo que nadie me quizo dar trabajo e increíblemente, la suerte me ayudo al haber trabajado durante varios años con Marie Dufflo y ella fue la que hizo que me dieran trabajo en al UH, es decir que fui profesor gracias al informe malo que dieron los del partido, la UJC y a la bondad de una profesora francesa. Saludos.
Bacu, mis saludos. Tengo un grato recuerdo de tu persona y de tu hermano. Quizás no recuerdes que fui uno de tus pasadores en el Volley Ball cuando jugamos en el Valdés Dausá y tú estabas en tercer años de la carrera.
Sí, tuve varios ¨alumnos¨ de baile y hasta José Amtonio Torres fue uno de ellos; a Torres si era difícil hacerle mover los pies ! 🙂
Tres anécdotas sobre Julián:
1) En tercer año de Preuniversitario fue el Concurso Provincial de Matemáticas, el cual de efectuó en el Preuniversitario del Vedado y al que asistimos numerosos concursantes de todos los Pre de la provincia;. Hubo una problema de inducción completa que según mi profesora sólo la llegaron a resolver cinco concursantes. Julián llegó una hora tarde de empezado el concurso, fue el primero en entregar y el ganador. Yo ni la vi ni cuando me enseñaron como se hacía 🙂
2) Claude Mutafian quiso saber, después de tres semanas de empezada su asignatura Algebra Multilineal, Tensorial y Exterior, quien era era quien cuando estábamos en el tercer año de la especialidad de Matemática Pura pues solamente éramos 13 alumnos. Al primero que llama a la pizarra fue a mi (quizás porque yo parecía hippie al igual que él; Mutafian aparece como capitán francés en la película Una pelea cubana contra los demonios) para responder una pregunta que él había hecho y que nadie levantó la mano para responderla; yo fui disciplinadamente a la pizarra porque me llamó y al yo no hacer nada en la pizarra pues no sabía ni lo que me estaba preguntado (a mí me aburre asistir a clases y me ponía a escribir en la libreta los títulos de las canciones de los Beatles para que pasara el tiempo) me preguntó qué porqué yo habñia ido a la pizarra y yo le respondí : ¨porque usted me llamó¨!. La risa fue tremenda. Bueno, Mutafian siguió preguntando y nadie daba ¨pie con bola¨ ; Guillermo López Lagomasino si dijo algo que no era los disparates que decían los que contestaban algo pero tampoco respondió la pregunta hasta que al preguntarle a Julián, que fue el último, le respondió la pregunta. Tengo grabada en mi memoria la expresión de asombro de Mutafian pues se quedó con la boca abierta pues la quijá (maxilar inferior) se le descolgó y la mirada se le puso fija del asombro, En el grupo había uno de iniciales con una letra repetida. ojos verdes alto, y de cabello negro que estudiaba en la biblioteca de la Escuela y por el único ejemplar del Chambadal la clase que Mutafian iba a dar ese día y tal parece que tenía ¨tupido¨a Mutafian, pero ese día ¨se le cayó el cartelito¨.
3) La tercera anécdota fue en la Academia de Ciencias (en el ICIMAF) para pasar un semestre de entrenamiento de Ecuaciones en Derivadas Parciales pues esa asignatura se impartiría en la universidad donde yo trabajaba. Un día después de almorzar y ¨cogiendo un diez¨ (no me da la gana de decir: tomado un diez) Plat se acerca y nos hace la anécdota de que undía, cuando Julián estaba en el Instituto de la Demanda Interna. se lo encuentra en la parada y empiezan a hablar; Julián se interesó por el tema y Plat le llevó y entregó algunas cosas de Geometría Algebraica. Plat nos dijo que a la semana ya Julián conocía y le proponía soluciones a cosas que a él le había llevado 20 años de estudio en la Academia. Yo te hablaba de Julián para la Academia porque ¨El Cabo¨ que posteriormente trabajó o trabajaba en el grupo de Física Teórica (junto a Hugo Pérez y Ramón Rubio y otras personas como Efraim Ferrer y su esposa Vivian de la Incera), cuando fue profesor en la Escuela de Física no se daban cuenta de quien era la persona que estaba delante de ellos pues ¨El Cabo¨es tan buena persona que se burlaban de él, pues por muy grande que fuera el disparate nunca hallaba manera para decirte que estabas equivocado y de eso se burlaban los estudiantes pues creían que era un bobo.
Finalmente: recuerda cuando tú y Alberto Fuentes se pusieron de acuerdo para jugar tute toda la madrugada con Julián para que él no pudiera estudiar para la clase práctica que tenía con uno de ustedes para la cual ustedes le tenían preparado ¨un chícharo¨ (un ejercicio o problema muy difícil) y que al otro día Julián se los resolvió como tomarse un vaso de agua.
Un fuerte abrazo y cuando puedas me saludas a tu hermano
PD
A Julián no le gusta que lo destaquen pero estamos en una edad en que debemos dar testimonios para que no se pierdan
.
Bacu, me embullé:
5) Julián y yo estábamos en primer año de la carrera en el grupo de la mañana y Conchita (para los cubanos no es una mala palabra pero me refiero a Concepción Valdés castro) era nuestra profesora de Análisis Matemático aunque ella estaba en 5to año y todavía no se había casado con quién sabemos. Yo nunca hice libretas de apuntes como estudiante aunque a principios de semestre o de año me hacía el propósito de hacerlas (en mi libro en la parte de los agradecimientos le agradezco a las dos personas que cuando eran los exámenes finales me prestaban sus libretas después que se iban a dormir en la beca). Un día creyendo que Julián hacía las mejores libretas de apuntes del mundo, le pido prestaba la libreta de Análisis Matemático y recuerdo, por ejemplo, que en la demostración del Teorema de la Media sólo había escrito la función auxiliar que había escrito Conchita en la pizarra; el resto de la demostración Julian lo saba ¨por sentado¨o innedario para escribirlo en su libreta. Al otro día le dije Julián la razón por la cual no me había servido su libreta y el me responde: tú me la pediste…
6) Julián en ese primer año de la carrera se sentaba en unos pupitres laterales al lado de un gran ventanal en el edifico de la actual Facultad de Física que hace décadas y décadas que están reparando y que era el antiguo edificio de Arquitectura e Ingenieria de la Universidad de La Habana. Julián oía las clases mirando muchas veces por el ventanal; el Profesor Raimundo Reguera, dado que el exámen era anual y estábamos en las primeras semanas del curso, cree que Julián está entretenido mirando para afuera y lo llama a la pizarra (pese a que era una Conferencia) o le hace una pregunta para después darle un regaño por no atender, pero Julián se la contestó de tal manera que Reguera quedó sorprendido.
7) En tercer año ese condiscípulo nuestro (de Julián y mio) que se estudiaba la clase que iba a dar Mutafian para impresionarlo, lo cual logró hasta el día que se le cayó el cartelito, aprovechó un receso en que Julián había salido del aula y le abrió (yo he sido testigo de todas estas anécdotas) el abultado maletín pues nos había dicho que Julián seguro era un mechao con los libros (el mentiroso cree que todos son mentirosos) pues abre el maletín y Julián sólo tenía libros de detective (en aquella época Hércules Poirot era su detective favorito) y de otra índole que no era las matemáticas.
8) En segundo año (en primer año entramos aproximadamente 220 alumnos y pasamos para segundo año aproximadamente 100 y para tercer año en conjunto todas las especialidadesde Matemática (Matemática Pura, Estadísticas, Investigación de Operaciones menos de 30; ya la especialidad de Análisis Numérico había desaparecido para nosotros) en la asignatura de Álgebra (Álgebra Abstracta, pues en primer año habíamos recibido Álgebra Superior y Álgebra Lineal, Teresita Noriega nos pone un examen escrito que eran un chícharo y en el que suspendieron más de la mitad. Yo aprobé con 3 y entregué a las 6 horas, Guillermo López Lagomasino entregó casi a las cuatro horas y obtuvo un cinco pero Julián había entregado a las 2 horas y había obtenido un 5 con asterisco siendo el mejor examen según nos dijo Teresita. Guillermo López Lagomasino es un destacado matemático (https://www.researchgate.net/profile/G_Lagomasino) especializado en Aproximación Compleja que impresionó favorablemente al entonces soviético Andrei Alexandrovich Gonchar cuando fue a hacer su doctorado en la URSS. ¿Qué hubiera pasado con Julián Pérez Ruiz de Ugarrio y las matemáticas si no hubiera sido marginado?Se los dejo a ustedes
A Julián no le gusta que lo destaquen”
lo que pasa es que es tímido. Debe estarse recuperando del shop de esta apología.
¡Disfrute hombre, no se complique tanto la vida que es tan corta!
no le meta tanta mente a todo: hay veces que todo lo que hay que hacer es decir “gracias” and enjoy.
Alguo bueno debe haber hecho ud cdo hay tantas anecdotas muy buenas sobre sus talentos y actitudes
enhorabuena!
Amigo Manuel
De las únicas cosas que tiene sentido enorgullecerse son aquellas que uno consigue por su propio esfuerzo, no de las habilidades que recibe. De ésas, lo único que vale es darle gracias a Dios por haberlas otorgado.
De las anécdotas que cuenta Pedro Pablo (la tercera está altamente exagerada, pero el autor de esa exageración fue Pla, que fue el que se la contó a Pedro Pablo) se infiere facilmente que yo tenía facilidad para las Matemáticas, pero no era estudioso, era un barco. Miraba por la ventana en las clases y mi maletín estaba lleno de novelas policiales y de ciencia ficción, que eran las que ocupaban mi tiempo. Creo que más mérito tienen los que lograron resultados con estudio y esfuerzo. (Seguí siendo barco hasta el nacimiento de mi hija, momento en que empecé a adquirir cierta responsabilidad)
Si he de enorgullecerme de algo en la vida es, por ejemplo, de que mi hija saliera una buena persona, pues algo tuve que ver en ello (no cometí demasiados errores). O de mi libro de Mi descubrimento de América, pues no se trata de un tema para el que estuviera particularmente dotado y lo parí con muchas horas de estudio.
Soy una persona feliz, pero no lo soy porque tuviera facilidad para las Matemáticas. Tuve mis contratiempos en la vida, ¿quién no?, pero soy feliz porque llegué a entender que todas esas peripecias ayudan y no obstaculizan el desarrollo espiritual, pues uno no controla lo que le ocurre en la vida, pero sí la forma en que reacciona a ello.
De mis años en la escuela, que considero años felices, prefiero que recuerden al que contaba capítulo tras capítulo de las aventuras del señor Chan cuando daban el de pie en la zafra o al que organizó ¨El show del lechón¨. Gran parte de mis mejores amistades, que han sobrevivido medio siglo (algunas de las cuales ya me ha tocado despedir), datan de esos años.
En la página 29 de mi libro Paradigmas psicopedagógicos y caminos de la investigación matemática en la enseñanza de la Matemática universitaria y mediam escribí:
En la Matemática hay trabajo por hacer tanto para personas especialmente dotadas, como para aquellas personas de talento promedio. El autor de este libro no comparte la expresión de
Henri Poincaré: «Los matemáticos nacen, no se hacen», pues hay matemáticos que nacen; hay otros que se hacen; los que nacen, y nunca se hacen, son los genios matemáticos. Pero aún entre los genios matemáticos se manifiesta lo planteado en este párrafo. El matemático Herbert W. Turnbull escribió lo siguiente sobre la
obra de Joseph-Louis Lagrange (1736-1813) y la incidencia que ella tuvo en otros matemáticos:
«…Gran parte de la obra contemporánea y posterior de Laplace,
Legendre, Monge, Fourier y Cauchy fue el resultado de su inspiración. Lagrange esbozó el diseño; dejó a los demás la tarea de completar el cuadro acabado. Uno debe volverse hacia los historiadores de las matemáticas para saber cuán total y completamente se realizó esto.» (Turnbull, 1984, p.168)
Es cierto lo que dices en tu libro, Pedro Pablo, pero los caminos de mi vida me apartaron de las Matemáticas hace demasiado tiempo ya. Y no creo que sea como montar una bicicleta. Ahora que estoy jubilado comencé a estudiar Data Science (tiene mucha matemática) para ver si me reinventaba de nuevo, pues me interesa seguir trabajando. Ya una vez, hace 12 años, me había reinventado de programador de juegos a programador web. Pero no me veo de data scientist. Parece que me va a ser más fácil ampliar mis habilidades como ingeniero en software con angular y quizás java. Es el tipo de cosas que llevo haciendo 40 años.
Al final de este video piden compartirlo. Lo hago porque, como es sabido, ésta es una causa muy importante para mí.
https://www.youtube.com/watch?v=9H_7Y80D_Cg&feature=emb_logo
Y agrego la historia detallada de Roe v. Wade
https://www.youtube.com/watch?v=yIiTGFdT4IM
La OCDE
tiene entre sus 37 a Turquia.
Si en dos años ganara Petro en Colombia, pues es posible
Que otro régimen totalitario infeste esa organización.
Ya serian dos.
Para el amigo Ramiro, al que le interesan los artículos sobre China.
https://www.americanthinker.com/blog/2020/08/clear_signs_that_food_shortages_are_worrying_chinas_communist_overlords.html
Se agradece amigo Julián. Buen artículo.
Supondrá que ya sabía de éste escenario.
Supongo que también sabe que me tocó un punto débil y viene una respuesta que puede ser aburrida pero no puedo dejar de escribirla.
China tiene un superavit comercial enorme y por tanto, dispone de dinero “fresco y sonante” como para comprar alimentos (que existen) para 10 años.
La pregunta obligada ante esta realidad es ¿Cómo es posible que haya hambre en China?
La respuesta, en la que está lo que realmente debe preocuparnos de china, es que su sistema económico, dado el caos y las tremendas ineficiencias administrativas que no pueden evitar, los condena a transferir ingresos de los sectores pobres a las áreas económicas que intentan imponer en el mercado. Lamentablemente, los chinos no dejan un solo sector de la economía en la que no pretendan imponerse a costa de subsidios, dumping, trabajo esclavo como los 5 millones de presos más los incontables millones que trabajan por miserias sin ningún derecho laboral para empresas que producen todas las porquerías que no nos cansamos de consumir entre muchas maniobras.
Creo que lo que vemos hoy es la consecuencia del traslado excesivo de recursos desde los sectores pobres (la mayoría de la población) hacia los sectores estratégicos (que son los que nosotros vemos por TV y que aparentan un gran progreso).
Ahora bien ¿Por qué advierto una y otra vez sobre esto toda vez que podría considerarse como un problema de ellos y no nuestro?
Porque necesitan imponer ese sistema a nivel global para mantenerse en el poder los miembros del partido comunista chino. Saben que es imposible competir de igual a igual con las economías -culturas- desarrolladas. Para salir de perdedores deben competir en igual escenario político-cultural y creo firmemente que uno de sus objetivos centrales es ese (por conocimiento de nuestra naturaleza humana y de la historia humana). Llevar al mundo a un escenario de dictaduras retrogradas y desorganizadas.
Y también estoy seguro que la manera de llevarnos a ese escenario es poniendo la mira en el salario de los países desarrollados. Si logran más presión sobre los salarios y estos comienzan a bajar en los países desarrollados (en los subdesarrollados ya lograron este objetivo) la Democracia estará en riesgo real. Por eso afirmo que es la Democracia el verdadero objetivo de los líderes del partido comunista chino. No es la economía. La economía y el bienestar o no del pueblo para ellos es algo absolutamente secundario. Solo importa si les va el poder en ello o no. El estancamiento de su economía es prácticamente inevitable y si ellos no crecen y los demás países sí, el régimen se verá en aprietos. Allí está el único interés económico del régimen y prefieren una economía paralizada global a sufrir solamente ellos una parálisis.
Y si es posible, trasladar el trabajo esclavo a “sus colonias”, no dudarán en buscarlo.
Hoy y ya desde hace varios años las tasas son negativas por un único motivo real (lo demás es secundario): sostener el salario de los países desarrollados (EEUU entre ellos obviamente).
Trump debe ganar. No tengo dudas de ello si no queremos seguir cayendo en la trampa China.
https://youtu.be/H9xvt1OJEA8
https://youtu.be/IMsBlwKQJT0
Así compite China y presiona sobre los salarios.
Por ejemplo y volviendo a mi comentario anterior referido a la película the post y la corte suprema de justicia ¿Alguien cree que China podría tener un poder judicial y una corte suprema como la de EEUU o Alemania?
Y ¿Alguien duda de que para tener una economía con salarios reales del “primer mundo” es posible si antes no se logran objetivos como éste?
Olvídese.
“Trump debe ganar”
Si EEUU cae en el mismo escenario de intrascendencia de la política exterior en la que cayó Europa por estar ocupados y desesperados solamente por ver cómo hacer para mantener los servicios sociales y los salarios de su ciudadanía, nadie detendrá el avance Chino.
Italia, España, Grecia, Francia ya están hasta el orto metidos en este problema que es ya casi irresoluble. Su capacidad de organización social (por su cultura no tan colectivista o colaborativa como la de los países del Norte que todavía resisten el embate chino) los condena a una crisis permanente.
Si cae uno de ellos ¿Qué seguirá?
Tinnitus
https://youtu.be/TnsCsR2wDdk
Tinnitus has been bothering humanity since Ancient Babylon, plaguing everyone from Leonardo da Vinci to Charles Darwin. Today, roughly one in seven people worldwide experiences this auditory sensation. So what exactly is tinnitus, and where does this persistent sound come from? Marc Fagelson travels into the auditory system to explore the loss of silence.
Lesson by Marc Fagelson, directed by Zedem Media.
psychologist Stuart Ritchie explains: the values that make science so successful – universalism, disinterestedness, organised scepticism and common ownership of knowledge – are being sacrificed on the altar of hyperbole.
The problem is one of perverse incentives. Almost everyone in the science ecosystem benefits from flashy original discoveries and astounding claims: the scientists, their institutions, grant-awarding bodies, academic journals, press officers and the media. Almost nobody benefits from caution, such as diligently combing through other people’s data or replicating experiments. As a result, science is increasingly and worryingly unreliable.”
he acá J un hint de lo que pasa con la “ciencia”
porqué ha ido cayendo en desgracia aceleradamente a pesar de sus logros espectaculares en ciertas áreas, logros reales, verdaderos; pero que por otra parte los “globos”, como el globo del sobrediagnóstico de COVID-19 y estadísticas falseadas por varias razones que ya hemos hablado de algunas.
el sicólogo arriba menciona algunas virtudes de la ciencia, olvidó otras como la PARSIMONIA, por ejemplo. (Mas tarde amplío)
http://www.cienciacognitiva.org/?p=708
También conocido como Navaja de Ockham:
Carlos Alfonso López García y Noemí Baniandrés García
EDUCAN – Entrenamiento de animales y formación
(dp) Oskar Pfungst.
(dp) Wilhem von Osten y Clever Hans. Oskar Pfungst, «Clever Hans (The horse of Mr. Von Osten): A contribution to experimental animal and human psychology». New York: Henry Holt, 1911.
El principio de parsimonia prioriza las explicaciones más sencillas de entre todas las posibles. En psicología se utiliza frecuentemente para optar por la descripción más sencilla de los procesos subyacentes a una tarea. Sin embargo, la falta de criterios objetivos sobre por qué un proceso mental es más sencillo que otro puede llevar a que este uso sea intuitivo y sesgado. Para que el principio de parsimonia sea útil en ciencia cognitiva no es necesario alcanzar una convención universal sobre qué es más sencillo, pero sería recomendable que cada autor que recurra a él defina y explicite sus criterios, lo que permitirá la revisión y el análisis crítico de sus conclusiones.
El principio de parsimonia, que afirma que en igualdad de condiciones la explicación más sencilla suele ser la correcta, ha sido útil a la ciencia en muchos campos, aplicándose de diferentes maneras para analizar y categorizar diversos fenómenos en base a su sencillez.
A principios del siglo pasado, Lloyd Morgan revalidó su importancia mostrando que el asombroso caballo Hans, que parecía saber resolver cualquier operación matemática, se limitaba a reconocer una señal inconsciente de su entrenador cuando ofrecía el resultado correcto. Morgan reformuló el principio de parsimonia para su aplicación al campo del aprendizaje, afirmando la importancia de dar preferencia a los procesos de aprendizaje más sencillos de entre los posibles para explicar una conducta.
Con Hans todo estaba claro: asociar y reconocer un gesto parece mucho más simple que la aritmética, y no únicamente para un caballo. Sin embargo, nos asaltan muchas dudas cuando leemos a nuestro admirado Michael C. Corballis (2007), analizando las capacidades recursivas de los estorninos europeos, usar el mismo principio de parsimonia para afirmar que la capacidad de contar el número de repeticiones de un sonido y usar ese dato para compararlo con la cantidad de veces que aparece, a continuación, un sonido diferente, es más sencilla que la capacidad para realizar un nivel básico de análisis sintáctico: la aplicación de la regla de recurrencia de inclusión, en el cual se sumarían los sonidos como parte integrante de una frase musical originalmente más corta.
En el primer caso pedimos al estornino que, por así decirlo, cuente peras, abstraiga su número como atributo relevante y lo utilice de manera referencial para contar después el mismo número de manzanas. El procesamiento sería: hay tantas manzanas como peras hubo antes. En el segundo caso tendría que sumar información coherente a una frase, añadiendo un sumando que no altere su sentido original, como, por ejemplo, al pasar de: “El principio de parsimonia es un asunto delicado” a “El principio de parsimonia que tanto se utiliza es un asunto delicado”. Los dos son procesos muy complejos y profundamente cognitivos. ¿Por qué decidimos que uno es más sencillo que otro?
Cuando la definición de sencillez no es explícita, definida y consciente, lo que finalmente se hace es una aproximación heurística al concepto según los conocimientos y sesgos –conscientes o no- de cada autor que lo invoca, convirtiendo su uso en arbitrario. Esto puede afectar a las conclusiones y, lo que es más peligroso, generar sesgos posteriores en los lectores menos críticos, que aceptan dicha clasificación, incluso de manera inconsciente, únicamente por la autoridad del autor.
El problema ha ido instalándose progresivamente. Skinner, Lanza y Epstein (1980, 1981) consideraban, por ejemplo, que el condicionamiento operante es un proceso más sencillo que el ingenio, y sugerían que el autoconcepto y otros fenómenos se construyen a través del condicionamiento, apelando a que éste es un proceso más parsimonioso que los potenciales mentalismos que se ofrecían como alternativas.
Para mantener la utilidad del principio de parsimonia como herramienta científica en el estudio de la cognición deben definirse parámetros para jerarquizar el nivel de sencillez de un proceso, abandonando definitivamente una cierta tendencia a suponer que algo es más sencillo por ser más fácilmente manejable y mensurable, como puede suceder con los procesos de condicionamiento, pues esto no apela a la sencillez de los procesos estudiados sino a nuestra propia capacidad para diseñar experimentos eficaces para estudiarlos.
Por ejemplo, se podría decir que un proceso es más o menos sencillo que otro comparando su antigüedad evolutiva, considerando más sencillo al que surgiera antes; sus relaciones de interdependencia, considerando más complejo al que necesita y contiene al otro; o la activación cerebral que provoca, considerando más sencillo al que activa redes neuronales más pequeñas, en menos áreas del cerebro y durante menos tiempo.
¡Ojo! No decimos que compartamos esta clasificación: no creemos que la evolución se mueva de lo sencillo a lo complejo, sino hacia lo eficaz. Tampoco que porque un proceso forme parte de otro, el primero sea necesariamente más simple que el segundo, salvo que esa sea la única función del primer proceso. Pero si, como parece en algunos casos, un proceso es parte interactiva de otros muchos, la jerarquía de complejidad resulta menos obvia. Por último, tenemos dudas sobre que la evaluación de la actividad cerebral sea siempre lo bastante clara como para resultar determinante por sí misma. Quizá algunos procesos sencillos tienen una topografía más espectacular por la imposibilidad de activarse de forma aislada; en neuroimagen queda mucho por descubrir. En todo caso este último criterio es el que más cómodos nos hace sentir.
Nuestra propuesta respecto al principio de parsimonia no es la búsqueda de unos valores universalmente aceptables, ni el abandono de su uso, sino sugerir que cada autor que lo invoque defina con claridad sus criterios concretos, para así conocer el sesgo que pueden introducir en la interpretación de las situaciones experimentales, permitiendo el análisis crítico de los resultados.
Volviendo a los estorninos, no creemos que se pueda decir que la capacidad de contar un tipo de unidades y luego hacer una comparación cuantitativa con otro tipo de unidades sea evolutivamente anterior ni una parte necesaria para usar la regla gramatical de recurrencia de inclusión. Ignoramos si existen datos comparables entre la activación del cerebro durante uno y otro proceso. Sin esta comparación y sin una explicación sobre por qué considera más sencillo uno que el otro, hay que sospechar que Corballis ha utilizado el principio de parsimonia de manera intuitiva en su artículo, introduciendo un sesgo que no podemos valorar con eficacia al no conocer el origen de su clasificación de sencillez.
En nuestra opinión, cuando nos guiamos por la intuición a la hora de valorar la complejidad de los procesos, el principio de parsimonia resulta más un engorro que una ayuda para hacer ciencia útil y debería limitarse su uso a aquellos casos en los que pueda defenderse objetivamente la mayor sencillez de uno u otro de los procesos comparados. Esto no evitará la aparición de sesgos, pero permitirá reconocerlos y tomarlos en consideración en los análisis críticos de los trabajos.
Referencias
Corballis, M. C. (2007). Pensamiento recursivo. Mente y Cerebro, 27, 78-87.
Epstein, R., Lanza, R. P., y Skinner, B.F. (1980). Symbolic communication between two pigeons. Science, 209, 543-545.
Epstein, R., Lanza, R. P., y Skinner, B.F. (1981). “Self-awareness” in the pigeon. Science, 212, 695-696.
Manuscrito recibido el 27 de abril de 2013.
Aceptado el 6 de junio de 2013.
(Visitado 35.241 veces, 14 visitas hoy)
Publicado en: Neurociencia, Opinión, Psicología , Etiquetas: Principio de parsimonia, tendencias en ciencia cognitiva
US public education is a mess. Every few years, more than 470,000 students in 65 countries take the international PISA test to gauge their proficiency in a number of subjects. The Economist summarizes the rankings here and the US was a big fail. We ranked #17 (reading), #31 (math), and #23 (science). Sad state of affairs“
Publicado en 2016
https://www.google.com/amp/s/www.consultantsmind.com/2016/04/12/consultants-gripe-us-education-mess/amp/