La crisis del éxodo del Mariel y cómo enfrentamos el reto – por AIDA LEVITAN, PH.D.
por AIDA LEVITAN, PH.D.*
(El Nuevo Herald) Se les llamó “escoria,” “lumpen proletariado,” “antisociales”. Las Brigadas de Respuesta Rápida los golpearon, humillaron y escupieron antes de que dejaran Cuba en 1980.
El “pecado” de la generación del Mariel era el anhelo de vivir en libertad. El éxodo del Mariel se originó hace 40 años cuando un hombre estrelló un autobús contra los terrenos de la Embajada Peruana en La Habana, seguido de 10,000 cubanos que buscaron asilo al retirar Castro los guardias.
Como Directora de Asuntos Latinos de Metro-Dade, me reuní con los Subadministradores del Condado Tony Ojeda y Sergio Pereira y propuse crear Reenlace, una nueva coalición de grupos cubanos, para ayudar al personal gubernamental a procesar a los 10,000 cubanos. No nos imaginamos que el 20 de abril, Fidel Castro transformaría su crisis de relaciones públicas en un caos para EEUU al anunciar que los cubanos podrían abandonar la isla a través del Puerto de Mariel. Más de 125,000 llegaron a Miami entre el 21 de abril y el 31 de octubre.
Líderes como el Administrador y el Subadministrador del Condado, Merrett Stierheim y Sergio Pereira, y el Alcalde de Miami Maurice Ferré se enfrentaron con eficacia a la crisis.
Stierheim organizó un procesamiento ordenado de refugiados en el Parque Tamiami. Yo activé Reenlace, y voluntarios cubanos acudieron en masa al parque. Donaron efectivo, ropa y, lo más valioso, su tiempo. Trabajábamos 20 horas al día y apenas dormíamos. Voluntarios como Siro del Castillo parecían vivir en el parque.
El ex Subadministrador de la Ciudad de Miami César Odio, lo resumió cuando dijo a NPR: “… me siento muy orgulloso de mi ciudad… nos ocupamos del problema. No teníamos gente viviendo en las calles como se ha dicho… las personas que llegaron de Mariel… tenían familias aquí… tenían casas esperándoles,… trabajos… y fueron absorbidos por la comunidad casi de inmediato”.
Muchos no cubanos de Miami y algunos exiliados cubanos vieron con sospecha a los que llegaron desde el Mariel. Aunque la gran mayoría eran personas decentes, aproximadamente 2,746 delincuentes endurecidos, así como personas con enfermedades mentales, habían sido añadidos, por la fuerza, a los barcos de cubanoamericanos que recogían a sus familiares. Este pequeño porcentaje del grupo y sus crímenes estigmatizaron a todos los exiliados cubanos, una imagen que reforzó la película “Scarface”.
Los exiliados de Mariel se convirtieron en empresarios, ejecutivos, artistas, periodistas y académicos. Nuestra escena cultural floreció. Carlos Alfonzo se hizo mundialmente famoso, con exhibiciones en el Museo Hirshhorn y el Museo de Arte de Miami. Otros artistas incluyeron a Laura Luna, Juan Boza, Eduardo Michaelsen, Andrés Valerio, Víctor Gómez, Luis Vega y Miguel Ordoqui. Escritores como el galardonado Reinaldo Arenas, Carlos Victoria, los hermanos José, Juan y Nicolás Abreu Felippe, Roberto Valero, Luis de la Paz, Jesús Barquet y Mirta Ojito (ganadora del Premio Pulitzer) enriquecieron nuestra literatura.
En Miami triunfaron el periodista Andrés Reynaldo, el baterista de jazz Ignacio Berroa, la cantante de ópera Elizabeth Caballero y el productor de ballet Pedro Pablo Peña. En 1983 la revista “Mariel” se convirtió en un símbolo de esta aportación cultural. Como le dijo el poeta Reinaldo García-Ramos a Fabiola Santiago: “Llegamos con una necesidad desesperada de expresarnos… La libertad nos permitió convertirnos y Mariel fue el parto laborioso”.
Los disturbios raciales de la década de 1980, la llegada de tantos refugiados del Mariel y los delitos de drogas dañaron la imagen de Miami, y el 23 de noviembre de 1981 fue llamada “¿Paraíso Perdido?” en una historia de portada de Time.
Cuando el alcalde Ferré me nombró Directora de Información, me asignó la “Misión Imposible” de promover la ciudad como centro internacional de negocios. Enfrenté este reto creando giras de “Miami: Centro del Nuevo Mundo”, para directores de periódicos. Los invitamos a giras periodísticas serias, las cuales incluían reuniones con líderes en Liberty City, la Pequeña Habana, ejecutivos e intelectuales. Durante 10 años vinieron 1,500 periodistas, sin costo para la ciudad, y escribieron cientos de artículos positivos.
Líderes cubanos exiliados combatieron la injusta imagen negativa de los cubanoamericanos, así como los ataques de los partidarios de la ordenanza antibilingüe. En 1982, el urbanizador Armando Codina, el banquero Luis Botifoll, la líder de la publicidad Tere Zubizarreta, el ejecutivo del Herald Sam Verdeja y otros fundaron FACE (Facts About Cuban Exiles) para luchar contra los prejuicios y comunicar información precisa sobre los cubanoamericanos.
A pesar de las diversas crisis que enfrentamos los miamenses a principios de la década de 1980, triunfamos gracias a los líderes y voluntarios que se unieron para vencer los desafíos.
Algunos todavía usan el término “Marielito” para insultar a los cubanos que llegaron en 1980. Nada podría ser más injusto. El tiempo ha demostrado que la generación del Mariel hizo una transición exitosa de una sociedad totalitaria a una libre y ha contribuido de manera significativa al desarrollo de Miami.
Después de 40 años, nadie puede dudar de que merecen ser honrados y apreciados.
*Aida Levitan, Ph.D. es presidenta de ArtesMiami, Inc., ex-presidenta de la Junta Directiva de FACE. Twitter: @aidalevitan.
No hay otro Señor en la Naturaleza sino la Vida.
Solo somos transeúntes y debemos aprovechar al máximo nuestro tiempo para sumergirnos en el río de la existencia, hacer lo mejor de nuestro viaje y luego salir dejando que el río siga fluyendo fuerte y generosamente para que pueda irrigar eternamente las divinas semillas del ser.
En filosofía, el término “Axioma” se usa comúnmente para referirse a proposiciones tan obvias y evidentes que pueden considerarse como “verdades universales” o “irrefutables”, sin necesidad ni posibilidad de demostración, por lo tanto, a partir de derivaciones lógicas. que conforman las corrientes filosóficas e ideológicas más complejas. a · xi · o · ma | acsi | (Latin axiom, -atis, del griego axiom, -atos) Sustantivo masculino Proposición tan evidente que no es necesario demostrarlo. Ya sea en el campo de la lógica per se, matemáticas, ciencias económicas o sociales, el término siempre está presente como un pilar de las premisas básicas que constituyen todo el pensamiento formal, sin embargo, con los hilos ideológicos posmodernos, el uso de “axiomas” como El apoyo a los argumentos ha estado ocurriendo de una manera expresamente vulgar, lo que no significa que anteriormente no lo fuera. En este texto trato de exponer el carácter idealista de estas premisas postulativas, que, en la mayoría de los casos, no pueden considerarse como tales, y cuando pueden, no son más que tautologías, en otras palabras, malabares semánticos. Históricamente, el término, aunque apareció por primera vez con el método lógico-deductivo aristotélico, se hizo notable con la geometría euclidiana desarrollada por Euclides de Alejandría en el siglo III a. C., en la cual “hipótesis evidentes”, impasibles de demostración, basaron la teoría Matemáticas, este concepto desarrollado por Euclides fue reutilizado en diferentes corrientes de pensamiento, por lo que es oportuno conocerlo. De esta manera, analizaremos los axiomas euclidianos para comprender y criticar el funcionamiento de estas declaraciones. Axioma 1: Las cosas que son iguales son iguales. Este es probablemente el axioma más clásico de las matemáticas y la filosofía lógica, y de hecho, puede considerarse, quizás el único, un axioma verdaderamente lógico, ya que parte de una premisa básica y universal, que puede aplicarse no solo a la geometría sino también a a cualquier rama de conocimiento existente, lo que resulta en varios axiomas y postulados relacionados con la igualdad y la desigualdad basados en esto. Sin embargo, esta afirmación dice poco sobre los fenómenos dentro o fuera de las matemáticas geométricas, especialmente cuando ampliamos su complejidad y, en consecuencia, necesitamos un análisis más riguroso y objetivo, vea los siguientes. Axioma 2: si se agregan iguales a iguales, los resultados son iguales. Axioma 3: si se restan iguales de iguales, el resto son iguales. En resumen, ambos dicen lo mismo, porque uno es el resultado lógico de otro y viceversa, sin embargo, en este caso no se puede decir que no necesitan, y mucho menos que no se conmueven por la demostración, aquí nace el error y el carácter idealista de suponer. verdades universales de la “lógica pura”, ya que ambas declaraciones nacen de la demostración de la realidad, como cualquier otra declaración matemática. Es notorio: 2 + 2 = 4, dos más dos siempre darán como resultado cuatro, pero eso no significa que no haya diferentes maneras de representar y demostrar que esto es correcto, usando los dedos o dibujando líneas para realizar la operación, incluso usan los números arábigos o romanos, pero todas estas formas de demostración tienen en común el hecho de que son el resultado de un proceso histórico y / o adaptativo que permitió su existencia y uso intelectual, un hecho que diverge sustancialmente de la creencia en una verdad absoluta y universal. que se supone que tienen los axiomas. Aquí se manifiesta el punto clave de mi crítica, cada afirmación para ser juzgada como correcta debe tener una demostración materializable, ser extremadamente contraproducente y de un idealismo desagradable para crear o “deducir” verdades absolutas que no necesitan prueba previa (o póstuma) . Seguimos el análisis … Axioma 4: Las cosas que coinciden entre sí son las mismas. Ahora, ¿de qué se trata “Cosas que coinciden entre sí” si no es lo mismo? Si A = A, entonces A = A Esto no dice nada en absoluto, por lo que es una tautología, un malabarismo semántico, porque la información en el predicado está implícita en el sujeto, lo mismo se repite dos veces de diferentes maneras , es solo un artificio semántico, lingüístico, que no agrega nada al estudio de las relaciones matemáticas o cualquier fenómeno externo, implica una gran parte de los axiomas considerados verdaderos, precisamente no pueden basarse en ningún otro argumento complejo. Axioma 5: El todo es mayor que cualquiera de sus partes. Lo mismo se aplica aquí, el todo es, por definición, un conjunto de partes, y las partes son, por definición, componentes menores del todo. Lo que es explícito en el tema se reafirma en el predicado, reduciendo el argumento a una idea completamente vaga, que en sí misma no puede servir como base para argumentos elaborados a partir de él, distorsionando el axioma de lo que se proponen ser.
En conclusión, los supuestos axiomáticos no son autosuficientes para la derivación de pensamientos de mayor complejidad y alcance, limitándose, como se muestra, a tres personajes principales que los emasculan en relación con la materialidad del argumento, el primero, que pertenece a los axiomas que todavía tienen algo utilidad lógica, su infinito frente a fenómenos de mayor complejidad, el segundo, la afirmación falaz de que no necesitan demostración ya que están vestidos con aparente evidencia, y el tercero, la peripecia semántica, la repetición de la misma declaración dentro una frase que usa dispositivos puramente lingüísticos para sonar como la verdad de piedra. Sin embargo, los axiomas no son exclusivos de la teoría de Euclides, sino que sirven de fundamento, con nuevas formas, a las corrientes filosóficas-políticas más idealistas, de las cuales promueven sus axiomas como verdades universales, y se basan en lo más oblicuo a la realidad de estas , como veremos en la segunda parte de este texto.
Probably in the not far distant future we will crawl out of our old methods of education, as a snake sheds its skin, and reorganize a new plan.” – Dr. Charlie Mayo
“Yet they called themselves modern and looked back at sort of pity from the pinnacles of scientific success to which they had attained…their predecessors with a patronizing I cannot always be sure that a century from now somebody will not be saying the same sort of things about us.”
CM
“I look through a half-opened door into the future, full of interest, intriguing beyond my power to describe, but with a full understanding that it is for each generation to solve its own problems and that no man has the wisdom to guide or control the next generation”
Will Mayo
Brillante
Serà algo normal en la sociedad actual, pero yo estoy cansado de constatar como se exaltan artistas del espectàculo, deportistas, literatos, profesionales, actores y nunca se hace menciòn, siempre quedan en el olvido, quienes permiten a esos personajes de ganar fama, vivir muy bien ganando opulentos ingresos.
Nunca se habla de los humildes campesinos, pescadores, mineros, fresadores, ganaderos que son los que de verdad producen algo de tangible, que se machucan los riñones en un tractor, que salen en alta mar a noche, que respiran el polvo de carbòn o metales, que cargan con las manos negras de grasa, son ellos que producen las riquezas que otros disfrutan con mucha màs satisfacciòn, aunque debido a un talento natural: sin su trabajo no existieran artistas ni literatos.
Y siempre son los que menos pueden gozar de su trabajo.
Bueno, me gustarìa saber cuantos cubanos han llegado a Miami, en Florida, en USA y trabajan de verdad, o sea son campesinos, pescadores, humildes trabajadores pues.
Porque una sociedad de artistas y profesionales se muere por hambre; puede aportar cultura, no producir pan y queso.
Los migrantes desde Europa, o sea Alemania, Noruega, Polonia, Italia, Inglaterra, han llegado a trabajar la tierra, desde Maine hasta Iowa y Oregon.
Son ellos los pilares de una naciòn.
En los años ’80 Reagan dijo: “¡Buy American!”.
Para comprar americano, antes hay que producirlo.
Y para producir americano hay que quitar regulaciones e impuestos para que sea más rentable producir aquí que afuera. Y de paso ponerle tarifas a lo que venga de afuera. Antes de que pusieran el impuesto sobre la renta y el gobierno se hiciera gigante, ésa era su principal fuente de ingresos, las tarifas.
Presiento que su visión de la economía real ha quedado en el tiempo Jhonny.
Un trabajador de Google se “rompe tanto o más el lomo” que un agricultor y genera muchísimo más capital real que aquel.
Entonces por que no se come una computadora? O por que no la fabrica usted? Cree de verdad que un trabajador de Google se “rompe tanto o màs el lomo”..?? Cuando fue que usted trabajò en el campo? Y no con un sueldo mensual. Cuantas veces descargò estièrcol de un remolque? Cuanta veces se levantò a noche porque iba a llegar el agua para riego? Cuantas veces saliò a las 06:00 de la mañana con el tractor, a medio dìa advirtiò su casa, vìa C:B, donde estaba y allì le trajeron el almuerzo, y regresò a su casa al anochecer? Cree que el campesino goce de vacaciones como usted? De sàbado y domingo libre? No enseñe a los demàs como caminar, si antes no se pone los zapatos de ellos.
Soy agricultor (empresario agropecuario ahora). En mi experiencia es tremendamente más duro romperse los sesos programando o contabilizando cuentas ajenas, que laborando la tierra. También los futbolistas se “sudan la camisera” y dudo que lo disfruten tanto como se disfruta trabajar la tierra. El mar es muy parecido, es un espacio natural y enriquecedor para el espíritu. Le vendieron la idea del “pobre agricultor” o “el pobre pescador” Johnny. Usted vivió en la costa caribeña y sabe lo que deja (y lo que vale) un barco pesquero (no un cayuco), que es una fracción de lo que vale la tierra de “un pobre” agricultor. Cuánto cree que valen 200 acres en Orlando? o un rancho en Texas?
En general las gentes no pueden darse cuenta ni de lo que están viendo,priorizan la idea. Todavía recuerdo a dos compatriotas comunistas que caminaban conmigo por NY y me decían “son todas mentiras”, “son todas mentiras…”
Està usted mucho con demasiado equivocado.
Empezè a trabajar con mi papà a los 12 años, en el verano, cuando no habìa clase) a pintar viviendas: con el primer sueldo comprè la bicicleta (usada) para mi hermano.
Luego hice diferentes trabajos: dibujante gràfico, mensajero, mesonero en salas de baile tambièn a noche.
Luego, graduado, trabajè 8 años en una planta que exportaba su maquinaria de USA a Japòn, de China a URSS, de Argentina a Australia. Proyectè el depòsito de repuestos àrea Pacìfico de Hong Kong. Era tècnico de ensamblaje y de embalaje y expediciòn de las màquinas.
Pero no soportaba jefes por encima, comprè un bar-restaurante (en 2 vacaciones de verano trabaje tambièn en un Grand Hotel como Chef de Rang hasta 14 horas a diario de lunes a lunes) en una àrea entre rural e industrial: tenìa campesinos, obreros, ganaderos, artesanos, empleados, comerciantes, dueños de panaderìas como clientes. Mantuve por 14 años esa actividad. Tenia 5 empleados.
Luego decidì salir del paìs. Llenè la planilla e tenìa trabajo en Tucson, Arizona, en el Pinal Airpark de Marana. Pero nada de Green Card: tuve que regresar a mi paìs.
Decidì emigrar a Venezuela, donde naciò mi mujer y donde tenìa tìos y primos: fui unas cuantas veces en vacaciones.
Y abrì una actividad. Logrè tener 6 empleados. Luego, gracias a chàvez el 70% de mis clientes se fue al exterior. Los que quedan trabajan con las uñas al 15-20% de su capacidad.
Bueno, ahora me cuente una de vaqueros.
Usted olvida una cosita: lo que vale un barco pesquero, 200 acres de tierra, la vivienda de usted VALEN cuando los vende.
Y luego? Lo que valen no significa que usted no se destruya los riñones en un tractor.
Ah bueno. Sentado a una computadora termina con destrozar las nalgas…
Je je. El que diga que es más duro romperse los sesos programando que labrando la tierra no ha escrito una línea de código en su vida 🙂 Yo no he labrado la tierra exactamente, pero si fui a muchos trabajos “voluntarios” (incluyendo 4 zafras) y, lo siento, pero me quedo con lo de escribir código. Me ganaba el pan sin el sudor de mi frente 🙂
Aparte de labrar la tierra, otra cosa (no hay muchas) que es más dura que escribir código es lidiar aquí con ciertos especímenes 🙂
DISCLAIMER: (Pues hay algunos que tienen problemas con la CPU y puede ser que no se den cuenta) “No hay muchas” cosas más duras que escribir código fue una ironía: casi todas lo son 🙂
Vamos á terminar , como se debe , proponiendo a las naciones y á la humanidad , el modo de acabar eternamente con el cólera . ” Las medidas adoptadas por la conferencia sanita ria internacional son empíricas , pertenecen a la ig : norancia de la antigüedad , como absolutamente ru tinarias . Ya es tiempo que desaparezcan los lazarea tos y cuarentenias , inmensa vejacion humana , oprob bio de la ciencia y de la humanidad.
Revista Española Pabellon Medico, 1868
lo que hizo Einstein fue aplicarlo. Romper con con límites aximáticos de Newton
Entiéndese universalmente por sentido común el entendimiento humano desprovisto de nociones científicas aplicables al caso que quiere entender.
Pues bien; el sentido común es para el Veritas el origen y término de la ciencia de las ciencias, capaz de elaborar verdades no procedentes de los hechos, las cuales constituyen otros tantos axiomas inmutables, y capaz también de conocer las verdades procedentes de los hechos, que son verdades empíricas.
El Veritas enseña con esto á no desconfiar de la mente, que, á juzgar por lo que le dice la suya, es perfecia, y debe llamarse sentido común; pero enseña también á desconfiar de los hechos, únicos que engañan al sentido común.
Esta perfección, este axioma, perpétuo hijo de la razón; este error, hijo perpétuo de los hechos, no es, ciertamente, el humilde sentido común que todos conocemos, sino una especie de espiritualismo, oculto bajo la máscara del desusado realismo; es el eco de Platón, mandando cerrar los ojos y pensar para llegar á lo verdadero; es el método a priori, es el método sintético, es el soñar colocado en el lugar de la penosa observación y del prolijo experimento: es la voz de ¡alto! dada á las ciencias naturales.
lo que hizo Einstein fue aplicarlo: Romper con los límites aximáticos de Newton:
“Entiéndese universalmente por sentido común el entendimiento humano desprovisto de nociones científicas aplicables al caso que quiere entender.
Pues bien; el sentido común es para el Veritas el origen y término de la ciencia de las ciencias, capaz de elaborar verdades no procedentes de los hechos, las cuales constituyen otros tantos axiomas inmutables, y capaz también de conocer las verdades procedentes de los hechos, que son verdades empíricas.
El Veritas enseña con esto á no desconfiar de la mente, que, á juzgar por lo que le dice la suya, es perfecia, y debe llamarse sentido común; pero enseña también á desconfiar de los hechos, únicos que engañan al sentido común.
Esta perfección, este axioma, perpétuo hijo de la razón; este error, hijo perpétuo de los hechos, no es, ciertamente, el humilde sentido común que todos conocemos, sino una especie de espiritualismo, oculto bajo la máscara del desusado realismo; es el eco de Platón, mandando cerrar los ojos y pensar para llegar á lo verdadero; es el método a priori, es el método sintético, es el soñar colocado en el lugar de la penosa observación y del prolijo experimento: es la voz de ¡alto! dada á las ciencias naturales.”
…Habla V. de la escuela del sentido común, y procurando convencerme de su existencia, me cita V. la recomendación que de esa escuela hace Beclard en la introducción á su Fisiología.
Beclard, partidario del análisis, no podia ser el que apoyára la tendencia sintética de V.: y en efecto, lo que hace Beclard es elogiar la escuela llamada escocesa, precisamente “porque, áun cuando espiritualista, habia reducido la metafísica al terreno del sentido común. No habla ni podia hablar Beclard de tal escuela del sentido común. Vuelva V. á ieer, si gusta, el texto de Be clard, y se convencerá de que una cosa es hablar de la escuela escocesa, entre cuyos méritos se cuenta el de ha ber sacado á la metafísica de la esfera de los delirios, trayédola al terreno del sentido común, y otra cosa es decir que esta circunstancia haya de hacer cambiar á la escuela escocesa su sencillo nombre por el título que la regala V., y por el cual nadie la conocería. Sin duda que V. habrá creido que el texto de Beclard era el más terminante á favor de su escuela del sentido común, cuando es el único que ha exhibido. Siento des vanecer esta grata ilusión de V., pero creo que podrá V. resarcirse ampliamente con la presentación de los textos que me promete de Aristóteles, Proclo, Cicerón, Leibnitz, Kant y otros cientos, que espero se conduzcan con V. de una manera más atenta que Beclard.
y que luego arracaran aquel
caminante NO HAY CAMINO…
Y SE LLEVARAN al socialismo real, del que quedan hijos CONTINUIDAD en varios continentes mal viviendo sus monarquisas nucleares, sanguinarias
Kant le llamó método dogmático.
Y como Kant, habla de empirismo en concepto de conocimiento a posteriori.
Cual Descartes, emplea la frase sentido común como sinónima de entendimiento ó razón. Como Platón, admite el Verilas ideas tipos ó axiomas, emanados de la mente, no de los hechos; axiomas que son también representantes de las ideas universales de los escolásticos. El Verilas bebe, pues, constantemente en fuentes espiritualistas. A través de todo el enmarañamiento y desfiguración de las várias partes de su conato de sistema, lo que siempre se vé ménos oscuro en él, es la propensión espiritualista y el deseo de que no lo parezca.
La voz realismo no ha de tener mejor misión que la de encubrir el espiritualismo del Veritas. Digo esto, porque al desarrollar el Veritas sus opiniones sobre el sentido común, manifiesta, como ya he dicho, que este debe desdeñar los hechos por falaces, guiándose principalmente por los axiomas que emanan de su inmutable criterio.
nadie se baña dos veces en el mismo rio.
apréndelo y aplícalo como se debe
A menos que sean ríos como el Almendares, en cuyas aguas nadie se puede bañar ni una sola vez de lo contaminado que está,
Esto es, sencillamente, genial
https://www.youtube.com/watch?v=ynd98scAt5g
No se lo pierdan.
Como siempre insisto amigo Julián, los humanos tenemos el enorme defecto de creernos mucho más “humanos” de lo que realmente somos.
Muchísimo más.
Como de hecho bien lo describe el vídeo mostrándonos el comportamiento de la especie homo sapiens no lejos de como se comportan las ovejas.
¿Acaso los millones de pobres individuos mandados en manada a una guerra a que se maten unos a otros por intereses totalmente ajenos a los suyos hace muy poco tiempo de nuestra historia no es un ejemplo igual de dramático que el de esas ovejas?
Para ser más “humanos” de lo que somos (y que sin dudas podemos serlo) lo primero que debemos reconocer es lo poco “humanos” que aún somos.
Una vez reconocida ésta realidad, solamente entonces podremos dar un paso adelante. Mientras así no sea, poco nos diferenciará de una manada de ovejas.
Cuanto más decisiones tomen nuestras pasiones e instintos en nuestras conductas, tanto más lejos estará nuestra potencial humanidad.
Si bien no hay dudas de que somos una especie diferente y que por tanto nos diferenciamos de las demás especies, también es definitivamente cierto que aún podemos diferenciarnos muchísimo más.
Muchísimo y mejor que lo hagamos pronto si no queremos que antes nos aniquile una peste o una guerra o un desastre climático (si es cierto lo que pronostican los ambientalistas) o vaya a saber que otro drama podríamos enfrentar.
-“Progresamos o solamente vamos trás nuestro inevitable destino” razonvsinstinto blog-
Este va en la misma línea
https://www.youtube.com/watch?v=gBhwHyz5r7w
Genial.
Eso sí, deja abierto un interesante debate respecto del pensamiento de Nietzsche en cuánto que según éste hay humanos superiores a otros. Los que siguen sus deseos, los superiores, respecto de los que siguen los deseos de los demás, los inferiores.
Con lo cual yo no estoy en desacuerdo en principio, amigo Ramiro. Mi matiz es que esas diferencias son producto de una libre elección, no de un condicionamiento biológico.
Hay, por supuesto, factores biológicos o culturales que pesan en la probabilidad de que se eligan determinados caminos pero, en última instancia, el ser humano siempre tiene opciones entre las cuales puede elegir y, lo que sea de su vida, será el producto de sus elecciones más que de sus genes o de la cultura que lo rodeó. Como dicen los astrólogos ¨las estrellas inclinan, pero no obligan¨.
Uno decide si dice que la carpeta es roja o verde. Tenemos libre albedrío.
Uhh
Nos metemos en un ámbito denso amigo Julián.
En nuestra estructura económica capitalista ¿Quienes serían los “superiores” y quienes los “inferiores”?
Amigo Ramiro
Sabes que es un tema que me gusta 🙂
Sustituyamos las palabras ¨superiores¨ e ¨inferiores¨ por ¨más exitosos¨ y ¨menos exitosos¨. Tenemos distintas habilidades, no cabe duda, pero el éxito depende más de la cantidad de trabajo que de las habilidades y cuánto uno trabaje es una decisión. ¿No era Edison el que decía que el genio consta de un 1% de inspiración y un 99% de transpiración?
También depende de como uno reaccione a las circunstancias, otra decisión. Uno puede decidir ser víctima y culpar a otros o buscar qué está en las manos de uno para mejorar su situación. Los que decidan no ser víctimas serían los ¨superiores¨ en este caso.
Victor Frankl decía que uno no puede controlar lo que le pasa, pero sí cómo reacciona a lo que le pasa.
Lo que hay es buenas y malas decisiones, decisiones ¨superiores¨ e ¨inferiores¨.
“Sustituyamos las palabras ¨superiores¨ e ¨inferiores¨ por ¨más exitosos¨ y ¨menos exitosos”
No me parece que el emprendedor sea el exitoso y el trabajador sea menos exitoso (aunque también entiendo que no deben tomarse literalmente sus palabras).
A menudo se elige ser trabajador y no emprendedor por lo que siguiendo esta línea de pensamiento, sería tan exitoso un empleado como el emprendedor si está conforme con su situación.
Para mí lo que más diferencia a un emprendedor de un empleado es, entre otras variables que deben alinearse, el nivel de ambición que influye en su estructura psíquica (digo nivel porque todos somos ambiciosos).
Sin la fuerza ejercida por la “EGO ísta” ambición (parafraseando a Adam Smith, que no es otra cosa para mí que la necesidad subconsciente de destacar el EGO) dudo mucho que existieran emprendedores. Y sin ellos tampoco el sistema económico que nos rige.
Así que la cuestión es ¿Es el libre albedrío lo que empuja al emprendedor o es la ambición la que define sus actos?
Si es el libre albedrío, es decir la decisión consciente del individuo la que, entre otras incontables opciones, decide el emprendedurismo, estaríamos ante un sistema racional. No resignados a un sistema decidido por un condicionante biológico.
Pero si el que tiene la última palabra en la decisión emprendedora son nuestros condicionamientos biológicos, al menos en su estructura general, el sistema económico que nos conduce no estaría determinado por nuestras decisiones racionales en el marco del libre albedrío.
El libre albedrío, creo, decide lo particular, mientras que lo general, está más en manos de nuestra biología que de nuestra capacidad racional. Emprendo en tal o cuál actividad, pero finalmente mi destino es emprender más allá de lo que el libre albedrío me da como opciones.
Esta diferencia para mi es crucial, porque define si nos conducen nuestros condicionantes biológicos dependientes de primitivos mecanismos o lo que conocemos como razón humana.
Si dependemos de condicionantes biológicos, se entiende que no tenemos el control de nuestro destino.
Por ejemplo, insisto siempre con este ejemplo porque hace fácil entender la idea, si son ciertos los pronósticos catastróficos de los ambientalistas, mientras no tengamos el control sobre el sistema que nos rige, el desastre llegará tarde o temprano.
Mientras que si es la razón la que elige en el ámbito del libre albedrío, simplemente se trataría de poner la voluntad necesaria para que la razón encuentre la solución y ésta así sea llevada a cabo.
Y al juzgar por los resultados de las políticas anti calentamiento global, hay sobradas muestras de que nuestros márgenes de acción sobre el sistema que nos estaría llevando a un colapso climático son extraordinariamente limitados.
Y es limitado justamente porque no es la razón en el marco del libre albedrío la que toma las decisiones más importantes.
Sino nuestros condicionantes biológicos. Llámese Codicia fundamentalmente.
Es por esto amigo Julián que creo que así como las ovejas del vídeo se encuentran a merced de sus condicionantes biológicos, las manadas de homo sapiens se encuentran más resignados a conducirse también por sus condicionantes biológicos que por las decisiones de la razón en el marco del libre albedrío. De hecho, creo sinceramente que si ésta última fuera la verdadera, tendríamos un mundo muy diferente.
Entiéndase amigo Julián que no pretendo otra cosa con estos renglones que la de mantener un diálogo de entretenimiento.
Amigo Ramiro
>>No me parece que el emprendedor sea el exitoso y el trabajador sea menos exitoso (aunque también entiendo que no deben tomarse literalmente sus palabras)
Creo que, para entendernos, debemos definir términos, pues puede que no estemos pensando en lo mismo cuando usamos la palabra ¨éxito¨.
Para mi ¨tener éxito¨ en la vida no equivale a tener éxito económico. Pueden coincidir o no. Una persona muy exitosa económicamente, como el ciudadano Kane, puede haber fracasado emocionalmente y morir añorando su trineo de juguete, su ¨Rosebud¨.
Recuerda que para mi el centro de la vida está en lo espiritual, no en lo material. El más humilde obrero puede ser una persona de ¨éxito¨ con una familia que ama. Y el más famoso del mundo puede ser un resentido y para mí un fracasado. El hombre más feliz que le encontraron los sabios al rey no tenía camisa, pero esto no quiere decir que el hombre feliz TENGA que ser un descamisado. Lo que yo digo es que economía y felicidad tienen mucha menor relación de la que se cree.
Así que voy a re-elaborar la frase diciendo que los seres superiores son los que han conseguido ser felices, cualesquiera fueran las circunstancias externas y los inferiores, aquellos que, quizás por ¨la envidia¨ (dándote por la vena del gusto) no lo condiguen.
He recordado ahora que el Pequeño Príncipe decía que, de todos los que había conocido en su periplo, el único que podía ser su amigo era el farolero, con su monótona tarea de encender y apagar el farol en el pequeño asteroide en el que los días y las noches se sucedían con rapidez.
Porque era el único que se ocupaba de cosas ajenas a si mismo.
Por eso, cuando pienso en ¨superiores¨ o ¨inferiores¨, no pienso en dones, sino en lo que se haga con ellos. Centrarse en los dones (no tiene ningún mérito tenerlos) es mirarse el ombligo, ocuparse de uno mismo. La superioridad no consiste en aquello con que hayamos nacidom sino en lo que hagamos, nuestras decisiones, nuestras elecciones. No se ¨es¨ superior, se ¨actúa¨ superior. Elevarse es una decisión.
En esto, y seguramente ud ya lo sabe, tengo total coincidencia.