Es uno de los periodistas más leídos del mundo hispánico. La revista Poder calculó en seis millones los lectores que semanalmente se asoman a sus columnas y artículos
El verdadero gran reto de AMLO será enfrentarse al “Tigre”, tal como nombró a Mexico el dictador Porfirio Díaz, al partir para Europa, en mensaje a su sucesor:”Ahí le dejo al tigre”. En Mexico coexisten no uno, sino varios países con problemas tan profundos que por mucho que pretenda AMLO, con sus anuncios desde antes de asumir ya se está buscando enemigos, lo demás dejarle al tiempo para ver como puede luchar contra los obtáculos que él mismo se creará.
A ver, digamos las cosas como son.
Lo que realmente tienen que hacer los mexicanos (como todos los latinoamericanos) es reconocer su situación real.
Situación determinada por su enorme discapacidad para organizarse social y políticamente y evitar así la criminalidad asquerosa, la delincuencia organizada incontrolable, la corrupción política desquiciante, la desinstitucionalización aberrante, la pobreza generalizada, la desigualdad social intolerable más un largo etcétera que los hace, quieran o no, les guste o no, dependientes del capital extranjero para dar un mínimo dinamismo económico a su sociedad y que les permita sobrevivir como Nación.
Y entiéndase bien esto porque el que lo entienda interpretará cabalmente la problemática latinoamericana, no es el dinero lo que realmente importa, sino las exigencias de estos capitales para traerlos.
Exigencias que de ser cumplidas le dan una mínima racionalidad al Estado y con ello funcionalidad económica, jurídica y otros estamentos claves para la supervivencia de cualquier sociedad. Sin esas exigencias, la situación se hace insostenible porque no somos capaces de hacerlo sin que nadie nos lo exija que hagamos (de hecho, por eso dependemos de sus capitales y Venezuela es el ejemplo típico de lo que pasa cuando no haces lo que ellos piden que hagas).
Es decir, México, le guste o no, debe hacer lo que los capitales extranjeros exigen. Y si la mayor parte de ese capital proviene de un país gobernado por un Trump, deben adaptarse a las exigencias del Trump éste o del que sea esté en el poder.
Pero, y ¡eh aquí el verdadero problema! nadie quiere reconocer la incapacidad (cultural) para organizarse eficientemente y por tanto la dependencia de que otro venga de afuera a aportar lo que les falta (obviamente a cambio de ganancias tan favorables como necesitado esté el interesado de que vayan) y al tener una sociedad entera que niega esa realidad (el 75% que detesta a Peña Nieto seguramente), los gobiernos se ven obligados a disimular un falso enojo con “esos malditos imperialistas estafadores” mientras negocia tras bambalinas como conceder las exigencias de esos supuestos por toda la sociedad como malvados.
Pues bien, en esa situación está sin la más mínima duda AMLO.
Debe caer en las manos de Trump sin que el pueblo se de cuenta de ello.
Y obviamente, si el pueblo no se da cuenta que hoy y por ahora es necesario caer en las “garras” de ese odiado “capitalismo explotador” mientras comienzan el verdadero trabajo que resolverá éste y todos los demás problemas hasta que algún día puedan decirle a los Trump: “mira amigo, me importa un bledo que vengan tus ensambladoras, si no vienen, nosotros las haremos y sino habrá cientos de otros interesados en venir a México a hacer las cosas como se deben hacer”, jamás resolverá sus verdaderos problemas. Nadie resuelve un problema si no lo reconoce o no es consciente de ello o no es capaz de descubrir donde está el causante del problema. Eso es elemental y básico.
Ese verdadero trabajo es tan simple como extraordinariamente difícil lograr: cambiar la cultura política de los mexicanos imitando la de sus vecinos del Norte o la de los japoneses o la de los noruegos o la que sea, pero asegurándose que sea una que sirva para organizar la sociedad y en democracia.
Mientras eso no suceda, seguirán con la misma historia que lleva más de 100 años como cuando Madero (si mal no recuerdo) nacionalizó el negocio del petróleo echando a los inversores estadounidenses y unos pocos años después, ante el descontrol y la ineficiencia total, el gobierno que vino después, rogando que vuelvan esos capitales (que alguna vez un tal Eduardo Galeano decía que nos chupaban las venas abiertas), les tuvo que dar las garantías políticas, legales y jurídicas para que vuelvan.
¡Más de 120 años!
Y seguimos con la misma historia.
¿Se entiende?
¿No es hora de sincerarnos de una maldita vez y decir las cosas como son sin que signifique la pérdida total de poder del gobierno que lo haga o lo intente?
Hasta que esto no suceda, seguiremos viviendo esta maldita FARSA CENTENARIA de que “somos castigados por los extranjeros abusadores y que por eso no podemos desarrollar nuestro potencial”.
Eso es un cínica e hipócrita mentira que debe ser desterrada “de alguna maldita vez por todas”.
Lamentablemente, desterrar esa mentira tiene las mismas dificultades enormes que tiene desterrar la cultura latinoamericana y adoptar la cultura política adecuada. Tiene tantas dificultades porque implica ir en contra de nuestros instintos. Sobre todo de aquel instinto que jamás aceptará que el otro es mejor que yo: “¿Que ellos son mejores? ¡No señor! Nadie supera nuestro ego”.
Entra entonces acá a actuar nuestro mecanismo psíquico de adaptación que hace tolerable lo que debería ser intolerable alegando: “ellos serán más ricos, pero nosotros somos más alegres y felices” o “mientras ellos viven preocupados por el dinero, nosotros disfrutamos de la vida” entre tantas excusas aportadas por nuestra razón instrumental al servicio de nuestros instintos y pasiones. Mientras esto sucede 121.000 mexicanos mueren asesinados todos los años y el narcotráfico se está adueñando del poder político.
Señores mexicanos y latinoamericanos todos: mientras buscamos la manera de resolver nuestras discapacidades organizativas debemos aceptar el interés de los capitales extranjeros y sus exigencias y una vez lograda la meta del cambio cultural, entonces será el momento de elegir como queremos vivir. Con social democracia o con neoliberalismo, con más o menos capital extranjero, con más o menos nacionalismo no importa cual porque todas las opciones serán eficientes (siempre y cuando el comunismo no sea una de esas opciones porque este sistema fracasa con cualquier Cultura Política, vale aclarar)
-“Míralo Zaratustra está ahí. Nadie lo ve pero siempre está (1)(2)(3)(4)” razonvsinstinto.blogspot.com
Sepa que valoro su aprobación amigo Julián.
Sucede a veces que hay cuestiones que deben estar fuera de toda discusión. Que deben ser superadas dadas las interminables evidencias nos muestran los hechos históricos y actuales de ello.
No sé puede discutir hoy, por ejemplo, comunismo si o no. El comunismo definitivamente ya demostró cabalmente de que es un total fracaso.
Pues bien, ya no se pueden tampoco discutir cuestiones como las expresadas en mi comentario.
Ya no existe ninguna duda de que sin las inversiones extranjeras, los pueblos de latinoamérica no sobreviven ni un año sin que empiecen a aparecer conflictos y problemas insuperables dadas muestras limitaciones que no nos es posible evitar.
Ya no es positivo evadir la responsabilidad de encarar la verdadera problemática de latinoamérica, me refiero a su cultura política.
Ya es tiempo de olvidarse de las venas abiertas latinoamericanas. No están abiertas.
Ya es tiempo de que los nacionalistas y estatistas latinoamericanos entiendan que ya habrá tiempo para eso, pero antes hay que resolver otra cuestión más importante que está, la cultural.
No sé puede correr sin antes aprender a caminar, tan básico y elemental como eso.
En el gran espacio físico que ocupan Los Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial de Mexico, hay tantas contradicciones entre regiones que van mas allá de la voluntad y/o la capacidad de un poder central de darle solución a los problemas que tiene cada region. Los problemas del norte desarrollado en nada tienen que ver con los del centro y el sur muy parecidos a los de Centroamérica. Claro, siempre quedará el “malévolo Trump”´para que cargue con los desastres de AMLO y sus adoradores.
Bueno no fue solo eso, de fanfarrón ,en su libro( El Ultimo Republicano},lo descalifica de unas cuantas cosas mas,el señor Bush Padre e Hijo. me parece que están en lo cierto.Y no son Demócratas.
Amigo Pablo Ortega, Abandone por un momento su yihad personal contra el president Trump y siga la enseñanza del Mártir del Golgota: A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César.¿ Ha oído hoy los dos actos por la toma de posesión del “Peje”? Un Sistema de
Salud General para todos los mexicanos, aumento del salario mínimo, becas para todos los que quieran, estudios gratuítos para todos, a todos los niveles, rebajas al precio de los combustibles, promoción de una “Constitución Moral”(cualquier cosa que esto signifique)y todas la inversiones gubernamentales en las poblaciones indigenas y por ultimo trabajo garantizado para todos. Ah, y todo esto sin aumentar los impuestos.
Supongo que desde ya los empresarios deben estar haciendo las maletas, sin necesidad de que Trump aba la boca o envie un Tuist.
Millan,
El punto más importante de su tesis es el que ud deja sin desarrollar. Ud dice hay que resolver ante todo la cultura, y en ello puede que estén de acuerdo muchos, pero en lo que no estan de acuerdo es en los Comos, los modos de cambiar esa cultura.
El mito fascista y comunista dice, por más de cien años ya, que el modo de llegar a esa cultura, o conciencia, es medienta estados Papás, fuertes, todopoderosos que nos vayan guiando medienta la transformación de todo aquello que determine esa cultura/conciencia. Así llegamos incluso a la segunda guerra mundial, de la que salen airosos el comunismo y el liberalismo; asi llegamos a los 80s, de donde sale airoso el liberalismo; y asi llegamos a la gran crisis de hace diez años de la que no sale airoso nadie. Llevamos pues 10 años sin paradigma, nadando en la nada de los populismos de toda clase y los flujos y reflujos de pensamientos de todo tipo en medio de mucha oscuridad.
Creo que el mundo está en un largo impase del que no se sabe nada pues no tiene precedente: nunca el mundo se quedó sin paradigma, nunca la información corrió más libremente dejando a los grandes “influencers” sin influencia en apeñas un pestañear: los lideres caén con la misma velocidad con la que se levantan y lo mismo pasa con cada propuesta y escuela y corriente.
Creo que habrá que esperar hacia donde se dirige este barco y no creer que China es el timonel y nos arrastra como ha banderitas de humo tras él.
El mundo es infobernable y están en pulso muchas fuerzas y poderes.
El ejemplo de Chile, y el fracaso final de todo tipo de populismo podrían determinar el curso final en nuestra región, al menos por los próximos 30 o 40 años, en los que quedará definido cuales caminos deben ser los más apropiados para cada cual, y esas definiciones no estarán exentas de fuertes confrontaciones de todo tipo.
¿Qué opina ud?
¿Como lograr que esta región se encamine hacia una cultura más próspera en medio de tanta pobreza, droga y violencia; populismo barato; bandazos extremos de todo tipo?
.
Sí, la humanidad se agita en enorme oleaje de pasiones desenfrenadas, se exalta en el dolor sin gobierno, bamboleada por la ansiedad y la duda. Sólo el sabio, sólo aquel que ha controlado y purificado sus pensamientos, doblega las tempestades de su alma. Esto han logrado las culturas más prósperas. Los latinomaericanos estamos a cien años de empezar a andar siquiera los caminos que nos lleven a esos puertos.
Manuel, su análisis de la horfandad actual del mundo, la disminución de los influencers ante el avance de las redes sociales y un nuevo mundo tecnológico, la falta de paradigmas, la puja de poderes y la ingobernanilidad global actual, no solamente estoy de acuerdo sino que además merece una profundización del tema y lo aliento a ello.
Con respecto a mi falta de desarrollo en “mi tesis” de cómo conseguir un cambio cultural, debo decirle en que no es que lo haya olvidado, sino que simplemente no tengo la respuesta.
Pero si bien yo no la tengo, al menos divulgando y mediatizando esta problemática que sí o sí hay que abordar, algún iluminado (o muchos) aparecerá y nos dará una respuesta.
Obviamente que la busqué y sigo buscando alguna fórmula que pueda al menos iniciar un proceso de cambio pero créame que mi imaginación siempre queda en el intento.
Y no debe ser sencillo, caso opuesto no estaríamos por siglos los pueblos subdesarrollados chocando contra la misma pared una y otra y otra y otra vez.
Sí puedo mencionar las pocas maneras que observé a través de la lectura de la historia que se producen cambios culturales significativos como para que determine un destino diferente al pueblo comprometido.
El más frecuente, el de la imposición por conquista. El pueblo conquistado, habitualmente más débil por incapacidad de lograr niveles organizativos comparables, fácilmente adoptaban la cultura conquistadora (aunque siempre quedan esquirlas que dejan una impronta en la nueva cultura surgida).
Menos frecuente, cuando el pueblo conquistador adoptaba la conquistada y sucedía cuando pasaban por periodos de disgregación social y si un codicioso vecino veía la posibilidad de conquistar lo hacía sin dudar. Después, naturalmente se adoptaba la cultura conquistada toda vez que se veía superior.
La otra es por imposición desde una dictadura muy dura como el caso de Singapur (poco aconsejable)
Y finalmente, el cambio por imitación de un vecino exitoso (a distancia también como Japón después de advertir su inferioridad ante el agonico rechazo de la invasión estadounidense y la posterior restauración Meiji).
Este último mecanismo, y veo que coincidimos, es al que apuesto todas mis esperanzas en Latinoamérica dado que es un mecanismo sin dudas real y posible toda vez que chile continúe el proceso de desarrollo.
Soy un convencido de que si Chile logra el Status de desarrollado, nos cansaremos de ver y escuchar noticias de ese país que nos irá obligando a imitarlos. Nos guste o no la idea.
Pero el problema ENORME es que son todos procesos involuntarios que se dan por cuestiones azarosas y geopolíticas.
Creo realmente que nadie tiene respuesta a este fenomenal interrogante ¿Cómo cambiar las culturas cuando se ven necesarias?
¿Se cae en un indeseado escepticismo desde mi posición?
Y sí. Qué se va a hacer.
¿Cómo no ser escéptico cuando vemos pueblos como los africanos o indues o árabes que viven en el subdesarrollo eterno desde que el hombre tiene memoria?
En fin……
Tal vez aparezca un iluminado que nos de la fórmula.
Pero si ni siquiera se menciona esta problemática, jamás aparecerá (o aparecerán) iluminado alguno. De eso puede estar seguro.
AMLO parece haberse dado cuenta que tienen que crear ese paradigma y desmontar la violencia, la droga, la pobreza; para que una nueva cultura empiece a abrirse paso.
Le deseo exito.
No veo que Trump sea un obtaculo a ese objetivo sino todo lo contrario; a trump le conviene colaborar con el populista mexicano para que este tenga éxito y esa “cortina” de retención de inmigrantes indeseados para los trumpistas ayude junto con el reforzamiento de los filtros a esa inmigracion: si AMLO con la ayuda de trump puede hacerse cargo de esos millones de infelices que llegan con sus suenos puestos al norte del rio grande, trump no dudara en echarle una mano.
.
por lo pronto dos paradigmas ganan terreno en la region: chile, uruguay, brasil, peru, colombia DE UN LADO, amlo del otro lado; en el medio maduro, ortega y cuba fracasados y evo con mucha mejor suerte.
El mundo mira a mexico y a chile-uruguay-brasil-colombia; los demas son paisaje y oportunistas que nada pueden hacer, estan acabados.
Yo pondría únicamente a Chile (tal vez sumaria a Uruguay) de un lado.
Del otro lado, a los incurables y condenados al ostracismo eterno, a Venezuela junto a Nicaragua y otros países de Centro América.
Y en el medio, un magma de indecisos como Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Paraguay, Ecuador
*Estados todopoderosos (dictatoriales) que ahogan los derechos individuales.
Fidel Castro dejó el lema “cambiar todo lo que debe de ser cambiado”, pero dentro del mismo sistema, cuya esencia es precisamente asfixiar cualquier tentativa de cambio, y más todavía luego de ver que sucedió en URSS hace 30 años cdo se enrolaron en esa empresa: mejorar el comunismo, cambiar lo que haga falta, bla bla bla…
Octavio V Perez6 December 2018 at 5:11 pmPermalink
Todo gira alrededor de Trump y su inflexible postura de no facilitar la inmigracion ilegal. Se trata de una invasion sin precedentes que me hace pensar en la crisis del Mariel en 1980.
Se refugiaron un grupo de cubanos anticastristas en la Embajada del Peru, tuvieron proteccion, e inmediatamente Castro retiro la proteccion policial, y entraron en el recinto un grupo ilimitado de otros cubanos, entre ellos agentes Castristas, creando una crisis interna que acaparo la atencion de toda la prensa. Fidel Castro promovio el Mariel admitiendo la entrada de cubanos del exilio que corrieron a buscar a sus familiares.
La atencion de la prensa giro hacia Miami, y la administracion del Presidente Carter, que tolero la envestida de Castro, tuvo que enfrentar una crisis migratoria tambien sin precedentes entonces, en 1980.
El Vice Presidente afirmo ante la prensa, apenas se organizaron las caravanas, que el Gobierno de Homduras tenia informacion de inteligencia que confirmaba la accion de grupos de izquierda en relacion con la organizacion y financiacion de estos grupos. Es la misma estrategia: la atencion mundial giro hacia esta estampida ilegal, y quedo en silencio la crisis migratoria de los hermanos Venezolanos hacia cualquier lugar en libertad.
tenemos que esperar que puede suceder,hasta ahora solo son conjeturas.
Yo tenia entendido que a AMLO tambien le decian “El Peje”.
El verdadero gran reto de AMLO será enfrentarse al “Tigre”, tal como nombró a Mexico el dictador Porfirio Díaz, al partir para Europa, en mensaje a su sucesor:”Ahí le dejo al tigre”. En Mexico coexisten no uno, sino varios países con problemas tan profundos que por mucho que pretenda AMLO, con sus anuncios desde antes de asumir ya se está buscando enemigos, lo demás dejarle al tiempo para ver como puede luchar contra los obtáculos que él mismo se creará.
A ver, digamos las cosas como son.
Lo que realmente tienen que hacer los mexicanos (como todos los latinoamericanos) es reconocer su situación real.
Situación determinada por su enorme discapacidad para organizarse social y políticamente y evitar así la criminalidad asquerosa, la delincuencia organizada incontrolable, la corrupción política desquiciante, la desinstitucionalización aberrante, la pobreza generalizada, la desigualdad social intolerable más un largo etcétera que los hace, quieran o no, les guste o no, dependientes del capital extranjero para dar un mínimo dinamismo económico a su sociedad y que les permita sobrevivir como Nación.
Y entiéndase bien esto porque el que lo entienda interpretará cabalmente la problemática latinoamericana, no es el dinero lo que realmente importa, sino las exigencias de estos capitales para traerlos.
Exigencias que de ser cumplidas le dan una mínima racionalidad al Estado y con ello funcionalidad económica, jurídica y otros estamentos claves para la supervivencia de cualquier sociedad. Sin esas exigencias, la situación se hace insostenible porque no somos capaces de hacerlo sin que nadie nos lo exija que hagamos (de hecho, por eso dependemos de sus capitales y Venezuela es el ejemplo típico de lo que pasa cuando no haces lo que ellos piden que hagas).
Es decir, México, le guste o no, debe hacer lo que los capitales extranjeros exigen. Y si la mayor parte de ese capital proviene de un país gobernado por un Trump, deben adaptarse a las exigencias del Trump éste o del que sea esté en el poder.
Pero, y ¡eh aquí el verdadero problema! nadie quiere reconocer la incapacidad (cultural) para organizarse eficientemente y por tanto la dependencia de que otro venga de afuera a aportar lo que les falta (obviamente a cambio de ganancias tan favorables como necesitado esté el interesado de que vayan) y al tener una sociedad entera que niega esa realidad (el 75% que detesta a Peña Nieto seguramente), los gobiernos se ven obligados a disimular un falso enojo con “esos malditos imperialistas estafadores” mientras negocia tras bambalinas como conceder las exigencias de esos supuestos por toda la sociedad como malvados.
Pues bien, en esa situación está sin la más mínima duda AMLO.
Debe caer en las manos de Trump sin que el pueblo se de cuenta de ello.
Y obviamente, si el pueblo no se da cuenta que hoy y por ahora es necesario caer en las “garras” de ese odiado “capitalismo explotador” mientras comienzan el verdadero trabajo que resolverá éste y todos los demás problemas hasta que algún día puedan decirle a los Trump: “mira amigo, me importa un bledo que vengan tus ensambladoras, si no vienen, nosotros las haremos y sino habrá cientos de otros interesados en venir a México a hacer las cosas como se deben hacer”, jamás resolverá sus verdaderos problemas. Nadie resuelve un problema si no lo reconoce o no es consciente de ello o no es capaz de descubrir donde está el causante del problema. Eso es elemental y básico.
Ese verdadero trabajo es tan simple como extraordinariamente difícil lograr: cambiar la cultura política de los mexicanos imitando la de sus vecinos del Norte o la de los japoneses o la de los noruegos o la que sea, pero asegurándose que sea una que sirva para organizar la sociedad y en democracia.
Mientras eso no suceda, seguirán con la misma historia que lleva más de 100 años como cuando Madero (si mal no recuerdo) nacionalizó el negocio del petróleo echando a los inversores estadounidenses y unos pocos años después, ante el descontrol y la ineficiencia total, el gobierno que vino después, rogando que vuelvan esos capitales (que alguna vez un tal Eduardo Galeano decía que nos chupaban las venas abiertas), les tuvo que dar las garantías políticas, legales y jurídicas para que vuelvan.
¡Más de 120 años!
Y seguimos con la misma historia.
¿Se entiende?
¿No es hora de sincerarnos de una maldita vez y decir las cosas como son sin que signifique la pérdida total de poder del gobierno que lo haga o lo intente?
Hasta que esto no suceda, seguiremos viviendo esta maldita FARSA CENTENARIA de que “somos castigados por los extranjeros abusadores y que por eso no podemos desarrollar nuestro potencial”.
Eso es un cínica e hipócrita mentira que debe ser desterrada “de alguna maldita vez por todas”.
Lamentablemente, desterrar esa mentira tiene las mismas dificultades enormes que tiene desterrar la cultura latinoamericana y adoptar la cultura política adecuada. Tiene tantas dificultades porque implica ir en contra de nuestros instintos. Sobre todo de aquel instinto que jamás aceptará que el otro es mejor que yo: “¿Que ellos son mejores? ¡No señor! Nadie supera nuestro ego”.
Entra entonces acá a actuar nuestro mecanismo psíquico de adaptación que hace tolerable lo que debería ser intolerable alegando: “ellos serán más ricos, pero nosotros somos más alegres y felices” o “mientras ellos viven preocupados por el dinero, nosotros disfrutamos de la vida” entre tantas excusas aportadas por nuestra razón instrumental al servicio de nuestros instintos y pasiones. Mientras esto sucede 121.000 mexicanos mueren asesinados todos los años y el narcotráfico se está adueñando del poder político.
Señores mexicanos y latinoamericanos todos: mientras buscamos la manera de resolver nuestras discapacidades organizativas debemos aceptar el interés de los capitales extranjeros y sus exigencias y una vez lograda la meta del cambio cultural, entonces será el momento de elegir como queremos vivir. Con social democracia o con neoliberalismo, con más o menos capital extranjero, con más o menos nacionalismo no importa cual porque todas las opciones serán eficientes (siempre y cuando el comunismo no sea una de esas opciones porque este sistema fracasa con cualquier Cultura Política, vale aclarar)
-“Míralo Zaratustra está ahí. Nadie lo ve pero siempre está (1)(2)(3)(4)” razonvsinstinto.blogspot.com
Amigo Ramiro
Ese post, con el que estoy de acuerdo hasta la ultima coma, es lo que yo llamaria poner los puntos encima de las ies.
Y yo diria mas, ha puesto usted dos puntos encima de cada i para que quede bien claro 🙂
Sepa que valoro su aprobación amigo Julián.
Sucede a veces que hay cuestiones que deben estar fuera de toda discusión. Que deben ser superadas dadas las interminables evidencias nos muestran los hechos históricos y actuales de ello.
No sé puede discutir hoy, por ejemplo, comunismo si o no. El comunismo definitivamente ya demostró cabalmente de que es un total fracaso.
Pues bien, ya no se pueden tampoco discutir cuestiones como las expresadas en mi comentario.
Ya no existe ninguna duda de que sin las inversiones extranjeras, los pueblos de latinoamérica no sobreviven ni un año sin que empiecen a aparecer conflictos y problemas insuperables dadas muestras limitaciones que no nos es posible evitar.
Ya no es positivo evadir la responsabilidad de encarar la verdadera problemática de latinoamérica, me refiero a su cultura política.
Ya es tiempo de olvidarse de las venas abiertas latinoamericanas. No están abiertas.
Ya es tiempo de que los nacionalistas y estatistas latinoamericanos entiendan que ya habrá tiempo para eso, pero antes hay que resolver otra cuestión más importante que está, la cultural.
No sé puede correr sin antes aprender a caminar, tan básico y elemental como eso.
En el gran espacio físico que ocupan Los Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial de Mexico, hay tantas contradicciones entre regiones que van mas allá de la voluntad y/o la capacidad de un poder central de darle solución a los problemas que tiene cada region. Los problemas del norte desarrollado en nada tienen que ver con los del centro y el sur muy parecidos a los de Centroamérica. Claro, siempre quedará el “malévolo Trump”´para que cargue con los desastres de AMLO y sus adoradores.
Hoy murió Bush padre,según su opinión Trump es un fanfarrón ,será que se habrá equivocado o estaba en lo cierto?.
Bueno no fue solo eso, de fanfarrón ,en su libro( El Ultimo Republicano},lo descalifica de unas cuantas cosas mas,el señor Bush Padre e Hijo. me parece que están en lo cierto.Y no son Demócratas.
Amigo Pablo Ortega, Abandone por un momento su yihad personal contra el president Trump y siga la enseñanza del Mártir del Golgota: A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César.¿ Ha oído hoy los dos actos por la toma de posesión del “Peje”? Un Sistema de
Salud General para todos los mexicanos, aumento del salario mínimo, becas para todos los que quieran, estudios gratuítos para todos, a todos los niveles, rebajas al precio de los combustibles, promoción de una “Constitución Moral”(cualquier cosa que esto signifique)y todas la inversiones gubernamentales en las poblaciones indigenas y por ultimo trabajo garantizado para todos. Ah, y todo esto sin aumentar los impuestos.
Supongo que desde ya los empresarios deben estar haciendo las maletas, sin necesidad de que Trump aba la boca o envie un Tuist.
Millan,
El punto más importante de su tesis es el que ud deja sin desarrollar. Ud dice hay que resolver ante todo la cultura, y en ello puede que estén de acuerdo muchos, pero en lo que no estan de acuerdo es en los Comos, los modos de cambiar esa cultura.
El mito fascista y comunista dice, por más de cien años ya, que el modo de llegar a esa cultura, o conciencia, es medienta estados Papás, fuertes, todopoderosos que nos vayan guiando medienta la transformación de todo aquello que determine esa cultura/conciencia. Así llegamos incluso a la segunda guerra mundial, de la que salen airosos el comunismo y el liberalismo; asi llegamos a los 80s, de donde sale airoso el liberalismo; y asi llegamos a la gran crisis de hace diez años de la que no sale airoso nadie. Llevamos pues 10 años sin paradigma, nadando en la nada de los populismos de toda clase y los flujos y reflujos de pensamientos de todo tipo en medio de mucha oscuridad.
Creo que el mundo está en un largo impase del que no se sabe nada pues no tiene precedente: nunca el mundo se quedó sin paradigma, nunca la información corrió más libremente dejando a los grandes “influencers” sin influencia en apeñas un pestañear: los lideres caén con la misma velocidad con la que se levantan y lo mismo pasa con cada propuesta y escuela y corriente.
Creo que habrá que esperar hacia donde se dirige este barco y no creer que China es el timonel y nos arrastra como ha banderitas de humo tras él.
El mundo es infobernable y están en pulso muchas fuerzas y poderes.
El ejemplo de Chile, y el fracaso final de todo tipo de populismo podrían determinar el curso final en nuestra región, al menos por los próximos 30 o 40 años, en los que quedará definido cuales caminos deben ser los más apropiados para cada cual, y esas definiciones no estarán exentas de fuertes confrontaciones de todo tipo.
¿Qué opina ud?
¿Como lograr que esta región se encamine hacia una cultura más próspera en medio de tanta pobreza, droga y violencia; populismo barato; bandazos extremos de todo tipo?
.
Sí, la humanidad se agita en enorme oleaje de pasiones desenfrenadas, se exalta en el dolor sin gobierno, bamboleada por la ansiedad y la duda. Sólo el sabio, sólo aquel que ha controlado y purificado sus pensamientos, doblega las tempestades de su alma. Esto han logrado las culturas más prósperas. Los latinomaericanos estamos a cien años de empezar a andar siquiera los caminos que nos lleven a esos puertos.
Manuel, su análisis de la horfandad actual del mundo, la disminución de los influencers ante el avance de las redes sociales y un nuevo mundo tecnológico, la falta de paradigmas, la puja de poderes y la ingobernanilidad global actual, no solamente estoy de acuerdo sino que además merece una profundización del tema y lo aliento a ello.
Con respecto a mi falta de desarrollo en “mi tesis” de cómo conseguir un cambio cultural, debo decirle en que no es que lo haya olvidado, sino que simplemente no tengo la respuesta.
Pero si bien yo no la tengo, al menos divulgando y mediatizando esta problemática que sí o sí hay que abordar, algún iluminado (o muchos) aparecerá y nos dará una respuesta.
Obviamente que la busqué y sigo buscando alguna fórmula que pueda al menos iniciar un proceso de cambio pero créame que mi imaginación siempre queda en el intento.
Y no debe ser sencillo, caso opuesto no estaríamos por siglos los pueblos subdesarrollados chocando contra la misma pared una y otra y otra y otra vez.
Sí puedo mencionar las pocas maneras que observé a través de la lectura de la historia que se producen cambios culturales significativos como para que determine un destino diferente al pueblo comprometido.
El más frecuente, el de la imposición por conquista. El pueblo conquistado, habitualmente más débil por incapacidad de lograr niveles organizativos comparables, fácilmente adoptaban la cultura conquistadora (aunque siempre quedan esquirlas que dejan una impronta en la nueva cultura surgida).
Menos frecuente, cuando el pueblo conquistador adoptaba la conquistada y sucedía cuando pasaban por periodos de disgregación social y si un codicioso vecino veía la posibilidad de conquistar lo hacía sin dudar. Después, naturalmente se adoptaba la cultura conquistada toda vez que se veía superior.
La otra es por imposición desde una dictadura muy dura como el caso de Singapur (poco aconsejable)
Y finalmente, el cambio por imitación de un vecino exitoso (a distancia también como Japón después de advertir su inferioridad ante el agonico rechazo de la invasión estadounidense y la posterior restauración Meiji).
Este último mecanismo, y veo que coincidimos, es al que apuesto todas mis esperanzas en Latinoamérica dado que es un mecanismo sin dudas real y posible toda vez que chile continúe el proceso de desarrollo.
Soy un convencido de que si Chile logra el Status de desarrollado, nos cansaremos de ver y escuchar noticias de ese país que nos irá obligando a imitarlos. Nos guste o no la idea.
Pero el problema ENORME es que son todos procesos involuntarios que se dan por cuestiones azarosas y geopolíticas.
Creo realmente que nadie tiene respuesta a este fenomenal interrogante ¿Cómo cambiar las culturas cuando se ven necesarias?
¿Se cae en un indeseado escepticismo desde mi posición?
Y sí. Qué se va a hacer.
¿Cómo no ser escéptico cuando vemos pueblos como los africanos o indues o árabes que viven en el subdesarrollo eterno desde que el hombre tiene memoria?
En fin……
Tal vez aparezca un iluminado que nos de la fórmula.
Pero si ni siquiera se menciona esta problemática, jamás aparecerá (o aparecerán) iluminado alguno. De eso puede estar seguro.
AMLO parece haberse dado cuenta que tienen que crear ese paradigma y desmontar la violencia, la droga, la pobreza; para que una nueva cultura empiece a abrirse paso.
Le deseo exito.
No veo que Trump sea un obtaculo a ese objetivo sino todo lo contrario; a trump le conviene colaborar con el populista mexicano para que este tenga éxito y esa “cortina” de retención de inmigrantes indeseados para los trumpistas ayude junto con el reforzamiento de los filtros a esa inmigracion: si AMLO con la ayuda de trump puede hacerse cargo de esos millones de infelices que llegan con sus suenos puestos al norte del rio grande, trump no dudara en echarle una mano.
.
por lo pronto dos paradigmas ganan terreno en la region: chile, uruguay, brasil, peru, colombia DE UN LADO, amlo del otro lado; en el medio maduro, ortega y cuba fracasados y evo con mucha mejor suerte.
El mundo mira a mexico y a chile-uruguay-brasil-colombia; los demas son paisaje y oportunistas que nada pueden hacer, estan acabados.
*obstáculo
Yo pondría únicamente a Chile (tal vez sumaria a Uruguay) de un lado.
Del otro lado, a los incurables y condenados al ostracismo eterno, a Venezuela junto a Nicaragua y otros países de Centro América.
Y en el medio, un magma de indecisos como Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Paraguay, Ecuador
…el mundo es *ingobernable…
*Estados todopoderosos (dictatoriales) que ahogan los derechos individuales.
Fidel Castro dejó el lema “cambiar todo lo que debe de ser cambiado”, pero dentro del mismo sistema, cuya esencia es precisamente asfixiar cualquier tentativa de cambio, y más todavía luego de ver que sucedió en URSS hace 30 años cdo se enrolaron en esa empresa: mejorar el comunismo, cambiar lo que haga falta, bla bla bla…
Todo gira alrededor de Trump y su inflexible postura de no facilitar la inmigracion ilegal. Se trata de una invasion sin precedentes que me hace pensar en la crisis del Mariel en 1980.
Se refugiaron un grupo de cubanos anticastristas en la Embajada del Peru, tuvieron proteccion, e inmediatamente Castro retiro la proteccion policial, y entraron en el recinto un grupo ilimitado de otros cubanos, entre ellos agentes Castristas, creando una crisis interna que acaparo la atencion de toda la prensa. Fidel Castro promovio el Mariel admitiendo la entrada de cubanos del exilio que corrieron a buscar a sus familiares.
La atencion de la prensa giro hacia Miami, y la administracion del Presidente Carter, que tolero la envestida de Castro, tuvo que enfrentar una crisis migratoria tambien sin precedentes entonces, en 1980.
El Vice Presidente afirmo ante la prensa, apenas se organizaron las caravanas, que el Gobierno de Homduras tenia informacion de inteligencia que confirmaba la accion de grupos de izquierda en relacion con la organizacion y financiacion de estos grupos. Es la misma estrategia: la atencion mundial giro hacia esta estampida ilegal, y quedo en silencio la crisis migratoria de los hermanos Venezolanos hacia cualquier lugar en libertad.