CUBA: LA REFORMA DEL SISTEMA NO SERVIRÁ DE MUCHO
Por Carlos Alberto Montaner
El régimen cubano quiere hacer reformas. Eso está muy bien. La sociedad cubana es de una improductividad asombrosa. Comenzarán por la moneda. ¡Bien pensado! De nada sirve hacer reformas si el elemento esencial, el dinero, vale muy poco. Especialmente en el vecindario de Estados Unidos, donde reina su Majestad el Dólar, pese a que desde 1971 su valor se mide subjetiva y arbitrariamente. (En ese año, Nixon eliminó el respaldo del oro a la moneda norteamericana).
Los reformistas cubanos harían bien en mirar lo que sucede a escasas 90 millas de sus costas. Los exiliados, que se fueron azuzados por el espantoso grito de “no los queremos, no los necesitamos”, han prosperado tremendamente. En USA, con matices, se hacen las cosas como se llevan a cabo en las naciones más ricas de la tierra.
Cuba: System reform won’t do much good
By Carlos Alberto Montaner
The Cuban regime wants to make reforms. That’s very good. Cuban society is staggeringly unproductive. They will start with the currency. Well thought! It is useless to make reforms if the essential element, money, is worth very little. Especially in the vicinity of the United States, where His Majesty the Dollar reigns supreme, despite the fact that since 1971 its value is subjectively and arbitrarily measured. (In that year, Nixon removed the US currency from the gold standard.)
Cuban reformers would do well to look at what is happening just 90 miles from their shores. The exiles, who were prompted to leave by the hideous cry of “we don’t want them, we don’t need them” have prospered enormously. In the USA, with its nuances, things are done as they are carried out in the richest nations on earth.
Let’s talk about the 20%.
Palabras
Por Alonso Correa
“El peor desprecio es el no hacer aprecio” decía mi abuela. Que te ignoren puede ser la peor tortura que se pueda cometer contra alguien. No prestar atención puede causar que el que te cometa una ofensa se aburra y se retire. Porque el silencio es el miedo más profundo del ser humano, una acción sin reacción puede llegar a ser peor que la injuria más ultrajante que se le ocurra. Como comer y no saciarse.
CUANDO SE TIENE TODO
Por Fernando Londoño
Pocos pueden creer lo que estamos viendo. O a pocos importa.
Nunca llegamos a imaginar que el agua se volviera objeto financiero. Pues está ocurriendo y por muchos años, o tal vez por siempre, la veremos altamente cotizada. Por una razón muy simple. Porque es objeto precioso y empieza a faltar en el mundo.
Cuántas veces dijimos que el Pacífico colombiano era un monumental encarte porque allá llovía mucho. Porque estaba poblado de ríos y de bosques casi impenetrables. Porque no moraban a la orilla de esas aguas caudalosas sino pobres comunidades, negras las más, que prefirieron la insalubridad y la amenaza de los torrentes a las cadenas, los grillos y los azotes. Y estamos descubriendo que esa gente olvidada, humillada, desplazada de cualquiera forma civilizada de vida, puede ser y será de las más ricas de la tierra.
Cuando la tragedia se escribe con T de Trump
Por Gustavo Coronel
Esta mañana veía un episodio de Dr. Phil, un psicólogo que presenta interesantes casos familiares en la TV. El programa era sobre una pareja con tres niñas de 8,10 y14 años. La esposa alegaba que el marido estaba tratando de envenenarla, inyectándole venenos no identificados o mezclándolos en la comida, a pesar de que ella era quien cocinaba. Al mismo tiempo, acusaba al marido de tener relaciones sexuales con las tres hijas. El marido, por su parte, negaba todo esto y decía que las pruebas toxicológicas hechas a la esposa no arrojaban la presencia de ninguna sustancia nociva y que las declaraciones de las tres hijas ante las autoridades (y ante el mismo Dr. Phil) confirmaban que él no había hecho nada impropio. La esposa insistía en que tenía su cuerpo lleno de marcas de las agujas usadas para inyectarla, mientras dormía Sin embargo, el examen de su cuerpo por expertos solo indicaba la presencia de urticarias, ninguna señal de agujas.
La Corte Suprema otra vez a prueba
Por Carlos Alberto Montaner
La noticia era escalofriante. Donald Trump, Texas y 17 Estados le habían pedido a la Corte Suprema de Estados Unidos que invalidara las elecciones en cuatro Estados en los que Joe Biden ganó por un estrecho margen al frente de los demócratas. Las firmas de 126 congresistas republicanos acompañaban la demanda.
A los demandantes no les importaba que Biden hubiera recibido la mayor votación en la historia electoral de Estados Unidos: 81 millones de sufragios. Siete más que Trump, quien obtuvo 74 millones, lo que no está nada mal.
Recent Comments