20 August 2015 ~ 10 Comentarios

Privatizar los servicios del Estado

PR

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Vea en Youtube

10 Responses to “Privatizar los servicios del Estado”

  1. Maximiliano 20 August 2015 at 6:52 pm Permalink

    Hay que privatizar los servicios del Estado pero cuidando no crear otros monopolios, sino que lo servicios esten regido en un regimen de libre competencia.
    Lo que paso’ en Argentina en los tiempos de Menem, se privatizaron muchos servicios, pero primero las privatizaciones fueron asignadas no por meritocracia en concursos abiertos sino por coimas y segundo practicamente en cada provincia hay un monopolio. Se partio’ el pais en pequenos feudos, privados si, pero siempre apadrinados por algun politico protector.
    Nada, pero absolutamente nada que ver con el libre mercado regido por la libre competencia.
    Entonces no es cierto que el libre mercado fallo’ en Argentina con Menem, nunca lo hubo, eso fue otra version maquillada del peronismo.

    • Mario Collado 26 August 2015 at 9:46 am Permalink

      Totalmente de acuerdo. Pero aún con sus errores y horrores, la privatización de los fondos de jubilaciones y pensiones, con sus exageradamente altas comisiones, le aseguraba a los trabajadores la defensa de su fondo de jubilación.

      Con la estatización de los mismos por ley, UNA VERDADERA ESTAFA PERPETRADA POR EL CONGRESO NACIONAL, esos fondos fueron “prestados” a la Tesorería de la Nación para gastarlos en POPULISMO DEMAGÓGICO, Y YA NO EXISTEN MÁS. El fondo de jubilaciones y pensiones está formado hoy en día por una montaña de papeles que dicen “PAGA DIOS”.

  2. Hector L Ordonez 20 August 2015 at 7:41 pm Permalink

    Es mas o menos al estilo Griego,de hacer un Gobierno mas pequeño
    donde fueron despedidos 150,ooo empleados publicos, esos empleados consumen
    menos de la mitad que consumían,la policía otros corte mas de 30,000
    despedidos.la misma situación,menos consumo,la tv de grecia cerro sus
    piertas,otros miles desocupados,menos consumo,el presupuesto belico
    aumento,o sea se duplico, En cuenta lo que se ahorro el estado se invirtió en defensa,para defenderse de quien? De Turquia que es miembro de OTAN, que país puede invadir Grecia?,hasta ahora no hay ninguna posibilidad que Grecia ,sea invadida. Cuando se hacen recortes
    de trabajadores,sean del Estado o Federal,el consumo se retrae,generando recepción y afectando a la economía, Los trabajadores
    públicos pagan impuestos y como dije también consumen,en compra de carros,casas,o sea estimulan a la economía local,es un dinero que mueve el consumo. hace poco viendo las noticias,el Gobierno de Honduras privatizo 60 hospitales de la Capital,un hombre humilde que hablo,dijo lo siguiente,si cuando era privado entre comilla,apenas había acceso para personas pobres,ahora privadas,las personas morirán en sus casas por falta de atención medica,de verdad nos preocupa bastante la privatización del sistema de salud. Quizas para países desarrollados la situación no sea tan precaria, En Hondura, el salvador,guatemala,Belice,Peru y otros tantos mas del mundo,donde
    los Estados no desvían fondos para la salud Publica y donde mueren
    millones de personas por falta de atención medica y lo
    mas triste los niños son los mas vulnerables a esas crisis,de salud medica que aumenta por año.
    El Sabado pasado,hablando con un amigo que trabajaba,precisamente en uno de los aeropuerto de San Juan, Puerto Rico-hoy dia esta retirado-
    me comento eso mismo,que el aeropuerto de la capital era privado,
    pero como consecuencia los despidos fueron masivos,los beneficios
    de los empleados casi todos fueron eliminados,la mayoría de empleados
    han salido para los EEUU para mejorar sus condiciones laborales y mejores beneficios. referenre a la Educación este ultimo personaje
    FORTUÑo,de corte Liberal,los recortes al sistema educacional,no tuvo limite,practicamente,lo dejo en cero,cientos de profesores fueron despedidos y la calidad de la Educación ,ha sido un desastre.
    Si el sistema Neoliberal seria lo indicado,para salvar las economías
    en crisis,la situación actual,tuviera un panorama mas sombrio y es todo lo contrario,los espacios entre ricos y pobres cada vez se agrandan mas,poniendo en peligro las sociedades del mundo actual.

  3. Hector L Ordonez 21 August 2015 at 9:08 pm Permalink

    Este modelo de Capitalismo,es practicamente nuevo,que Reagan y Thachet lo llevan a la practica,aunque si revizamos la Historia no es tan nuevo,si avanzamos en la Historia o mejor dicho retrocedemos y nos ubicamos en la edad media, los indigentes ambulaban por miles
    por las grandes ciudades,mendigando algún pedazo de pan o rebuscando
    entre los botes de basura y si por suerte encontraran algo que pudieran satisfacer su hambre, Las muchachas e incluso niñas se prostituían por obtener algunos centavos,que pudieran susanar alguna de sus necesidades. los hospitales carecían de insumos para la asistencia medica,en vez de curar eran lugares que llevaban a los pacientes a una muerte segura,las situaciones que ha vivido las diferentes época de las sociedades,no ha sido nada fácil. mientras las monarquías se enriquecían,los pueblos carecían de lo mas básico
    como alimentos y un sistema de salud adecuado,los salarios,que pagaban
    los capataces o dueños,era según su convenencia.
    Es lo mismo que promete el sistema neoliberal,con el concepto teorico
    del buen señor FREIDMAN y otros teóricos de este sistema,que nada humano tiene.Vamos en dirección contraria a solucionar los grandes
    problemas de las sociedades.

    • Mario Collado 26 August 2015 at 9:42 am Permalink

      Antes de criticar el liberalismo y el capitalismo, únicas formas de contrato social que han resultado exitosas en la historia de la humanidad, prueba de ello son las 25 naciones más prósperas del mundo, y no son prósperas a base de explotar al tercer mundo como lo quiere hacer creer la dialéctica neomarxista o neo populista, deberías regresar a la escuela primaria, por los HORRORES de ortografía que tienes.

      Y es Friedman, no Freidman.

      • Hector L Ordonez 27 August 2015 at 6:51 am Permalink

        Es cierto debería de regresar a la escuela,por mala ortografía
        pero usted,por ser tan desconocedor de la Historia.En ningún momento critique al Capitalismo,eso lo dijo usted,solo hacia referencia entre capitalismo Social y el neoliberalismo.Eso fue todo!

      • Hector L Ordonez 29 August 2015 at 8:52 am Permalink

        Yo no critico al capitalismo,pero si al capitalismo neoliberal
        pero si defiendo el capitalismo social,que tiene un rostro mas humano.No confundas los términos y no rebusques ortografías,preocupate mas de los echos mas revelante de la Historia.

      • Hector L Ordonez 29 August 2015 at 8:54 am Permalink

        es cierto yo por ortografía y usted para que aprendas Historia.

  4. Hector L Ordonez 22 August 2015 at 9:36 am Permalink

    Maximiliano es cierto su exposición. lo felicito ! Gracias por volver al blog. Por favor no se pierda,por largos espacios de tiempo.
    Gracias por segunda vez.

  5. Sam Ramos 7 September 2015 at 10:05 am Permalink

    LAS ALMOJÁBANAS PUERTORRIQUEÑAS Y EL MANTENGO PROGRESISTA.

    Posted on September 6, 2015 by Nuevo Accion

    Por Enrique Artalejo-Especial para Nuevo Acción

    Corrían los años 1962 y 63 en Puerto Rico, y el que suscribe, de vender anuncios en Radio Capital, paso a vender cortes de tela, pantaletas y enaguas en la Isla del Encanto. Entre los pueblos que visitaba se encontraba Lares, un pequeño pueblo relativamente cerca de Arecibo.

    Un día de cada mes, entre las 2 y las 3 de la tarde, almorzaba en un pequeño restaurante del pueblo, por sus almojábanas, unas frituritas elaboradas con harina de arroz que eran muy típicas de las regiones noroeste y central de la isla y que eran la especialidad del lugar,

    ALMOJABANASBORICUAS (En la foto: almojábanas puertorriqueñas) Una de esas tardes, me atendió el dueño. Los que me conocen saben que no acostumbro a preguntar, pero note que el caballero necesitaba hablar con alguien y lo invite a que se sentara a la mesa.

    Sin preámbulo me dijo. Señor ya no sé qué hacer. Los empleados no me duran, me es imposible luchar contra el “mantengo”. Este es un negocio pequeño y aunque les pago lo que manda la ley, no puedo competir con lo que el gobierno les da, y sin trabajar.

    Yo fui testigo del deterioro que estaba sufriendo Puerto Rico. En aquella época el gobierno tenía Caseríos en todos los pueblos (vivienda subsidiada), un cheque para cada uno de sus inquilinos y repartía lo mismo todos los meses, la leche en polvo, el paquete de queso de dos libras, unas latas de spam etc. Al punto que algunos clientes me regalaban algo. Estaban hartos de lo mismo. La cantidad que podían ganar trabajando era limitada y si se pasaban, fuera toda la ayuda y a mudares del Caserío.

    Se crearon entonces los “Sellos de Alimento”, para que la comida subsidiada fuera más variada… Si Ud. tenía derecho a $200. al mes, pagaba solo la mitad $100. Más tarde lo “perfeccionaron” los $200 ya eran gratis.

    También fui testigo del cierre de la Base Aérea Ramey, en abril de 1973, creando un impacto catastrófico en el área, no solo en Aguadilla sino en sus pueblos limítrofes.

    Fui testigo de cómo desaparecieron las fábricas de zapatos en Manatí y Barceloneta, y como la industria de la aguja fue desapareciendo paulatinamente y con ella se perdieron miles y miles de empleos.

    Posteriormente los “activistas castristas”, digo “boricuas”, lograron la salida de todas las bases norteamericanas que quedaban, con la consabida pérdida de empleos e ingresos para los comerciantes y también la muerte anunciada de la Sección 936 de la Ley de Rentas Internas de EU, que favoreció por años a Puerto Rico, y que debió ser un punto de inflexión para el gobierno de la isla y no lo fue.

    La isla de Puerto Rico completa, con sus 76 municipios y unos 3.4 millones de habitantes, es del tamaño de la provincia de La Habana, la más pequeña de las 6 que deje, antes de que los Castro lo destruyeran todo, hasta nuestra Geografía de Cuba del Dr., Levi Marrero.

    La situación de Puerto Rico hoy ya es conocida, pero no es el producto de una administración en particular, el crecimiento que logró Puerto Rico hasta mediado los 80s y 90s, fue acompañado de la mala gestión gubernamental, que la ha llevado a acumular una deuda impagable, según confiesa su actual gobernador Alejandro García Padilla.

    Lo ocurrido durante esos años en Puerto Rico es parecido a lo que ha ocurrido en el territorio continental. Los que conocimos la gestión de Jimmy Carter entre 1976 y 1980, recordamos el desastre que fue su Administración. La elección de Ronald Reagan en 1980 hasta el 88 y los cuatro años de Bush Sr., marco un período de estabilidad económica durante más de una década, que favoreció a un desconocido, llamado Bill Clinton, gracias a un Sr. llamado Perot. Algo que puede representar ahora Mr. Trump. aunque ha jurado públicamente que no lo hará.

    Pero el veneno que sembró Carter no ha sido erradicado y el deterioro de Estados Unidos ha continuado sostenidamente bajo todas las administraciones, como ha ocurrido en Puerto Rico.

    La información que nos llega ahora es, que entre el 2009 y hasta la fecha, el sueldo promedio anual en EU ha bajado $2000. dólares. Que el desempleo está solamente en un 5.1%.

    Pero: la deuda pública pasa de los 18 trillones de dólares. US Debt Clock en tiempo real http://www.usdebtclock.org/ Las familias que reciben “Food Stamps” siguen rompiendo record, más de 40 y tantos millones y otros tantos están cobran do el desempleo. El 51% de los que vienen a hacer el trabajo que los que (palabras textuales de los activistas del Si Se Puede) no quieren hacer, resulta que también tienen ayuda gubernamental. El daño que le ha hecho en particular la Administración Obama, como lo anunciamos antes de su elección en el 2008, en estas mismas páginas de Nuevo Acción, es irreversible.

    Cuando entre en un “Shopping Center” mire por casualidad, como lo hago yo, la cantidad de tiendas que tienen en vidriera el cartelito que dice “Hiring”.

    Parece que los negocios hoy, como en el Puerto Rico de entonces, tampoco pueden competir con los “mantengos progresistas”. Recuerden que la dama de los “emilios convenientemente borrados” dice, que no es la empresa privada, la libre empresa la que crea los empleos. ¿Entonces quién?

    ¿Va Estados Unidos por el mismo camino de Puerto Rico de manos del llamado Establishment? Yo solo pregunto, las respuestas se las dejo a los expertos.


Leave a Reply