Los dilemas del postchavismo
por Carlos Alberto Montaner*
![]() |
(FIRMAS PRESS) Los gobiernos más alertas dan por descontado que el presidente Hugo Chávez morirá a corto o medio plazo. El corto plazo son 18 meses. El medio, 48. El diagnóstico más generalizado es que padece un severo cáncer de vejiga. Pronto se sabrá si la quimioterapia que ha recibido dio resultado o si continúa imparable el proceso canceroso. En todo caso, ante la incertidumbre, los actores principales de este drama juegan la carta de la muerte y examinan sus mejores opciones. Ninguno puede darse el lujo de dejarse sorprender.
Hugo Chávez, naturalmente, piensa que va a sobrevivir, pero sabe que las probabilidades estadísticas no lo favorecen. Si va a fallecer, su objetivo es que la revolución bolivariana no desaparezca tras su muerte, aunque casi nadie entiende muy bien en qué consiste ese engendro. Chávez quiere pasar a la historia. El problema es que sus trece años de gobierno no le han alcanzado para crear un partido político coherente dotado de un mecanismo razonable para escoger el sucesor y transmitir la autoridad. El chavismo es una olla de grillos dedicados al enriquecimiento ilícito y a gritar consignas. La selección del próximo vicepresidente resultará muy importante. Será una forma de elegir al heredero. Por ahora, ninguno le resulta capaz de calzar sus zapatos. Chávez, como buen caudillo, se cree irremplazable.
A la cúpula militar no parece importarle el aspecto ideológico de la revolución, sino el destino que le espera si se produce un cambio de régimen. A juzgar por la reciente denuncia del Departamento del Tesoro del gobierno norteamericano, la corrupción vinculada al narcotráfico ha calado hondo en la estructura castrense. En los círculos de Washington comienzan a referirse a Venezuela como un narcoestado. Los mexicanos han descubierto que muchos de los aviones que transportan la droga al país proceden de Venezuela. La inclusión oficial en la lista de cómplices de las FARC y de los carteles de la droga del general del ejército Cliver Alcalá, el oficial de inteligencia Ramón Madriz, el congresista Freddy Bernal y el parlamentario Amílcar Figueroa presagia una gran resistencia de los militares a cualquier evolución pacífica que los aleje del poder y del dinero y los acerque a la cárcel. La llegada al gobierno del antichavismo puede ser el fin de la impunidad.
” Raúl Castro, además del complicado velorio de Fidel, que ya está previsto y planeado, ahora tiene que enfrentarse al de Chávez, mucho más incierto. Ha instruido a su poderoso servicio de inteligencia para que promueva y fortalezca un chavismo sin Chávez que continúe asignándole a la Isla el copioso subsidio venezolano que la mantiene a flote. Raúl pretende convertirse en el Gran Elector que coloque al sustituto en el trono, pero sabe que es muy improbable que el heredero, cualquiera que sea, asuma el grado de subordinación a “los cubanos” que Chávez exhibe. Por otra parte, Raúl, que en Cuba está dedicado a una cruzada contra la corrupción, no ignora que Venezuela es una pocilga en la que miles de chavistas se dedican al delito, incluido el narcotráfico. Todo eso es muy peligroso. Es verdad que Venezuela es una formidable fuente de subsidios, pero el vínculo entre los dos países puede arrastrar a la Isla a una catástrofe. Controlar a un narcoestado como Venezuela, sin un Chávez que sirva de correa de transmisión, probablemente sea imposible. Al fin y al cabo, esas mafias no abrigan lealtades políticas genuinas. Sólo intereses.
Estados Unidos tiene razones para estar preocupado. Chávez es un antinorteamericano empedernido, pero su desaparición, al menos por un tiempo, será una fuente de desestabilización. Aproximadamente, el 10% del petróleo que el país importa proviene de Venezuela (hace unos años era el 15%)y es posible que el suministro se interrumpa provisionalmente. Un súbito vacío de poder podría precipitar al país en el caos. Con los niveles de delincuencia que hoy existen en Venezuela, los motines callejeros del caracazo de 1989 pueden repetirse de forma incontrolable.
La oposición democrática tiene que hilar muy fino y con un gran sentido de responsabilidad. La mayoría del país es antichavista, pero las instituciones y casi todos los medios de comunicación están bajo control del entorno del coronel. Si éste muere, será esencial pactar y negociarla transición con una o varias de las facciones del chavismo que estén dispuestas a permitir que la sociedad manifieste sus preferencias. De esta triste historia se sale votando o matando. Lo sensato es votar y luego arreglar cautelosamente el desaguisado. Así son las transiciones.
Para un conocedor como es Ud, D. Carlos Alberto y se lo pregunto con toda la sinceridad del mundo..De la realidad y actualidad de Venezuela, Cuba, por supuesto de de toda esa Ameríca Latina..
Como saldría Venezuela del Chavísmo… Fíjese en la casí diría yo semejanza, por supuesto siempre salvando las distancías, con el Franquísmo..
Militares totalmente aféctos (Sobre todo Mandos)
Sístema de Partidos, “Casí todos vínculados al Chavísmo” (Los de afúera persegidos)… Una Jurisprudencía, que no existe, ó vinculadísima, La Enorme diferencía, es la gran riqueza del Petroleome refiero frente a lo que fúe la España de Franco.. Que diría Usted Sr. Montaner ¿?.. Habría que proponer algo similar a lo que fueron los Páctos de La Moncloa,… Esto sería posible.. Un abrazo y mis respetos..
En mi opinion Venezuela cuando salga del chavismo, va estar en una situacion economica y social muchisimo peor que la de la Espana que salio del franquismo.
Venezuela es un pais destrozado por dentro, en apenas ,media generacion Chavez hizo un desastre , a pesar de las entradas excepcionales por la exportacion de petroleo.
Venezuela es un pais dividido, con milicias armadas, con narcotraficantes y terroristas foraneos naturalizados, una economia hecha pedazo, una infrastructura peor que la que tenia hace medio siglo, unas instituciones tan engangrenadas cuanto las celulas tumorales del caudillo: en suma, un autentico desastre.
La Espana de Franco es verdad que se arrastro una parte del regimen hasta su muerte o mas alla (como se vio en el fallido golpe de opereta) pero ya procedia por inercia esperando la muerte del viejo para convertirse en un pais democratico e integrado en Europa.
Le agradezco mucho su escrito, con franqueza que es muy necesario leer sus reflexciones, porque por aquí en la España Insular los comentaris, siempre tan enriquecedores de las opiniones personales, no llegán, siempre y salvando la distancía y el respetos alos Grandes comunicadores libres.. Un saludo al Sr. Herrera
Creo que el asunto es complicado, pero no como ud.cree. En las próximas elecciones, va a estar cojiendo fuerza la abstención, debido al grosero fraude electoral. La gente está cansada del chavismo, pero muy decepcionada con “la oposición”. Ya se dió una vez con unas elecciones parlamentarias que la abstención fue más del 80 por ciento, pero la dirigencia de oposición no quiso aprovechar el momento. Ahora es distinto, hay nuevas voces como la del empresario y político Juan Carlos Sosa Azpurua. Este señor habla del FRAUDE electoral y no votar más. Los otro que es importante es el art. 350 de la Constitución, que es muy importante darlo a conocer.
La posición del señor Sosa pareciera pensada para estimular la abstención, tal como usted dice. Es una posición que le hace el el juego al régimen. Afortunadamente el señor Sosa es tan conocido en el país como lo soy yo, es decir lo conoceran sus familiares y relacionados. No sé donde habrá pasado el señor Sosa su vida pero en Venezuela es un perfecto desconocido. Nunca lo había oído mencionar ni pra bien ni para mal. Nunca lo he oído hablar sobre la situación caótica del país, ni antes ni después de su “candidatura”. Su lenguaje y candidatura despiertan por lo menos sospechas sobre su ubicación política y sobre su seriedad ciudadana.
Señores: La situación de la España Franquista no es comparable a la Venezuela “Chavista”, aquí todos no somos chavistas, se dice que Chavez solo ganó las dos primeras elecciones, o sea la primera y la que se hizo dos años después con la aprobación de la nueva constitución, las demás se presumen como fraude. Venezuela es Latinoamêrica, no somos europeos, tenemos otra forma de pensar, otra cultura y otra visión sobre la vida, aquí desaparece el chavismo y a los dos años, como máximo nadie se acordará de eso,el pueblo venezolano no va a depender de la salud del Presidente Chavez, aquí se hará lo que se tenga que hacer y punto.
El chavismo sin chavez no existe y con él es un verdadero desastre…Eso está más que demostrado. La oposición política en vzla no tiene la capacidad militar para reemplazar al caudillo, muerto ó derrotado en elecciones…Por lo tanto la transición se vislumbra más roja, negra y violenta que pelea de gallo a media noche. La única forma de conseguir intervención exterior es no amenazando, sino cortando el suministro de crudo al gigante del norte…Y les aseguro que el primer pacto que tiene que hacer el que mande despues del 07-10-12 es precisamente garantizar la producción y el suministro del oro negro… anótenlo.
venezuela sin chavismo es el futuro …como mismo es libia sin el gadafi…democracia verdadera para los pueblos…
? Que es lo que consiguen con la abstencion ? Regalar a Chavez o su hermano otro termino y otra mayoria absoluta en la Asamblea para que apreten mas y mas las tuercas hacia el totalitarismo absoluto.
Es verdad que las ultimas elecciones fueron manchadas por fraude, pero no participar es peor, es como rendirse, eso no va a dar ningun resultado y va a hacer las cosas aun mas faciles para el dictador.
“Los gobiernos más alertas dan por ^descontado^ que el presidente Hugo Chávez morirá a corto o medio plazo”
no sera al reves?
Dicen que tiene un cancer de vejiga. Bienvenido sea. Mejor que muera en el corto plazo que en el medio. Mejor para Venezuela, el pais hermano. A los dictadores hay q
Con la casi segura muerte de Chavez (no sabemos la fecha, eso solo Dios lo sabe) se terminará toda esta oleada de populismo contagiosa que nación alá en los albores del 2000 en toda Latinoamerica, fruto de la terquedad de muchos gobiernos liberales que se durmieron en los laureles dando por muerto y bien enterrado al marxismo y todas sus vertientes tras la caída del muro de Berlín. Los liberales y conservadores que gobernaron Latinoamerica se sintieron tranquilos y no pensaron en atender las necesidades de una población que suplicaba simplemente TRABAJO (recordemos que el flagelo de esos años fue el altísimo desempleo) y sometieron a los países a violentas políticas de ajuste. Todo eso trajo como consecuencia a los Chavez, Kirchner, Correa, Ortega, etc. que una vez instalados en el “trono” pusieron en marcha la peor de las ingenierías sociales: la trasnformación mental y cultural de los pueblos. Gramsci decía que las revoluciones podían hacerse con sangre o por consenso, éstos populistas sabían que la gente rechazaba cualquier idea de sangre y apelaron a un maquillaje democrático (estrategia gramsciana) para una vez instalados en el poder, destruir la democracia desde adentro. No soy optimista, desgraciadamente cada vez que los “zurdos” se instalaron en el poder, llevó más de una o dos décadas sacarlos del mismo. Si algo hay que reconocer es que son perseverantes y testarudos en sus objetivos, nunca renuncian a sus planes simplemente los postergan.
Es obvio que las elecciones van a ser fraudolentas y que no hay Comision Electroal independiente si sistema judicial ni nada, pero no olvidemos que muchos regimenes se han tumbado por protestas seguidas a masivos fraudes electorales (? recuerdan Milosevic ?) entonces participar, tener una grande ventaja en las encuestas a boca de urna que luego seran volcadas por resultados fraudolentos, puede ser el elemento catalizador para protestas masivas que incluyan parte del ejercito, sindicatos y otros sectores de la sociedad hasta hacer echar marcha atras al regimen.
Los venezolanos tienen una tarea dificil pero posible. Y si tienen esta oportunidad de las hurnas pues hay que aprovecharla, ya tuvieron la experiencia de la mala idea del NO votar y sus resultados lo estan sufriendo en carne propia. La oposicion debe unirse en un solo bloque y dejar diferencias y revanchismo para cuando tengan la oportunnidad una vez rescatada la democracia donde habra espacio para todos.