RELIAL – Concurso internacional de propuestas de micro-políticas públicas
Descarga el brochure con todos los detalles dando click aquí
BASES
1.- La Red Liberal de América Latina (RELIAL) convoca al Concurso Internacional de Propuestas de Micro-políticas Públicas por la Reactivación y la Prosperidad: ACTIVEMOS EL FUTURO. | |
2.- Podrán participar en este concurso personas residentes en cualquier país de Latinoamérica. | |
3.- Los proyectos deberán ser originales e inéditos. No podrán ser adaptaciones de ningún otro proyecto. Tampoco podrán estar inspirados en propuestas teóricas previas, ni estar participando en otro concurso de ningún tipo. | |
4.- Cada participante firmará con un seudónimo, y solamente podrá presentar un proyecto que será individual, en cuanto que solamente quien firme la propuesta disfrutará de los beneficios del concurso. | |
5.- No podrán participar los trabajadores de RELIAL, Mesa Directiva, Fundación Friedrich Naumann o familiares. | |
6.- Cada propuesta deberá extenderse un máximo de 10 páginas, en arial 12pt, espacio doble, que deben cubrir diferentes aspectos, teóricos y prácticos. Algunas sugerencias de carácter orientativo pueden ser: | |
–>Definición del problema: en qué entorno se produce, a quién afecta, qué efectos produce.
->Fundamentos: los principios rectores del proyecto, las bases teóricas, el propósito del proyecto que se sustenta en esos principios y bases. ->Descripción del proyecto: cómo se solventa esa deficiencia, quiénes son los agentes económico-sociales involucrados, a qué sector o sectores de la comunidad afecta. ->Viabilidad del proyecto: previsión presupuestaria. Posibilidad de autofinanciación del proyecto. |
|
7.- Las propuestas han de enviarse por correo electrónico, antes del 15 de septiembre de 2020, a la dirección comunicacion@relial.org En el mismo correo electrónico habrá de enviarse: a) un documento de Word en el que se incluirá el nombre del participante, su dirección de correo electrónico, una copia del documento de identidad del mismo, el nombre del proyecto y el seudónimo con el que se firma; b) en documento aparte, la propuesta de micro-políticas públicas firmada con seudónimo. | |
8.- Los trabajos de los menores de edad deberán venir acompañados de la autorización de ambos padres o de quien ejerza la patria potestad, junto con copia de sus identificaciones oficiales, en la que se mencione que están de acuerdo y dan su consentimiento en que sus hijos participen. | |
9.- Los trabajos serán seleccionados por un comité compuesto por expertos independientes internacionales. Se comunicarán los resultados entre octubre y noviembre de 2020. | |
10.- Los diez mejores trabajos formarán parte de una publicación digital en inglés y en español, a la que se le dará la difusión adecuada. Los participantes consienten, al participar en el concurso, la cesión de los derechos de autor de los proyectos a RELIAL. | |
11.- Asimismo, las tres mejores propuestas recibirán una recompensa económica de 700€ el primero, 500€ el segundo y 400€ el tercero. En el momento de comunicar los resultados se detallará el modo de cobro de dichos premios. Es responsabilidad de cada premiado cumplir con las obligaciones fiscales en sus respectivos países, quedando RELIAL exento de cualquier responsabilidad. | |
12.- En caso de que el premio publicado en la presente convocatoria no sea reclamado dentro de los dos meses contados a partir de la fecha de publicación en la página oficial de RELIAL, la organización se reserva el derecho a emplear la cuantía del premio en lo que considere oportuno sin que el ganador o ganadora del premio puedan reclamar. | |
13.- La participación en el concurso implica la aceptación de las bases, lo que significa que cualquier transgresión de las mismas significará la descalificación inmediata del participante. |
Esto debe ser algo muy grande por los estrictos requisitos, y dan un premio también!
Este Carlos Alberto ya nos alegró el día.
Me alegro por la Kodak. Su caso es curioso en la historia, desarrollo el sensor digital que terminó no solo con su supremacía en el negocio del celuloide sino con toda su industria. Iba bien, sus sensores lograban un procesamiento de color exquisito (similar al del ektacrome) aunque no habían llegado a solucionar todavía la “autenticidad” del rojo. Las ópticas ya dominantes de los japoneses, más la creencia de que en cámaras las kodak eran baratijas terminaron con la empresa. Saludos.
The same mathematical model that explains how crystals grow can also explain how tropical stingless bees build honeycombs in spiraling, multi-terraced shapes, according to a study published on Wednesday in the Journal of the Royal Society Interface.
Bees from the genus Tetragonula specialize in sophisticated feats of architecture built from hexagonal beeswax cells. Each individual cell is both the landing spot for an egg and a building block for structures that can grow up to 20 levels high, Brandon Specktor reports for Live Science. Stingless bees’ hives can come in several shapes, including stacks of circles in a bulls-eye, a spiral, a double spiral, and a group of disorderly terraces.
How and why bees build the complex shapes without any blueprints has perplexed scientists, but the researchers show that each individual bee might be following a few simple rules.
“Each bee is basically following an algorithm,” Julyan Cartwright, an expert in mathematics of nature at the Spanish National Research Council, tells Live Science. When each bee follows the same rules in a different part of the hive, a pattern emerges overall.
And Cartwright had seen the same rules before, he adds. The pattern also appears in mother-of-pearl mollusks, which Cartwright studied before shifting to bees. And both follow a pattern—first studied in the 1950s—of how crystals form in a spiral.
“One of us – Antonio Osuna, showed me some pictures of the bees combs and I was hooked,” Cartwright tells ScienceAlert’s Jacinta Bowler. “From then on it was a case of working out how these patterns appear in the case of the bees, and we were able to take ideas we had developed from looking at crystal growth and at how mollusks make nacre (mother of pearl), both of which show very similar spiral and target patterns to the bees’ ones.”
Bees all use hexagonal building blocks, which have the shortest perimeter of shapes that fit together tightly, making them the most efficient use of wax. But Cartwright and his co-authors found that a computer model of stingless bees could imitate their natural counterparts by following two simple rules.
The digital beehive started with one cell, and then worker bees had two options: Either they could add another cell on the side that the hive was growing, but slightly up from the others; or they could stack their cell on top of the lower layer, as long as it was sufficiently far from the edge. The computer model turned out the same hive shapes as the bees create in nature.
The researchers changed variables like the randomness of new additions to a growing edge in order to produce different final patterns. In crystals, they write, this randomness is analogous to impurities, which cause different shapes. In bees, the randomness affects the digital insects’ skills at laying hexagons flat with their neighbors.
There are 31 species of Tetragonula bees, native to Oceana. And the bees are often differentiated by the pattern of hive that they create. The researchers suggest that the details of individual worker bees’ rules might be genetically encoded to create the complex structure that their species is best at.
Entomologist Tim Heard told Elaina Zachos at National Geographic in 2018 that the exact benefit of the spiral shape to the bees is still unknown, but it might improve airflow through the hive or might help the queen bee better navigate her home.
But at its core, the computer model shows that the bees’ patterns are still based on the essential chemical rules that govern all matter on Earth.
“Crystal growth and bee comb construction are two systems operating within very different spheres of science,” the researchers write in their paper. “So what leads to the similar structures? This is the beauty of the applicability of mathematics to nature.”
la religiosidad como mecanismo de defensa.
(1) Las creencias religiosas (esquemas) proveen modelos genéricos mentales que sirven de base para la evaluación de los eventos de la vida y (2) proveen una base para la autoregulación del proceso de pensamiento. Ambos mecanismos pueden ser beneficiosos o poco útiles para lidiar con eventos estresantes de la vida, dependiendo de su forma y contenido. Así, un rango de creencias religiosas puede estar implicada en la estructura cognitiva de ciertas patologías. Los estudios en esta área sugerirían a los clínicos estimar el modo en el que la religiosidad
puede ser utilizada y evaluada en la psicoterapia.
Simkin, Hugo Andrés
Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
Los estudios que relacionan las variables religiosas en el campo de la clínica han ido aumentado en los últimos treinta años. La evidencia empírica demuestra que aspectos específicos de la religiosidad se asocian con un mejor o peor bienestar psicológico.
De esta manera, un modelo religioso puede servir como un modelo mental genérico que influye la evaluación, valoración y lectura que se hace del mundo. Es interesante observar que la mayoría de las investigaciones que exploran estas temáticas han sido conducidas en población de religión católica, por lo que existen pocos estudios específicos sobre religión judía. En este trabajo se propone explorar las investigaciones que estudian las relaciones entre diversos aspectos de la religiosidad, la depresión y la ansiedad, principalmente en población judía.
La estrategia utilizada consistió en una búsqueda bibliográfica de los trabajos disponibles en las bases de datos EBSCO y Jstor y de los citados en las
referencias bibliográficas de los artículos encontrados. Se advierte la necesidad de incrementar las investigaciones específicamente para dicha población como así también la importancia sugerir a los efectores de servicios de salud considerar las creencias religiosas en el marco de la atención clínica.
President Trump became jealous when health official Anthony Fauci threw out a first pitch at a baseball game, and told reporters that he would do the same at Yankee Stadium, which came as news to the Yankees. Trump later tweeted that he canceled his first pitch “because of my strong focus on the China Virus.”