22 January 2020 ~ 64 Comentarios

(Radio TV Martí) Entrevista a Rosie Inguanzo por Maria Elena Cruz Varela

Por Maria Elena Cruz Varela

¿Cuál fue el detonante que te impulsó a marcharte de Cuba?

Nací yéndome. Fue una suerte (más que una desgracia). Mi destino estaba decidido por mis padres. Querían irse del país y aún no sabían cómo. De hecho, mi madre quiso abortarme porque en los planes no estaba parir con 43 años, mientras cumplía castigo en la agricultura, por querer irse.

Entonces ella cargaba las cestas más pesadas y pujaba en los surcos bajo el sol para soltarme, maldiciendo a Fidel Castro por ser el responsable de todas las desgracias, del daño que le había caído al país. Es una historia familiar de horror, como tantas.

Fuimos denostados socialmente porque éramos abiertamente gusanos y religiosos; pero también éramos libres, desenmascarados en un país donde se cultiva la moral múltiple. Durante la década de los 70, en medio de la imposición política, éramos sinceros. Y en el caso de mi madre, peligrosamente perretuda y contestataria.

De manera que nos fuimos cuando pudimos. Primero mis padres, luego, después de cinco años, las niñas, que se habían quedado solas. Suena horroroso y me gusta el tono porque ilustra, mucho más que mi travesía personal, la desgracia de un pueblo.

¿Qué esperabas encontrar del “otro lado”?

La tierra prometida. La idealización era inevitable. En Cuba olíamos las cartas porque el papel nos resultaba perfumado; coleccionábamos los sellos de correo, enmarcábamos las postales que llegaban de Nueva York, Paris.

Escuchábamos música norteamericana y francesa, veíamos cine norteamericano y francés, exclusivamente. Los muñequitos norteamericanos y el catecismo fueron mi formación primaria. (Muñequitos rusos, de mala gana.) Nada del bloque socialista por bueno que fuera. Gusaneo radical, de pura cepa.

¿Qué encontraste?

Vine a reintegrarme al drama familiar y estas son penurias que trascienden el contexto sociopolítico, y no. Vine acribillada de traumas y tuve que aprender a sobrevivir.

¿Qué es para ti La libertad?

Comprendo que la libertad total es la locura, y que la voluntad nos permite ser libres sí, a instancias. Una está supeditada al orden social, a un cuerpo, a un inconsciente h de p. Supongo que soy (si algo soy), predeterminista con pespuntes voluntaristas.

Pero tal vez tu pregunta viene por otro lado menos existencial. La libertad de la que carecimos en Cuba, la que nos fue espoliada. La libertad de desarrollar nuestros potenciales en tierra propia, lo que sin duda tiene sus ventajas.

La libertad de crear. Hay algo muy (agri)dulce en imaginar cómo hubiera sido nuestra vida en otra Cuba libre: quizás yo hubiera sido una cómica a lo Lucille Ball o a lo Carol Burnett, con mi propio show de TV, en la tradición de nuestra Rita Montaner; o tal vez hubiera dejado una huella en el cine; o hubiera enseñado literatura en la Universidad de la Habana (aún plausible, pero no me hago esperanzas).

¿Qué has aprendido durante el proceso?

Cuando llegué a Miami aprendí a ser libre. Exiliada, consumo mi cuota de libertad con gratitud y compromiso. Tarea puesta a prueba todos los días -lo que no quiere decir que no arrastre mis cadenas. He sido prisionera de mis afectos fundamentales: primero de mi madre y luego de mi marido. Supongo que sufro de síndrome de abandono (risas).

¿Las experiencias vividas han cambiado en ti el concepto Patria? ¿Piensas a menudo en “Ella”?

Mucho. Aunque no fue siempre así. Ser gusano de nacimiento quiere decir que desde siempre rechacé furiosamente todo lo cubano. Pero son 35 años de exilio y la patria ahora son unas calles habaneras, unos olores, mis dos madrinas, la iglesia de San Antonio, la costa de Miramar, el mar entrando por la entrecalle.

He escrito sobre ello. El timbre de unas voces. Ciertas páginas. Una música que me supera. He regresado cuatro veces a sentírmela. Como un rubor en las entrañas. De manera que sí, dile que sí, María Elena. Pienso en ella, aunque no piense en mí.

64 Responses to “(Radio TV Martí) Entrevista a Rosie Inguanzo por Maria Elena Cruz Varela”

  1. Manuel 23 January 2020 at 5:46 am Permalink

    no creo en Ella,
    pienso en los lugares
    donde crecí

    la gente que parí
    miles de ilusiones
    perdidas en esa mar

    de calles y eventos
    mezclados en el remolino
    loco de ir contra la nada

    son sonidos
    luces
    recuerdos

    que me halan el badajo y me lo arrancan de cuajo
    cuando pongo los pies, la cara, en el lugar
    y nadie me conoce

    ¿hay algo mas surrealista?

    estar allá es esa pesadilla

    • Manuel 23 January 2020 at 6:03 am Permalink

      como alguien dijera a Dr. House:

      “no se puede odiar algo
      y al mismo tiempo no creer en ese algo”

      House no creía en Dios,
      lo odiaba.

      Yo no soy tan presumido,
      yo no sé odiar.

      • Manuel 23 January 2020 at 6:06 am Permalink

        pero si soy lo suficientemente presumido para decir que no creo en ella,

        creo en mí

        • Manuel 23 January 2020 at 6:06 am Permalink

          porque ella es ese revoltijo que nunca entendí

    • joseluis 23 January 2020 at 8:49 pm Permalink

      La confusión del libertinaje, o ser libertino, de no sentir la opresión de las manos de la idiotez obediente, que te asfixiaban. Solo así se podías distinguir la libertad, del libertinaje, o del libertino tronchado, como la asfixia de aquellos, de querer de ser libre.

  2. Julian Perez 23 January 2020 at 7:18 am Permalink

    Cuando leí el primer artículo sobre la novela de esta muchacha no me motivó mucho a leerla. Esta entrevista acabó de convencerme de que no la leería.

    No sé. Por alguna razón la asocio con Francoise Sagan y Bonjour Tristesse no me tocó ninguna fibra. No estaba en mi longitud de onda.

    Prefiero a Daina Chaviano.

    • Manuel 23 January 2020 at 8:39 am Permalink

      Thanks for the recommendation J

      • Julian Perez 23 January 2020 at 8:53 am Permalink

        Manuel

        Voy a ser más especifico. Recomiendo ¨La isla de los amores infinitos¨. Muy interesante y no es ciencia ficción. Daina comenzó escribiendo SF en Cuba pero hace rato que cambió de género.

        Y no es ¨adolescente atormentada¨ como me parece que es esta chica. Ese tipo de personalidad me basta y me sobra con las que me tocó conocer personalmente a lo largo de mi vida.

        • Manuel 23 January 2020 at 10:05 am Permalink

          ella menciona a Rita, que quiza se hubiera inspirado en la tradicion de Rita

          coterranea tuya J, con bola y lecuona los 3 coterraneos mas famosos junto a aquel que lucho contra los ingleses hace dos siglos y medio

          hoy seriamos de la Commonwealth and we were speaking MUY POQUITO ESPAÑOL, no habria Celia, ni Rita, bola, beni, …quiza tendriamos muchos lecuonas

          que tu crees?

          • Manuel 23 January 2020 at 10:07 am Permalink

            creo que se me subió el champán a la cabeza

          • Julian Perez 23 January 2020 at 10:28 am Permalink

            Si, Rita Montaner, Bola de Nieve (fue Rita la que le puso ese apodo) y Ernesto Lecuona son tres glorias de Guanabacoa 🙂

            Y la vergüenza de la villa es, efecto, Pepe Antonio, que se alzó contra los ingleses y quería que siguiéramos con los españoles 🙂 Y le llaman a Guanabacoa ¨La villa de Pepe Antonio¨ y hay hasta una calle con si nombre. No hay nunguna calle Lecuona o Montaner. 🙁

            Estoy 100% de acuerdo.

            Por cierto… viviendo en España conocí a la familia que era propietaria de la finca en la que se filmó la película de Rita Montaner ¨El romance del palmar¨. Por supuesto, robada por la dictadura cubana,

          • Manuel 23 January 2020 at 10:31 am Permalink

            en cuanto a la actual Florida, ni inglaterra ni españa la pudieron mantener como un solo territorio de modo efectivo; EEUU sí, durante los ultimos 200 años

          • Julian Perez 23 January 2020 at 10:40 am Permalink

            >>no habria Celia, ni Rita, bola, beni,

            Quizás sí, pero no creo que habría socialismo 🙂 Mira Jamaica 🙂 La India coqueteó con el socialismo en tiempos de la Ghandi, pero se aconsejó y ahora le va mucho mejor. Los dos mayores contribuyentes de la reducción de la pobreza en el mundo son China y la India y ha sido en la medida que se han alejado de ese disparate. China sigue con un gobierno comunista, pero en lo económico…

          • Manuel 23 January 2020 at 12:22 pm Permalink

            habrían bob marleys

          • Manuel 23 January 2020 at 12:23 pm Permalink

            y justin biebers del Caribe, y 100 reguetoneros famosos todos

          • Julian Perez 23 January 2020 at 12:46 pm Permalink

            Con estos posts me he dado cuenta de algo curioso. Mi identificación emocional con Guanabacoa en particular es muchísimo mayor que con Cuba en general.

            Debe tener relación con la canción de Serrat ¨Mediterraneo¨:

            Quizás porque mi niñez sigue jugando en tu playa
            Y escondido tras las cañas duerme mi primer amor
            Llevo tu luz y tu olor por donde quiera que vaya…

            Creo que uno nunca puede desligarse emocionalmente del lugar en que transcurrieron infancia, adolescencia y juventud y ¨duerme el primer amor¨. Hay cosas que ni siquiera una catástrofe ecológica como la revolución cubana puede matar del todo.

            Si alguna vez la vida, que es compleja e impredecible (no creo que ocurra, pero nunca se sabe) me llevara de nuevo a Cuba (se me ocurre un escenario: los Bernie Sanders triunfan en USA y se cae la dictadura en Cuba), creo que donde quisiera vivir sería en Guanabacoa.

          • Manuel 23 January 2020 at 1:07 pm Permalink

            quedamos sesgados de por vida. Yo escogería Miramar, Playa, con sus costas empedradas y rocosas, sus calles rotas y frondosas, sus parques boscosos y su gente COMO AUSENTE, sus cien detalles llenos de docenas de recuerdos de juventud, y que uno quiere volver a vivir

          • bacu 24 January 2020 at 3:43 pm Permalink

            Saben amigos, escogería Regla, el ultramarino y no nací allí, pero me crie y di mis primeros pasos en ese pueblo de pescadores, aunque es un pueblo medio comunista con su parque de la mandarria y su colina Lenin, la gente es bien despierta y allí hicieron correr al engendro de Diaz Canel.

        • joseluis 23 January 2020 at 8:50 pm Permalink

          La confusión del libertinaje, o ser libertino, de no sentir la opresión de las manos de la idiotez obediente, que te asfixiaban. Solo así se podías distinguir la libertad, del libertinaje, o del libertino tronchado, como la asfixia de aquellos, de querer de ser libre.

  3. Manuel 23 January 2020 at 8:38 am Permalink

    “Democrats were expected to start up again around 1 p.m. Eastern time and speak well into the evening. The focus by the House impeachment managers though is expected to shift a bit. While Wednesday was spent laying out much of the evidence, Democrats were now expected to begin making the case that Trump’s actions violate the Constitution“

  4. Julian Perez 23 January 2020 at 9:24 am Permalink

    Ya el presidente Trump se había ganado hace rato mis simpatías y yo le había perdonado sus defectos de personalidad (no cabe duda de que los tiene, pero ¿quién no?)

    Pero ahora, con su decisión de participar en la marcha por la vida (primer presidente que lo hace) acabó de meterme en su bolsillo.

    Es bien sabido que si algún día el SCOTUS deroga Roe vs Wade (la correlación de fuerzas en él está cambiando para bien) rompo mi abstemismo y lo celebro con una botella de champán.

  5. Víctor López 23 January 2020 at 11:40 am Permalink

    Umberto mondejar: “Entiendo que no las compartas, pero no entiendo porque no respondes las preguntas que hice?”

    Puedo enumerarle diez razones por las que no respondí, pero con tres creo que es más que suficiente. Lo hago para de paso hacer conciencia al chauvinismo y la mediocridad aquí presentes.

    1) su expresión está divorciada de la realidad, la comunicación exige formas comunes para trasmitir y comprender el diálogo.

    2) carece de inteligencia y ética, ni siquiera tiene conciencia que no puede llegar al blog de Carlos Alberto a llevar agua para su molino.

    3) su blog está viciado de ineptitud, porque ningún espacio de debate puede superar la capacidad mental y moral de su administrador.

    Le amplio el punto tres para su mayor comprensión y de los que aquí colaboran.

    Las personas no desconfirman a otros porque piensen diferente, sino cuando ven amenazada su posición. De esta regla escapan unos pocos que han desarrollado una comprensión, humanismo y ética excepcional. Ante un incompetente e inmoral como ested, el riezgo de “baneo” estaría en cada post.

    Muy atte.

  6. Manuel 23 January 2020 at 12:39 pm Permalink

    el legislativo se comiera al ejecutivo.*

    COMO ESTÁN HACIENDO right now CON SU IMPEACHMENT, derogando las últimas elecciones presidenciales, como si trump fuera maduro, haciendole un favor a maduro y al castrismo, haciendo cada día un ridículo mayor que el del día anterior

    “La diferencia fundamental entre derecha e izquierda es que la izquierda (en todas sus modalidades) asume …que un gobierno adecuado puede remediar los problemas sociales. Los conservadores, en cambio (entre ellos los fundadores) asumen que el bien y el mal están dentro de cada cual, que no somos ángeles (y por eso hace falta un gobierno) pero tampoco lo son los gobernantes (y por eso es necesario controlarlos)”

    no sé si se da cuenta de la contradicción, sé que a ud le gusta ser matematicamente exacto en sus postulados. La Constitución de EEUU asume que “un gobierno adecuado puede remediar los problemas sociales”, para eso se hizo. Para mi PROBLEMAS SOCIALES son todos, aunque a algunos les gusta desintegrarlos en mil partes, la sociedad es siempre una, en ella se dan eventos de todo tipo, TODOS sociales, y para resolverlos se hacen las Constituciones. Antes de ellas, antes de tener Constituciones, ¿qué tuvimos? comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo: no habia modos formales democraticos de resolver los problemas de esas sociedades, como no los hay en el Socialismo Real, el soviético importado a Cuba y Norcorea. Las Constituciones dicen como administrar democraticamente el orden social, y qué se debe hacer para que la sociedad evolucione para bien, prospere, mejore, etc; ud mismo lo ha dicho, los Papeles son el Por qué, la declaracion de independencia El qué, y la Constitucion el Cómo: el cómo ser Independientes y prosperos. Si no garantiza prosperidad no sirve, y termina perdiendose la independencia y todo lo demás, el caos total que es hoy Cuba, Nicaragua y Venezuela, y Honduras, y Argentina y demás. Lo dice el preambulo J:

    “We the People of the United States, in Order to form a more perfect Union, establish Justice, insure domestic Tranquility, provide for the common defence, promote the general Welfare, and secure the Blessings of Liberty to ourselves and our Posterity, do ordain and establish this Constitution for the United States of America.”

    • Manuel 23 January 2020 at 1:28 pm Permalink

      creo que llevamos 10 meses discutiendo ese punto 🙂

    • Julian Perez 23 January 2020 at 1:49 pm Permalink

      Si, yo sé lo del ¨common welfare¨ en el preámbulo 🙂 Pero eso hay que matizarlo.

      Lo que puede hacer el gobierno federal está específicamente enumerado y no incluye ese tipo de funciones. Según la constitución no podría hacer NADA que no esté en esa lista de funciones que son, en esencia, defensa, relaciones exteriores y mediación entre los estados, nada de programas sociales. Eso se empezó a violar a partir de los progresivistas. Ahora el gobierno federal se mete en todo lo que está prohibido que se meta. No es que haya problemas porque la constitución esté obsoleta. Los hay porque no se está respetando.

      Lo contrario ocurre con los estados. Está enumerado lo que NO pueden hacer, pues corresponde al gobierno federal. Está más abierto lo que pueden hacer.

      ¿Se puede establecer programas que ayuden a ALIVIAR (no a ELIMINAR como pretendía LBJ con su ¨war on poverty¨) males sociales como la pobreza de aquellos que, efectivamente, no pueden valerse? ¡Por supuesto que sí! Pero no a nivel federal. A nivel estatal o local. E incluso funciona mucho mejor cuando se ocupan de ello organizaciones no gubernamentales, como el Salvation Army o los Knights of Columbus.

      >>La Constitución de EEUU asume que “un gobierno adecuado puede remediar los problemas sociales”, para eso se hizo.

      En lo absoluto. Aliviarlos sí. Remediarlos no. Para remediarlos sería necesario eliminar las libertades, pues la libertad implica que habrá desigualdades y problemas sociales. La constitución se refiere tanto a los tres poderes del gobierno federal (los tres ptimeros artículos) como a los estados (cuarto artículo)

      Me voy a permitir citar el federalista 10, de Madison, uno de los más importantes:

      ¨There are two methods of curing the mischiefs of faction: the one, by removing its causes; the other, by controlling its effects.

      There are again two methods of removing the causes of faction: the one, by destroying the liberty which is essential to its existence; the other, by giving to every citizen the same opinions, the same passions, and the same interests.

      It could never be more truly said than of the first remedy, that it was worse than the disease. Liberty is to faction what air is to fire, an aliment without which it instantly expires. But it could not be less folly to abolish liberty, which is essential to political life, because it nourishes faction, than it would be to wish the annihilation of air, which is essential to animal life, because it imparts to fire its destructive agency.

      The second expedient is as impracticable as the first would be unwise. As long as the reason of man continues fallible, and he is at liberty to exercise it, different opinions will be formed. As long as the connection subsists between his reason and his self-love, his opinions and his passions will have a reciprocal influence on each other; and the former will be objects to which the latter will attach themselves. The diversity in the faculties of men, from which the rights of property originate, is not less an insuperable obstacle to a uniformity of interests. The protection of these faculties is the first object of government. From the protection of different and unequal faculties of acquiring property, the possession of different degrees and kinds of property immediately results; and from the influence of these on the sentiments and views of the respective proprietors, ensues a division of the society into different interests and parties.¨

      ¿Se infiere que el gobierno puede remediar los problemas sociales o solamente atenuarlos, respetando libertades?

      • Julian Perez 23 January 2020 at 2:05 pm Permalink

        Nada lo ilustra mejor que mi reciente discusión con Cubano. ¿Es deseable que se regule lo que se sirve a los niños en los comedores escolares? SI ¿Es deseable que esta regulación venga del gobierno federal? NO.

        Ya lo dijo Reagan, que estaba más claro que el agua: “Government is not the solution to our problem, government IS the problem”

        Preámbulo aparte, el énfasis de la constitución estaba en gobierno limitado y controlado. Y a eso yo le digo amén. Esa es la razón principal de mis divergencias ideológicas con la C-40. Entiendo que es otra forma de entender el papel del gobierno, forma que está super-extendida en Europa. Pero no es la mía (y creo que tampoco la de los fundadores).

        ¿Estoy equivocado y es deseable que el gobierno se ocupe de todas esas cosas? Puede ser. La posibilidad de que uno esté equivocado siempre existe. Pero mi experiencia personal con el socialismo real en Cuba y la social democracia en España no contribuye a que cambie de opinión.

        • Julian Perez 23 January 2020 at 2:13 pm Permalink

          >>creo que llevamos 10 meses discutiendo ese punto

          Lo cual no tiene nada de particular teniendo en cuenta que esa discusión aqui ya lleva más de 120 años 🙂

        • Manuel 23 January 2020 at 10:25 pm Permalink

          “Hamilton
          era un temperamento realista… Su única idea era construir un fuerte navío de estado y
          vigilar que estuviera bien defendido por los cañones más poderosos con que fuera
          posible equiparlo. Jefferson veía los problemas en relación con el bienestar de la
          tripulación. Tuvimos necesidad de los dos hombres entonces. Todavía necesitamos los
          elementos intelectuales con que cada uno contribuye a la vida americana
          contemporánea, pero si hemos de unificar nuestra conciencia nacional y forjar un alma
          nacional que no tenga sino un propósito, deberemos reconciliar sus filosofías
          aparentemente contradictorias en una síntesis armoniosa…”

          • Manuel 24 January 2020 at 7:05 am Permalink

            creo q en vez de hablar q opinaban en los Papeles,
            o lo que opinaban algunos de esos Papeles,
            deberíamos ud y yo irnos al texto de la Constitución
            y pensar con nuestras mentes

          • Manuel 24 January 2020 at 7:06 am Permalink

            creo q en vez de hablar q se opinaba en los Papeles,
            o lo que opinaban algunos de lo escrito en esos Papeles,
            deberíamos ud y yo irnos al texto de la Constitución
            y pensar con nuestras mentes

          • Manuel 24 January 2020 at 7:07 am Permalink

            creo q en vez de hablar de q se opinaba en los Papeles,
            o lo que opinaban algunos de lo escrito en esos Papeles,
            deberíamos ud y yo irnos al texto de la Constitución
            y pensar con nuestras mentes

            Ir a las fuentes, como dicen algunos

            (En mi caso repito para corregir, ignoro por qué lo hace JL

          • Manuel 24 January 2020 at 7:09 am Permalink

            Han pasado 240 años
            Pensemos con ese caudal

    • joseluis 23 January 2020 at 8:50 pm Permalink

      La confusión del libertinaje, o ser libertino, de no sentir la opresión de las manos de la idiotez obediente, que te asfixiaban. Solo así se podías distinguir la libertad, del libertinaje, o del libertino tronchado, como la asfixia de aquellos, de querer de ser libre.

  7. Manuel 23 January 2020 at 2:56 pm Permalink

    “la libertad implica que habrá desigualdades y problemas sociales”

    pero el orden y la justicia pondrán a trabajar esa libertad en el mejoramiento de todos, por eso es que se dice que Todos hemos mejorado espectacularmente en los últimos 200 años, ud ha dicho que un pobre de hoy tiene acceso a bienes y servicios que no podían ni soñar los reyes del siglo 19, “The diversity in the faculties of men, from which the rights of property originate, is not less an insuperable obstacle to a uniformity of interests” uniformidad en el interés expresado en la Constitución de promover el bienestar de todos, promote the general welfare; lo opuesto a eso, excesivo control del Estado sin libertades, fue el modelo que colapso hace 3 décadas en Europa, y que imponen a sangre y fuego en norcorea, cuba, venezuela, etc.

    El punto es J, que ese aparentemente pequeño gobierno, en realidad es el gran contenedor que posee la esclusas precisas para que todo fluya en una sola dirección, en dirección al mejoramiento general, general welfare, y deja a los gobiernos locales la tarea de ir al detalle de que necesita cada lugar en cada área, dentro del gran esquema y estructura general de un gobierno central que no está obsoleto, y está muy vivo y sano. Prueba de que está sano es que no pudieron sacar a Bill por Mónica, y no han podido, ni podrán con trump; y que este país sigue siendo un hervidero político por la libertad de que goza; y sí, comparto con ud. que este país está en peligro, si esas minorías extremas logran modificar esa Constitución probada por 240 años, y deshacer su papel de permitir que en este país permanezcan Libertad con orden, con equilibrio, Todos empujando hacia el mejoramiento constante de este descomunal experimento prueba-error, superando cuanta amenaza de cuanto imperio ha venido a retarle. En el impeachment se habla mucho de las bases de este pais, que están siendo socavadas por Trump, y puede ser que Trump sea el obtaculo mayor para los que buscan destruir esas bases aceleradamente, y llevar al poder a los que buscaran como modificar esta separación y equilibrio de poderes junto con todas las libertades.

    • Manuel 23 January 2020 at 3:15 pm Permalink

      obstáculo

      • joseluis 23 January 2020 at 8:51 pm Permalink

        La confusión del libertinaje, o ser libertino, de no sentir la opresión de las manos de la idiotez obediente, que te asfixiaban. Solo así se podías distinguir la libertad, del libertinaje, o del libertino tronchado, como la asfixia de aquellos, de querer de ser libre.

    • Manuel 23 January 2020 at 4:45 pm Permalink

      LA SEMANA PASADA trataron de matarlo, a guaidó

      “Colectivos chavistas que responden a la dictadura de Nicolás Maduro atacaron el vehículo del Presidente interino de Venezuela y de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, cuando circulaba por las cercanías del Parlamento. Allí se trasladaba la Comisión de Diputados, encabezada por el segundo Vicepresidente de la Asamblea Nacional, Carlos Berrizbeitia; el jefe de fracción, Carlos Prosperi; el Secretario, Angelo Palmeri, que iba a constatar la militarización del Palacio Federal Legislativo y la diputada Delsa Solórzano de Encuentro Ciudadano.

      La legisladora, quien envió mensajes a las redes sociales mientras se encontraba en el interior del vehículo blindado, señaló que las fuerzas irregulares intentaron matarlos y que se trató de un atentado contra sus vidas. “Fue un atentado contra nuestras vidas, trataron de matarnos”, señaló Solórzano cuando pudo enfrentar los micrófonos tras salvar su vida.

      “Estoy alterada por ver cómo el cuerpo de seguridad del estado ataca un vehículo que es el vehículo del presidente Guaidó en el que íbamos el diputado Carlos Prosperi, Angelo Palmieri, Berrizbeitia y yo. En primer término nos atacaron con piedras, palos y cualquier tipo de objeto contundente y en segundo término dispararon contra el vehículo en el que nos encontrábamos. Evidentemente se trató de un atentado contra nuestras vidas porque ellos no estaban al tanto de saber que el vehículo era blindado. Así que evidentemente trataron de matarnos”, dijo Solórzano.

  8. Manuel 23 January 2020 at 3:44 pm Permalink

    ¿Qué dirá trump el martes 4?

    The 2020 State of the Union Address is scheduled to be given by the 45th President of the United States, Donald Trump, on February 4, 2020, in the chamber of the United States House of Representatives at the United States Capitol in Washington, D.C. It will be addressed to the 116th United States Congress.

    • Manuel 23 January 2020 at 4:58 pm Permalink

      será un discurso demoledor

      • joseluis 23 January 2020 at 8:52 pm Permalink

        La confusión del libertinaje, o ser libertino, de no sentir la opresión de las manos de la idiotez obediente, que te asfixiaban. Solo así se podías distinguir la libertad, del libertinaje, o del libertino tronchado, como la asfixia de aquellos, de querer de ser libre.

  9. Julian Perez 23 January 2020 at 3:59 pm Permalink

    Cubano, creo que éste artículo va a ser de tu agrado.

    https://patriotpost.us/opinion/68089-the-israel-u-dot-s-model-has-been-a-resounding-success-2020-01-23

  10. Cubano-Americano 23 January 2020 at 4:06 pm Permalink

    Julian..había un lugar en guanabacoa..llamado la Loma del indio..en mi rotación por el Calixto Garcia tuve pacientes de ese sitio..

    • Julian Perez 23 January 2020 at 4:15 pm Permalink

      Sí, estaba lejos del centro, pero dentro del perímetro de Guanabacoa, cerca de la Virgen del Camino.

  11. joseluis 23 January 2020 at 8:48 pm Permalink

    La confusión del libertinaje, o ser libertino, de no sentir la opresión de las manos de la idiotez obediente, que te asfixiaban. Solo así se podías distinguir la libertad, del libertinaje, o del libertino tronchado, como la asfixia de aquellos, de querer de ser libre.

  12. Manuel 23 January 2020 at 9:41 pm Permalink

    Can we master everything? Not a chance. But we should be willing to think of challenges as opportunities to learn new skills. If the bathtub stops draining, can we try 30 minutes of YouTube and $20 worth of tools before we drop $150 on a plumber? How much could we take on ourselves if the specialists on our contact list were unavailable or cost too much? What can we do that will keep us warm and plump through the bankruptcy of an employer, a nasty recession, or some other unexpected shift in the employment market?
    There’s probably no way to completely live up to Heinlein’s ideal of a swashbuckling, number-crunching poet. I can’t even claim that I was good at everything I did to stay afloat in Boston—I’d still like another crack at the first floor I refinished. But I was good enough to make a go of it.
    Being good at something you love is a great feeling; being good at something you love and good enough at some things that can keep your books balanced through tough times is better.
    J.D. TUCCILLE is a contributing editor at Reason.

  13. Manuel 23 January 2020 at 9:46 pm Permalink

    Mini me:

    During Bloomberg’s three terms as mayor, the Big Apple became the marijuana arrest capital of the world, thanks to the notorious stop-and-frisk searches conducted largely in neighborhoods where billionaires rarely venture.
    Hizzoner’s conscience has never been noticeably troubled by such obvious dis-parities under the law. If anything, the dis-proportionate impact of his policy preferences on poorer folk has been the point.
    In an April 2018 conversation with Christine Lagarde, then the managing director of the International Monetary Fund, Bloomberg defended his fondness for taxing treats, such as sugary sodas and trans fats, that are mostly enjoyed by the non-rich.
    “Some people say, well, taxes are regressive,” he said. “But in this case, yes they are! That’s the good thing about them, because the problem is in people that don’t have a lot of money. And so, higher taxes should have a bigger impact on their behavior and how they deal with themselves…. The question is, do you want to pander to those people, or do you want to get them to live longer?”
    Rules may be important for “those people” but are much less so for the eighth-richest man on the planet. He is the leading financier of gun control advocacy in America—and one of the few people allowed to have an armed security detail in Bermuda. He has been positively Trumpian about releasing his tax returns, snapping at the mere suggestion that such political traditions should apply to him. And as recently as January 2019, even as the rest of the Democratic Party was finally evolving toward getting rid of federal prohibitions on the marijuana Bloomberg once enjoyed, the former mayor called pot legalization “perhaps the stupidest thing we’ve ever done.”
    If George W. Bush and Barack Obama ushered in the return of the imperial presidency, Trump represents a further devolution toward the imperious presidency. There was an audacity in Obama’s pen and phone, and there was an expansive theory of executive branch autonomy spear-headed by former Vice President Dick Cheney. Trump’s contribution has been more vulgar, more direct, more New York: “I dare you to stop me” mixed with “I can say anything I want.”
    Bloomberg’s manners are more refined, but only just. There’s the locker room talk about women, which he pre-emptively apologized for in advance of his presidential run. Trump may troll people about seeking a legally proscribed third term, but Bloomberg actually went there, changing New York City law near the end of his second mayoral term in order to run for a third, and then switching it back soon after winning. As The New York Times noted dryly upon the latter occasion, “Bloomberg thinks that being able to serve three terms in office is a good idea—just not for anyone else.”
    Bloomberg’s above-the-law demeanor might seem preferable to Trump’s appetite for corruption, but their approaches to how the law applies to the lowly are distressingly similar. To Trump, constitutional limits to executive power are speed bumps slowing down his policy goals, especially concerning immigration. To Bloomberg, policy ends can justify means that judges have explicitly ruled unconstitutional. “I think people, the voters, want low crime,” he told the Times in September 2018, defending the practice of stop and frisk. “They don’t want kids to kill each other.”
    It seems implausible that, in an era of resurgent Democratic populism, primary voters will reward the kind of bluenose who has appeared in skits as “King Michael.” But seeing Bloomberg even in fifth place extends a worrying trend. We’ve stacked up so much power at 1600 Pennsylvania Avenue that billionaires with insatiable ambitions are eyeing the address greedily and finding market share among understandably disgruntled voters.
    “The president,” lawyer Alan Dershowitz said on Fox News host Laura Ingraham’s show last year, “has the power that kings have never had.” Until we start denuding the Oval Office, we will continue getting the royals we deserve.

  14. joseluis 23 January 2020 at 11:33 pm Permalink

    La confusión del libertinaje, o ser libertino, de no sentir la opresión de las manos de la idiotez obediente, que te asfixiaban. Solo así se podías distinguir la libertad, del libertinaje, o del libertino tronchado, como la asfixia de aquellos, de querer de ser libre. xxxxxxxx

    • Julian Perez 24 January 2020 at 1:01 am Permalink

      José Luis

      Quiero pensar que existe una explicación racional a la repetición hasta la saciedad de ese post, pero aún no se la he encontrado 🙂

  15. Víctor López 24 January 2020 at 8:35 am Permalink

    Es de los tandero de “viernes de moda”, pero la comenzó el jueves. Les pasa a casi todos.

    Le recomiendo los doce pasos, José Luis.

  16. Cubano-Americano 24 January 2020 at 9:04 am Permalink

    Julian..Muchas gracias por el link..muy interesante..lo del gas natural ya lo sabia y es y sera una fuente económica muy importante para Israel al igual que el muro que fue muy criticado…también la biotecnología avanza mucho y la agricultura vertical importada de Japon..en fin..Israel tiene una capacidad. Inmensa de autoinventarse y esta siendo apoyado por los enemigos como freno a Irán y su expansión al Líbano y Siria..pero..Irán teme a Israel y con razon..le tenemos ganas…y lo saben.
    Gracias de nuevo..
    Un abrazo..

  17. Víctor López 24 January 2020 at 9:18 am Permalink

    Israel no “le tiene ganas” a ningún país. Ni siquiera animadversión de estado hacia Alemania, con la que evidentemente nunca podrá haber una genuina reconciliación. Su sentido del deber y de la ética a nivel de estado es tal, que jamás reclamó un solo peso por los despojos y el crimen cometido por esta. Si fuera judío comprendería estas cosas y se expresaría como tal. Saludos.

  18. Manuel 24 January 2020 at 9:49 am Permalink

    ´
    ¿y si resulta que Martí ha vuelto

    a la vida y trata de salir de esos bustos y de

    esas «enseñanzas» de los «mensajes» que nos dejó

    y ha decidido sangrar por todas partes, un rio infinito que señala el unico camino posible para llegar a saber un poco de él,

    y es el modo que encontró para sacudirlo todo?

    sería mucho mejor, que seguir en esta nada que los Yassel nos venden

    y pocos han podido tragarse, entender, durante los últimos casi 1500 meses (125 años desde su partida fisica)

    digo yo.

    pues entonces los objetivos de Clandestino estarían cumplidos.

    ¡Misión Cumplida Camaradas! han logrado poner a Martí en el centro, que la gente lo piense y valore, que la gente lo quiera conocer.

    .

    • Julian Perez 24 January 2020 at 10:35 am Permalink

      >>y trata de salir de esos bustos

      De repente me acordé de la película ¨La muerte de un burócrata¨ (para mi una de las mejores del cine cubano, Titón era el mejor) y la máquina de hacer bustos de Martí.

  19. Manuel 24 January 2020 at 3:14 pm Permalink

    Hoy es el Día Mundial de la Educación y nos parece una gran oportunidad para recordarnos que la educación es un derecho humano que desempeña un papel fundamental en la paz y el desarrollo de las personas y de la sociedad

    • Julian Perez 24 January 2020 at 3:36 pm Permalink

      Mas que un derecho yo diría que es una conveniencia para la sociedad. La sociedad (cuando no se trata de una dictadura, a la que le puede convenir la ignorancia) funciona mejor con personas educadas. Un voto informado tiene más probabilidades de seleccionar un buen gobernante, que un voto ignorante, más susceptible a los demagogos que trabajan más con la emoción que con la razón.

      Yo tengo un concepto restrictivo de los ¨derechos¨. Algunos de los listados en la carta de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos en realidad no son tales. Pero de que la educación es importante y deseable no me cabe duda,

      “Laws for liberal education of youth, especially of the lower class of people, are so extremely wise and useful, that, to a humane and generous mind, no expense for this purpose would be thought extravagant.” John Adams

      ¨I think by far the most important bill in our whole code is that for the diffusion of knowledge among the people. no other sure foundation can be devised for the preservation of freedom, and happiness.¨ Thomas Jefferson

      • Víctor López 24 January 2020 at 4:22 pm Permalink

        Valga el comentario. Comprender la dimensión de “La Pepa” es una cuestión de EDUCACIÓN. Lo mismo que la comprensión de la gigantesca obra de España en América y el mundo. Saludos.

        • Julian Perez 24 January 2020 at 4:49 pm Permalink

          Me declaro oficialmente ¨maleducado¨ 🙂

          • Víctor López 24 January 2020 at 4:51 pm Permalink

            Jajaja queda registrado.

        • Julian Perez 24 January 2020 at 5:24 pm Permalink

          Todo lo que he leído acerca de la Pepa (confieso que he leído ¨acerca¨ de ella, pero no la Pepa propiamente dicha), apunta hacia una influencia de la constitución americana, que la precedió. En el caso de la C-40 (que sí me leí) la influencia es más obvia pues muchos de sus artículos son practicamente copia de los artículos de la constitución americana (las partes más cuestionables son precisamente las que le agregaron). Así que prefiero concentrarme en el original.

          Uno no tiene tiempo para todo. Watson se asombró de que Sherlock Holmes no supiera que la Tierra giraba alrededor del Sol. Holmes alegó que no le resultaba un conocimiento útil, que la capacidad del cerebro es limitada, y procuraría olvidarlo.

          Yo no creo eso. Creo que el cerebro tiene más capacidad de la que uno s capaz de llenar. Pero lo que sí es limitado es el tiempo y no queda más remedio que ser selectivo.

  20. Manuel 24 January 2020 at 4:39 pm Permalink

    “The Constitution is not a suicide pact,” said Rep. Jerrold Nadler (D-N.Y.), chairman of the House Judiciary Committee. “It does not leave us stuck with presidents who abuse their power in unforeseen ways that threaten our security and democracy.”
    Thursday’s proceedings marked the second of three days of the Democrats’ opening arguments in the Senate trial, as they make the public case — for the ears of senators, but also voters — for Trump’s conviction and removal. The day’s topic centered on the first of the two impeachment articles adopted by the House, abuse of power, to be followed Friday with arguments relating largely to the second charge: obstruction of Congress.
    Beginning Saturday, Trump’s legal team will have up to 24 hours — spread over three days — to stage his defense.
    Similar to the proceedings the day before, the Democrats’ arguments on Thursday leaned heavily on the testimony, obtained during the House impeachment investigation, from a host of previously obscure State Department and Pentagon officials with insights into Trump’s pressure campaign in Ukraine. Those officials occupied different realms within the administration — some in Washington, others in Kyiv — but many voiced similar warnings of a shadow foreign policy that threatened both U.S.-Ukrainian relations and efforts to repel Russian aggression in the region.
    At numerous points in the proceedings, Democrats would flash key parts of that testimony on the large video screen installed in the chamber for the trial.
    Democrats also used their time on the Senate floor to preemptively combat the line of attack the White House defense counsel may seek to take: that Trump was not attacking the Bidens, specifically, but was merely seeking to root out corruption generally, in order to protect U.S. taxpayer dollars.
    Senate Minority Leader Charles Schumer (D-N.Y.) said addressing the expected arguments from Trump’s team is crucial, since the president’s lawyers will have the last word.
    “They are preempting the president’s lawyers, who we know will make false arguments, and they are meeting those arguments before the president’s lawyers get their chance because they won’t be rebutted,” Schumer said.
    As part of that effort, the Democratic prosecutors also highlighted Trump’s attempts to lend credibility to unfounded claims that Ukraine, not Russia, had interfered in the 2016 election. Trump lost the popular vote in winning the White House and has sought to downplay Russia’s role in the process.
    Yet the U.S. intelligence community has rejected the theory of Ukrainian interference, and several of the witnesses in the impeachment investigation warned that it promoted a “fictional narrative” pushed by Moscow — another message promoted by Democrats.
    Perhaps one of the points they hammered hardest was their legal argument that there doesn’t have to be an underlying crime in order for Trump to be impeached for abuse of power — as Trump’s legal team is claiming — and using the voices of the president’s own allies to do it.
    Nadler aired a video of Alan Dershowitz, a member of the Trump defense team, claiming in the 1998 Clinton impeachment process that there didn’t need to be a “technical crime” to impeach a president for abuse of power.
    More pointedly: Nadler also played a clip from 1999 in which Sen. Lindsey Graham (R-S.C.), then a House impeachment manager, made a similar argument about an underlying crime.
    “What’s a high crime? How about if an important person hurts somebody of low means,” Graham said at the time.
    “It’s not very scholarly, but I think it’s the truth,” Graham continued. “I think that’s what [the Framers of the Constitution] meant by high crimes. It doesn’t even have to be a crime. It’s just when you start using your office and you’re acting in a way that hurts people, you’ve committed a high crime.”
    Graham had reportedly left the room at the moment the video of him was aired.
    But Republicans said that if that is the game Democrats want to play, they will also have clips of Democrats arguing just the opposite during the Clinton impeachment process.
    “That is the irony of being here a long time,” Sen. Mike Braun (R-Ind.) told reporters Thursday afternoon. “I don’t know that you can hold that against Lindsey [Graham] because I think you can hold it against almost every Democrat that is currently here today that was there 20 years ago.”
    Jay Sekulow, a White House defense lawyer, argued that their legal team also plans to bring in a group of lawyers to make arguments counter to those of the Democrats: that a crime must underlie the abuse of power charge.
    “We’ve got lawyers … that represent multiple schools of thought on what is and is not an impeachable offense,” Sekulow told reporters Thursday. “But they have one thing in common: that the actions alleged and the actions of the president do not reach that level, no matter what school of thought you’re on.”
    “And we’re not afraid to put out both of those schools of thought, because our position is you still have to meet basic fundamental constitutional obligations, and they haven’t,” he added.
    Democrats roundly rejected that argument, maintaining that not only did Trump commit an impeachable offense in asking for foreign help in an election, but he’s since suggested he’d do it again. That, Democrats say, makes him an ongoing threat to the country’s very democracy.
    “Impeachment is not for petty offenses,” Nadler said. “Impeachable offenses involve wrongdoing that reveal the president as a continuing threat if he is allowed to remain in office.”

    • Julian Perez 24 January 2020 at 4:58 pm Permalink

      Lo dicho. Les estorba la “obsoleta” constitución (lleva más de un siglo estorbándoles) y para eso se hizo, para que estorbara 🙂 Menos mal que sus intentos de destruirla no han tenido éxito total, solamente parcial.

      • Manuel 24 January 2020 at 5:06 pm Permalink

        Cierto

      • Julian Perez 24 January 2020 at 5:14 pm Permalink

        Para que no quepa duda de cuan relativos consideraba Woodrow Wilson incluso los principios básicos de la Declaración de Independencia.

        https://teachingamericanhistory.org/library/document/the-author-and-signers-of-the-declaration/

        ¨It is common to think of the Declaration of Independence as a highly speculative document; but no one can think it so who has read it. It is a strong, rhetorical statement of grievances against the English government. It does indeed open with the assertion that all men are equal and that they have certain inalienable rights, among them the right to life, liberty and the pursuit of happiness. It asserts that governments were instituted to secure these rights, and can derive their just powers only from the consent of the governed; and it solemnly declares that “whenever any government becomes destructive of these ends, it is the right of the people to alter or to abolish it, and to institute a new government, laying its foundations in such principles, and organizing its powers in such forms, as to them shall seem most likely to effect their safety and happiness.” But this would not afford a general theory of government to formulate policies upon. No doubt we are meant to have liberty, but each generation must form its own conception of what liberty is. No doubt we shall always wish to be given leave to pursue happiness as we will, but we are not yet sure where or by what method we shall find it. That we are free to adjust government to these ends we know. But Mr. Jefferson and his colleagues in the Continental Congress prescribed the law of adjustment for no generation but their own. They left us to say whether we thought the government they had set up was founded on “such principles,” its powers organized in “such forms” as seemed to us most likely to effect our safety and happiness. They did not attempt to dictate the aims and objects of any generation but their own.¨

        • Manuel 26 January 2020 at 2:54 am Permalink

          Once in office, he pursued an ambitious agenda of progressive reform that included the establishment of the Federal Reserve and Federal Trade Commission.

          luego FDR le siguió por 12 anos seguidos y luego LBJ en los 60s

          ¿opinas que los motivos para hacer lo que hicieron como progresivistas, son falsos? que ¿no había razón para hacer cambios para mejorar las condiciones de vida de los pobres y salir de las crisis económicas?


Leave a Reply