Es uno de los periodistas más leídos del mundo hispánico. La revista Poder calculó en seis millones los lectores que semanalmente se asoman a sus columnas y artículos
Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.
Ya nadie tiene la más mínima duda de que si las instituciones funcionan, todas las políticas son exitosas.
Sin embargo, falta agregar al análisis a la cultura (fundamentalmente la cultura cívica).
Muchos consideran que una vez instrumentada correctamente las instituciones, la cultura se adapta a las circunstancias y el progreso se vuelve una inevitable realidad.
Es decir, anteponen la institucionalidad a la cultura.
Creo que es una idea equivocada.
Hasta que no cambie la cultura, las instituciones muy difícilmente funcionen por más bien estructuradas e instrumentadas estén.
Y es lo único que explica el eterno subdesarrollo de los pueblos con culturas que no favorecen la organización social.
Hemos probado cuanta institución y cuánta política económica se ocurra y el subdesarrollo persiste.
Desde hace varios años se percibe que el único pueblo latinoamericano que muestra conductas cívicas asimilables a las de los países desarrollados es Chile.
Desconozco de qué manera el pueblo chileno logró semejante objetivo (aunque aún le falta superar la etapa más difícil que es la de disminuir la desigualdad social, sin ello los conflictos pondrán en riesgo, tarde o temprano, los avances conseguidos), pero sí sé que la historia muestra una de las muy pocas maneras que se producen cambios culturales y ésta es por imitación del vecino que se ve lo suficientemente exitoso como para que las diferencias estimulen un cambio.
Si bien es un proceso lento y que difícilmente se da, creo que es la única oportunidad que tenemos los pueblos de América del Sur.
Si Chile continúa este camino al desarrollo y logra la meta, probablemente nos veremos inclinados (incluso obligados subconscientemente) a imitarlos.
Ojalá así sea.
Fuerza pueblo chileno!!!!
Ud. Dice “Desconozco de qué manera el pueblo chileno logró …”
El hecho es q lo hizo, ergo es posible, ergo todo su argumento de Fatalismo Cutural se derrumba, y todo con el propio discurso de ud.
Mire las dos cubanos, los de dentro y fuera de Cuba, mire que tuvieron la misma Cultura pero el de afuera tuvo que acomodar su cultura a nuevas reglas de las instituciones del lugar, mire como su cultura fue cambiando. Luego venga acá y siga dando sus sermones tan entroncados con la realidad pasada, presente y posible.
El factor determinante tiempre lo han tenido los q gobiernan, la caterva de HP de cualquier cultura (cual era la cultura de Japón, Alemania, Italia hace 80 años? en que degeneraron esos pueblos de cultura pro alta organización gracias a los criminales q se apoderaron de sus gobiernos?, que habría sido de cuba si en vez de castros hubiera tenido José Martís?, ejemplo de ello fueron los desacuerdo repetidos y su lucha constante con aquellos dictadores q se gestaban temprano, a los q siempre les negó cuartel y q desesperados deseaban q desapareciera nuestro apostol. Por suerte ahí seguirá para siempre, en cambio los dictadores siempre terminan siendo defecados por los pueblos de cualquier cultura)
Manuel, si bien es cierto que las formas que se producen cambios culturales son pocas, en el caso chileno desconozco el mecanismo si es que se concreta el proceso.
Lo que sí es posible observar claramente a través de la historia es que la manera más frecuente de encontrar estos procesos culturales de cambio es por imitación de una cultura vecina.
Las otras pocas maneras generalmente van asociadas a procesos violentos.
El ejemplo de los cubanos que ud menciona, es la típica imitación de conductas, costumbres y hábitos que se ven claramente superiores para organizarse socialmente.
También muestra la historia casos dónde un gobernante produce cambios culturales y el más reciente es el caso de Singapur.
El problema es que si se espera de un gobernante el cambio, la fatalidad aumenta ya que se requiere de una enorme cuota de suerte para que llegue el “mesías”.
Creame que se requiere de una suerte extraordinaria.
En los países subdesarrollados latinoamericanos es frecuente (casi siempre) que ganen elecciones individuos de los que el 99% de la población (no exagero) saben que son corruptos.
No tenemos capacidad cívica de priorizar el interés colectivo.
Rige el interés individual (CULTURA INDIVIDUALISTA típica de los pueblos subdesarrollados) y no creen en una causa común.
El voto lo determina si hay algún beneficio personal en juego.
Si ese eventual beneficio personal significa un daño o no para los demás, no importa.
Da igual.
Esperar a que llegue un Martí es tan o más difícil que un cambio por imitación.
Es por eso que espero los chilenos nos marquen el camino.
Tal vez ud tenga razón y ojalá aparezcan los gobernantes que necesitamos, lamentablemente van más de 200 años y no aparece ninguno.
Igualmente, no me creo para nada dueño de la verdad.
Más aún en un tema tan complejo como éste.
Observe los comentarios (muy buenos por cierto) de la columna referida al tema sueco y la inmigración.
TODOS parecen tener razón y sin embargo…..
See this perfect history experiment during last century.
The Federal Republic of Germany (West Germany) vs The communist East Germany that was occupied by the Soviet Union and took an entirely different development. They were not funded by the Marshal Plan and did not encounter something you could call an economic miracle. In terms of economy there is still a notable difference between East and West Germany, even 70 years after the war and 25 years after reunion. Same culture two huge different paths due to several other determinants in play. Just what happens everywhere. Culture is important but there are other stuff as important or more. Is a complex summation of events and circunstances among which culture also is.
Que EEUU, que sí ha contado con gobiernos consistentes por más de 200 años, rescatara a Europa de su hecatombe y no a Asia, Africa o America Latina no es un problema cultural sinó geopolítico de Guerra Fria contra URSS.
Que URSS exportara dependencia económica junto al resto de los poderosos por cientos de años es un problema de los “Culturalmente avanzados”.
que rusia fuera uno de los países mas pobres, China e India por cientos de años y comenzaran a levantarse en estos dos útimos siglos es una cuestión de gobiernos y gobernantes y situación geográfica y recursos naturales evidentemente (la misma Cultura atrasados por siglos y luego esa misma Cultura properando por décadas)
Si ud. quiere ver un patrón lo verá, pero la realidad es mucho más rica q la exageración de ningúno de los aspectos influyentes. La realidad es siempre un juego complejo de factores, de calamidades, influencias externas, guerras, bloqueos, gobiernos.
Sí, hemos tenido malos gobiernos, ya tendremos la suerte de Chile, y la Cultura cambiará. Será dificil con tanta mediocre Educación, Prensa, Televisión y orden mundial q favorece el crecimiento de abismo entre ricos y pobres.
Es muy fácil hatar a los boxeadores de un barrio, dejarlos sin comida, sin entrenamiento, sin enseñarle técnicas y luego decir que su cúltura boxística es pésima y la de sus vecinos también, que hace 200 años no ganan una pelea.
Cdo el mundo deje de ser tan hipócrita, y empiece a dar una mano sincera a esos boxeadores, habrás otros Chiles.
Ud. habla de imitación, pero, en esto sí estamos de acuerdo, lo q necesitamos son varios milagros y tal vez para el año 2200 la realidad empiece a ser otra. Hoy somo carne debajo de mil pesados escombros, y el peso va aumentando, y la Cultura buena o mala muy poco puede hacer.
Sí, estaríamos mejor si en vez de latinoamericanos tuviéramos suecos, en vez de esperar 200 años tal vez esperaríamos mucho menos porque tendríamos la riquesa espiritual, cultural, los conocimientos, etc, que esos pueblos han acaparado. El trabajo es muy árduo, hay q salir del atraso y andar y boxear desnutridos de ideas, de hábitos, de recursos, de ayuda, de casi todo y seguiremos perpetuándonos en esa inercia, hasta q elementos fortuítos nos hagan romper el círculo.
Cuidado con confundir crecimiento económico con desarrollo.
China y Rusia puede que tengan crecimiento económico, pero de DESARROLLO, poco o más bien nada.
America Latina trae una herencia historico-cultural en su proceso de colonizacion de potencias de la epoca como Espana y Portugal donde la falta de etica y valores al respeto de la ley eran y hoy son muy variables y relativos y lo pedemos ver en los hechos actuals de fraude y malversacion entre los politicos de esas dos naciones y esta herncia se Proyecto hasta nuestros dias, en la epoca actual los empresarios y los capitals de esas naciones tienden ha tener en esos paises el capital opertivo para mantener la operatividad economica de la empresa y el resto del capital se va al estranjero asi como sus familias son formadas fueras de sus paises y con in sierto despresio a sus origenes lo que hace que no exista una identificacion con los valores socio culturales de su tierra de origen, es decir que niegan sus valores y esto se proyecta en las intitucines que se conforman a intereses y valores de los sectores de poder y NO de los ciudadanos, yA QUE ESTOS SON CONSIDERADOS COMO SUGDITOS DEL PODER DOMINANTE EN EL TERRENO ECONOMICO. Todo lo anterior es el caldo de cultivo que provocan las confrontaciones sociales que hoy en dia exite en la America del sur del rio bravo.
No se le puede exigir desarrollo cultural a Colombia, porque no tiene un ejemplo a seguir de honestidad por parte de los gobernantes, senadores, congresistas etc…por eso la falta de Amor al ciudadano ha dejado, mermeladas, intolerancia, inseguridad, y ausencia al respeto por el vecino. Esto es lo que estan aprendiendo los jovenes.
Ya nadie tiene la más mínima duda de que si las instituciones funcionan, todas las políticas son exitosas.
Sin embargo, falta agregar al análisis a la cultura (fundamentalmente la cultura cívica).
Muchos consideran que una vez instrumentada correctamente las instituciones, la cultura se adapta a las circunstancias y el progreso se vuelve una inevitable realidad.
Es decir, anteponen la institucionalidad a la cultura.
Creo que es una idea equivocada.
Hasta que no cambie la cultura, las instituciones muy difícilmente funcionen por más bien estructuradas e instrumentadas estén.
Y es lo único que explica el eterno subdesarrollo de los pueblos con culturas que no favorecen la organización social.
Hemos probado cuanta institución y cuánta política económica se ocurra y el subdesarrollo persiste.
Desde hace varios años se percibe que el único pueblo latinoamericano que muestra conductas cívicas asimilables a las de los países desarrollados es Chile.
Desconozco de qué manera el pueblo chileno logró semejante objetivo (aunque aún le falta superar la etapa más difícil que es la de disminuir la desigualdad social, sin ello los conflictos pondrán en riesgo, tarde o temprano, los avances conseguidos), pero sí sé que la historia muestra una de las muy pocas maneras que se producen cambios culturales y ésta es por imitación del vecino que se ve lo suficientemente exitoso como para que las diferencias estimulen un cambio.
Si bien es un proceso lento y que difícilmente se da, creo que es la única oportunidad que tenemos los pueblos de América del Sur.
Si Chile continúa este camino al desarrollo y logra la meta, probablemente nos veremos inclinados (incluso obligados subconscientemente) a imitarlos.
Ojalá así sea.
Fuerza pueblo chileno!!!!
Ud. Dice “Desconozco de qué manera el pueblo chileno logró …”
El hecho es q lo hizo, ergo es posible, ergo todo su argumento de Fatalismo Cutural se derrumba, y todo con el propio discurso de ud.
Mire las dos cubanos, los de dentro y fuera de Cuba, mire que tuvieron la misma Cultura pero el de afuera tuvo que acomodar su cultura a nuevas reglas de las instituciones del lugar, mire como su cultura fue cambiando. Luego venga acá y siga dando sus sermones tan entroncados con la realidad pasada, presente y posible.
El factor determinante tiempre lo han tenido los q gobiernan, la caterva de HP de cualquier cultura (cual era la cultura de Japón, Alemania, Italia hace 80 años? en que degeneraron esos pueblos de cultura pro alta organización gracias a los criminales q se apoderaron de sus gobiernos?, que habría sido de cuba si en vez de castros hubiera tenido José Martís?, ejemplo de ello fueron los desacuerdo repetidos y su lucha constante con aquellos dictadores q se gestaban temprano, a los q siempre les negó cuartel y q desesperados deseaban q desapareciera nuestro apostol. Por suerte ahí seguirá para siempre, en cambio los dictadores siempre terminan siendo defecados por los pueblos de cualquier cultura)
Manuel, si bien es cierto que las formas que se producen cambios culturales son pocas, en el caso chileno desconozco el mecanismo si es que se concreta el proceso.
Lo que sí es posible observar claramente a través de la historia es que la manera más frecuente de encontrar estos procesos culturales de cambio es por imitación de una cultura vecina.
Las otras pocas maneras generalmente van asociadas a procesos violentos.
El ejemplo de los cubanos que ud menciona, es la típica imitación de conductas, costumbres y hábitos que se ven claramente superiores para organizarse socialmente.
También muestra la historia casos dónde un gobernante produce cambios culturales y el más reciente es el caso de Singapur.
El problema es que si se espera de un gobernante el cambio, la fatalidad aumenta ya que se requiere de una enorme cuota de suerte para que llegue el “mesías”.
Creame que se requiere de una suerte extraordinaria.
En los países subdesarrollados latinoamericanos es frecuente (casi siempre) que ganen elecciones individuos de los que el 99% de la población (no exagero) saben que son corruptos.
No tenemos capacidad cívica de priorizar el interés colectivo.
Rige el interés individual (CULTURA INDIVIDUALISTA típica de los pueblos subdesarrollados) y no creen en una causa común.
El voto lo determina si hay algún beneficio personal en juego.
Si ese eventual beneficio personal significa un daño o no para los demás, no importa.
Da igual.
Esperar a que llegue un Martí es tan o más difícil que un cambio por imitación.
Es por eso que espero los chilenos nos marquen el camino.
Tal vez ud tenga razón y ojalá aparezcan los gobernantes que necesitamos, lamentablemente van más de 200 años y no aparece ninguno.
Igualmente, no me creo para nada dueño de la verdad.
Más aún en un tema tan complejo como éste.
Observe los comentarios (muy buenos por cierto) de la columna referida al tema sueco y la inmigración.
TODOS parecen tener razón y sin embargo…..
See this perfect history experiment during last century.
The Federal Republic of Germany (West Germany) vs The communist East Germany that was occupied by the Soviet Union and took an entirely different development. They were not funded by the Marshal Plan and did not encounter something you could call an economic miracle. In terms of economy there is still a notable difference between East and West Germany, even 70 years after the war and 25 years after reunion. Same culture two huge different paths due to several other determinants in play. Just what happens everywhere. Culture is important but there are other stuff as important or more. Is a complex summation of events and circunstances among which culture also is.
Que EEUU, que sí ha contado con gobiernos consistentes por más de 200 años, rescatara a Europa de su hecatombe y no a Asia, Africa o America Latina no es un problema cultural sinó geopolítico de Guerra Fria contra URSS.
Que URSS exportara dependencia económica junto al resto de los poderosos por cientos de años es un problema de los “Culturalmente avanzados”.
que rusia fuera uno de los países mas pobres, China e India por cientos de años y comenzaran a levantarse en estos dos útimos siglos es una cuestión de gobiernos y gobernantes y situación geográfica y recursos naturales evidentemente (la misma Cultura atrasados por siglos y luego esa misma Cultura properando por décadas)
Si ud. quiere ver un patrón lo verá, pero la realidad es mucho más rica q la exageración de ningúno de los aspectos influyentes. La realidad es siempre un juego complejo de factores, de calamidades, influencias externas, guerras, bloqueos, gobiernos.
Sí, hemos tenido malos gobiernos, ya tendremos la suerte de Chile, y la Cultura cambiará. Será dificil con tanta mediocre Educación, Prensa, Televisión y orden mundial q favorece el crecimiento de abismo entre ricos y pobres.
Es muy fácil hatar a los boxeadores de un barrio, dejarlos sin comida, sin entrenamiento, sin enseñarle técnicas y luego decir que su cúltura boxística es pésima y la de sus vecinos también, que hace 200 años no ganan una pelea.
Cdo el mundo deje de ser tan hipócrita, y empiece a dar una mano sincera a esos boxeadores, habrás otros Chiles.
Ud. habla de imitación, pero, en esto sí estamos de acuerdo, lo q necesitamos son varios milagros y tal vez para el año 2200 la realidad empiece a ser otra. Hoy somo carne debajo de mil pesados escombros, y el peso va aumentando, y la Cultura buena o mala muy poco puede hacer.
Sí, estaríamos mejor si en vez de latinoamericanos tuviéramos suecos, en vez de esperar 200 años tal vez esperaríamos mucho menos porque tendríamos la riquesa espiritual, cultural, los conocimientos, etc, que esos pueblos han acaparado. El trabajo es muy árduo, hay q salir del atraso y andar y boxear desnutridos de ideas, de hábitos, de recursos, de ayuda, de casi todo y seguiremos perpetuándonos en esa inercia, hasta q elementos fortuítos nos hagan romper el círculo.
Cuidado con confundir crecimiento económico con desarrollo.
China y Rusia puede que tengan crecimiento económico, pero de DESARROLLO, poco o más bien nada.
America Latina trae una herencia historico-cultural en su proceso de colonizacion de potencias de la epoca como Espana y Portugal donde la falta de etica y valores al respeto de la ley eran y hoy son muy variables y relativos y lo pedemos ver en los hechos actuals de fraude y malversacion entre los politicos de esas dos naciones y esta herncia se Proyecto hasta nuestros dias, en la epoca actual los empresarios y los capitals de esas naciones tienden ha tener en esos paises el capital opertivo para mantener la operatividad economica de la empresa y el resto del capital se va al estranjero asi como sus familias son formadas fueras de sus paises y con in sierto despresio a sus origenes lo que hace que no exista una identificacion con los valores socio culturales de su tierra de origen, es decir que niegan sus valores y esto se proyecta en las intitucines que se conforman a intereses y valores de los sectores de poder y NO de los ciudadanos, yA QUE ESTOS SON CONSIDERADOS COMO SUGDITOS DEL PODER DOMINANTE EN EL TERRENO ECONOMICO. Todo lo anterior es el caldo de cultivo que provocan las confrontaciones sociales que hoy en dia exite en la America del sur del rio bravo.
No se le puede exigir desarrollo cultural a Colombia, porque no tiene un ejemplo a seguir de honestidad por parte de los gobernantes, senadores, congresistas etc…por eso la falta de Amor al ciudadano ha dejado, mermeladas, intolerancia, inseguridad, y ausencia al respeto por el vecino. Esto es lo que estan aprendiendo los jovenes.