Trump frente a Bloomberg y Buttigieg
Por Carlos Alberto Montaner
Es inevitable el encontronazo en noviembre del 2020, fecha electoral en Estados Unidos. La nación se trenza con percepciones subjetivas y estereotipos. La república, con leyes que responden a los cambios sociales. Eso hay que explicarlo.
La nación nos dibuja la idea platónica de “los americanos”: son blancos, rubios, independientes y bravos, presumiblemente con ojos claros, idealistas, nacionalistas, emprendedores, adoran al dios de los cristianos, heterosexuales y se comunican en inglés. Naturalmente, no todos son así, pero para eso existen los estereotipos. El himno refleja esa mitología. La bandera ondea “sobre la tierra de los libres y el hogar de los valientes”.
La república, al menos en nuestros días, alega que “los americanos” son de diversos colores y mezclas, creyentes o no creyentes en cualquier dios, y están sujetos por reglas o por convenciones sociales que no toman en cuenta la sexualidad o el género. Muchos han llegado huyendo de los desastres nacionales. Están unidos por la Constitución y la ley, no por la supuesta “identidad nacional”. Se acogen al patriotismo constitucional. A mediados del siglo XXI abundarán más los negros, hispanos y asiáticos que los “americanos blancos”.
Esta dicotomía volverá a presentarse en las elecciones del 2020 entre Donald Trump, quintaesencia de la nación, y quien resulte electo como candidato demócrata de la docena que aspiran a ser el inquilino de la Casa Blanca.
Los hay viejos, jóvenes y maduros; cristianos, judíos y agnósticos; blancos, negros, mestizos e hispanos; gays condecorados por su reiterada presencia en las guerras, hombres y mujeres “averages” al sur de la cintura; radicales y conservadores; socialistas y socialdemócratas; billonarios, millonarios y clases medias; personas extremadamente instruidas y seres menos estudiosos.
El último que ha entrado en la batalla ha sido Mike Bloomberg, un judío neoyorquino, filántropo, de 77 años, y con tres periodos de notable experiencia como alcalde en la administración de New York. Bloomberg es el noveno hombre más rico del planeta. Pero no heredó su fortuna, sino la hizo a golpes de suerte, talento y tecnología. El antisemitismo de la nación, afortunadamente, le queda lejos. En el pasado, los electores, como parte de la identidad nacional, mayoritariamente blancos, fueron antisemitas, anticatólicos, antinegros, antihispanos, antifeministas, como se reflejaba en las populares correrías del KKK a principios del siglo XX, como se refleja en el film “El nacimiento de una nación” (Griffith 1915) y en los sinsabores de las sufragistas.
La ronda regional de consultas comienza por Iowa. Es probable que gane Pete Buttigieg, alcalde de South Bend, Indiana. Las encuestas así lo manifiestan. El extraño apellido proviene del padre, un profesor universitario procedente de la isla de Malta en el Mediterráneo. Es joven, enérgico, moderado, bien formado académicamente, graduado de Harvard y “Rhode Scholar”, blanco maltés, lo que significa una gran cantidad de mezclas. Sirvió un par de veces en las guerras del Medio Oriente y obtuvo por ello dos medallas meritorias.
Es abiertamente gay. Se casó en el 2018 con Chasten Glezman, un maestro que adoptó el apellido del político. Curiosamente, este rasgo de la personalidad de Pete acaso no le perjudique dentro de los demócratas que votan de acuerdo con los verdaderos valores republicanos. Si es legal, y si es el mejor candidato, ¿qué importa lo que sucede en la alcoba de dos adultos decididos a amarse que no eligieron su sexualidad sino la asumieron paladinamente?
Se trata de una variante del razonamiento que hizo presidente a Barack Obama. (Curiosamente, en Estados Unidos los negros e hispanos son los grupos más cargados de prejuicios sexuales). ¿Qué importaba el color de la piel de Obama? Votar por Obama era demostrar que se podían orillar los prejuicios raciales. Votar por un gay es cancelar los prejuicios sobre el comportamiento íntimo de las personas.
A fin de cuentas, no sería el primer presidente gay de Estados Unidos, pero sí el primero que admite públicamente su condición de homosexual. Al soltero James Buchanan, el décimoquinto jefe de gobierno del país, le tocó ese role, pero de una manera lateral. Mediado el siglo XIX no era la época adecuada para ese tipo de revelaciones. Sus adversarios le llamaban “Nancy”. En su monumental biografía, Carl Sandburg también lo insinuó de Abraham Lincoln, el décimosexto, aunque sin otra prueba que el hecho de que durante varios años compartiera el lecho con otro adulto llamado Joshua Fry Speed.
Naturalmente, ganar en Iowa no significa que Pete Buttigieg será el candidato demócrata, aunque le saque 10 puntos a Warren, Biden y Sanders en esta cita electoral. Es sólo el primer obstáculo. Tendrá que saltar o esquivar otros muy importantes antes de enfrentarse a Trump: New Hampshire, Nevada, South Carolina, más el definitivo “Super Tuesday”, todos con distintas mezclas raciales e ideológicas. Todos con diferentes intereses mayoritarios. De alguna manera, será el choque entre la vieja nación y la evolucionada república.
La semántica terminará sepultando cualquier forma de expresión. Ahora los demócratas son los republicanos, y los que llamábamos (y llamamos) así, son solo los depositarios de todos los prejuicios que han arruinado a esta gran nación (que si lo dice Carlos Alberto, capaz que hasta es cierto). Cordialmente.
Yo conté hasta 10 antes de tomar la decisión de NO comentar el artículo. Ahora veo escrito parte de lo que me pasó por la mente 🙁 Voy a tener que contar hasta 100 🙁
Julian, una de las cosas que tiene este foro, en particular, es que independientemente de lo que trate el articulo, los foristas comentan de todo lo que encuentran por ahí o les viene a la mente y casi siempre el articulo posteado pasa a mejor vida. saludos.
Jajaja también dubité si referirme o no. Pero como soy mucho peor bicho, ganó al fin mi impertinencia. Saludos.
Por cierto, como comentario al margen, Buchanan es uno de los más fuertes candidatos al título de ¨peor presidente de la historia de Estados Unidos¨. Algunos aquí van a decir que Obama y otros que Jimmy Carter, pero Buchanan tiene en su haber su fuerte colaboración a que estallara la guerra civil. Después de Obama, hasta ahora, no ha habido guerra civil (al menos ¨caliente¨, pues la guerra cultural, que no inició Obama pero sí la recrudeció, es suerte de guerra fria)
Quienes lideran esa guerra?
Por desgracia la izquierda
Quienes los líderes de lado y lado?
Manuel
Yo diría que, del lado de los progresivistas, o liberales, o izquierda, como quieras llamarles está casi toda la prensa y los medios de comunicación (veamos qué pasa con Fox News ahora que Disney compró Fox), casi todo Hollywood y gran parte de los profesores de los colleges.
Y del lado conservador podríamos mencionar la Heritage Foundation, el Hillsdale College, la Prager University, algunos talk radio y sitios de Internet como el Patriot Post y el Feferalist.
En el terreno político los dos bandos están ¨más o menos¨ represantados por los dos grandes partidos. Y digo más o menos porque los RINO (Republicans In Name Only) son muy numerosos.
En tiempos de la guerra civil habia un solo tema divisivo: la esclavitud. Ahora lo difícil es encontrar un tema que NO sea divisivo.
Sin paliativos considero a Abraham Lincoln el peor presidente de los EEUU.
Secesiones las ha habido por montones en la historia, desde la Grecia antigua y romanos, el mapa europeo se reedita permanentemente. La secesión de “la Gran Colombia”, el mosaico centroamericano del imperio de Iturbide, Uruguay de las Provincias Unidas, checos de eslovacos, liquidación de Yugoslavia, etc etc.
…y todas se festejan. Un Saludos.
Es un tema polémico. Pero Lincoln no llegó a la presidencia con el plan de abolir la esclavitud. La idea, como había estado haciéndose durante 100 años, era respetarla donde ya existiera pero proscribir su extensión a nuevos territorios con la esperanza de que eventualmente muriera de muerte natural. No ocurrió.
Lo que sí ocurró fue un cambio conceptual: los ideólogos del sur habían pasado a cuestionar los principios de la declaración de independencia (los segundos en hacer tal cosa fueron los progresivistas y hasta el sol de hoy) alegando la inferioridad de los negros y que existía el derecho a esclavizarlos ¨para su bien¨. La cuestión de los nuevos territorios del oeste tarde o temprano iba a desembocar en un conflicto bélico, pues ya existían dos concepciones distintas y totalmente antagónicas.
Todos esos ejemplos de secesión se refieren a zonas ¨cerradas¨. Aquí estamos hablando de un territorio abierto, aún en expansión y esta expansión iba a conducir a conflicto.
El sur no iba a transigir con nada. Y, cuando decidieron separarse tomando como pretexto la elección de Lincoln, fueron ellos los que iniciaron las hostilidades, con el ataque a Fort Sumter.
La de Yugoslavia no me parece que fue muy ¨festiva¨ 🙂
Julián
No olvidar los factores económicos. Los estados del Sur estaban muy relacionados con Gran Bretaña por ser los que suministraban el algodón para las fábricas textiles inglesas; hasta se pensó en que podían pedir la anexión a Gran Bretaña, los cual era un muy serio peligro para la independencia de los estados del Norte de la Unión Americana.
Un gusto verte por aqui, Pedro Pablo 🙂
El beatle, gusto en saludarte y darte las gracias por las clases de baile que nos diste en 12 y malecón. Saludos
Voy a aprovechar la oportunidad, ya que nos ha visitado, para hacerle un poco de propaganda al blog de mi amigo y compañero de estudios 🙂
http://baracuteycubano.blogspot.com/
Será de mucho agrado para mi ver a Trump recibir en la Casa Blanca al primer presidente abiertamente gay y al primer caballero de la nación.
Cada vez que la izquierda líderes una revolución, está termina en la implantación de un régimen autocrático del que se hace muy difícil salir. Esa es mi experiencia personal.
Puedo coincidir en que es un “tema polémico” porque por desgracia la percepción humana (en general) no toma en cuenta la dimensión de los hechos cuando emite un juicio. Les pasa como con la astronomía (después de diez mil todas las cifras son lo mismo). Claro que el sur tenía planes expansionistas, hacia el oeste y hacia el sur (hasta Nicaragua), que al fin de cuentas eran planes propios de todas las sociedades en crecimiento. Que pudieran desembocar en una guerra es una superchería, habría habido algunos roses, pero jamás una confrontación. Ese dudoso “merito” se le debe a Abraham Lincoln. El sur quería separarse no retener al norte. No es muy difícil entender cual es el contendiente canalla.
Lo que se festeja son las secesiones, Julián. Todos los años se festejan, y en todas partes. Algunas fueron dolorosas y otras civilizadas. En el caso de la ex Yugoslavia el estado canalla fue (o es) Serbia, con su doctrina de la “gran Serbia”.
Falta tiempo hoy, la tecnología venció al sur, el fusil Spencer entre otros. Saludos.
>>habría habido algunos roses, pero jamás una confrontación.
El hecho de que fuera el sur quien llevara a cabo el primer acto hostil, después de declarar su separación, con el ataque a Fort Sumter no parece apuntar en esa dirección.
La historia europea tampoco parece apuntar a que estados vecinos con ambiciones territoriales tengan roces sin confrontación.
Es una polémica similar a la que tuvieron los anti-federalistas y los federalistas durante el proceso de ratificación de la constitución. Los anti-federalistas querían dos o tres federaciones. Hamilton, Madison y Jay dedicaron varios de los papeles federalistas a argumentar (apoyándose con numerosos ejemplos históricos) que tales federaciones no cabía esperar que fueran bien llevadas y el riesgo de confrontación (aparte de una mayor debilidad ante amenazas externas) era grande.
¿Hubiera debilitado a Estados Unidos la separación en dos estados? Yo creo que sí. Independientemente del análisis de si los estados del sur tenían derecho o no a separarse (procedimiento ni siquiera mencionado en la constitución aprobada por todos), lo que hay que mirar es el resultado: el país no se dividió en dos y se convirtió en potencia. La ¨gilded age¨ casi que siguió a la guerra civil. Si Lincoln impidió la separación y propició un país poderoso, ¿puede considerarse un mal presidente? No lo creo.
“La historia europea tampoco parece apuntar a que estados vecinos con ambiciones territoriales tengan roces sin confrontación.”
Parece que tenemos un problema de semántica. Estábamos hablando de adjudicaciones de territorios nuevos en el oeste, cosa que puede compararse con la repartición del África, la indochina, etc. y que evidentemente no es ni parecido por ejemplo, a la adjudicación de Alsacia.
Que Lincoln haya propiciado un país poderoso, más que dudoso lo encuentro risible. Podemos alegar entonces que Canadá es un debilitamiento de los EEUU (jaja). Pienso lo contrario, el sur por su misma condición esclavista era mucho más expansionista que el norte y hubiera anexado territorios centroamericanos e insulares. El mapa geopolítico de hoy seria bastante diferente.
El simulacro de bombardeo a Fort Sumter, para que la guarnición federalista saliera de Carolina del Sur y quedara demarcada la línea de separación, no puede considerarse como agresión, ni ser justificativo alguno para una guerra. Me da la impresión que a usted la historia se la tienen que interpretar, Julián.
Hasta mezcla el tema con la emancipación, como si fuera un asunto de “buenos y malos”. Saludos.
Qué caballo!
No quiero decir que Julián sea un caballo! pero como ha mencionado ya dos veces que el ataque a Fort Sumter justifica la guerra contra el sur, debería llamase entonces a tal guerra: “la guerra del caballo”. Soberbio animal el de mentas. Saludos.
Aclaro a los desprevenidos lectores, que el tal caballo fue el único muerto en la batalla (así le llaman lo textos) de Fort Sumert,
Sumter
Tambien hubo una llamada del futbol entre Honduras y El Salvador 🙂
Y tambien un atentado aislado fue tomado como pretexto para desencadenar la primera guerra mundial.
Pero lo cierto es que con Fort Sumter fueron los surenios los que dieron coartada para la guerra, que se habria desencadenado tarde o temprano, creo yo, con Lincoln como presidente o con otro. Todo conducia a ello.
Si un caballo desencadeno la guerra civil, otro animal, una vaca, desencadeno el incendio de Chicago 🙂 A menos que lo hiciera Mame…
https://www.youtube.com/watch?v=NY2IpSCV-Nk
Sobre líderes:
Las victorias son de los líderes cubano, los fracasos son de otros.
https://www.youtube.com/watch?v=pcEIos7wEcg&list=PLxYshafledhWgNDCaaRlrrbsWfc5er6NA&index=4&t=0s&fbclid=IwAR1naibjiUnIkNMnIwoPL7yTXzmN52Vs9ZCIW3TlzgCYPF1RavXo9W-gQeQ
“53 percent of Republicans believe that Donald Trump is a better president than Abraham Lincoln, according to a new poll.
The Economist and YouGov published results of its latest polling on U.S. politics this week. One poll gauged Trump’s favorability versus Lincoln, who was the U.S. president between 1861 and 1865 and who steered America through the Civil War and abolished slavery”
71 percent of Republicans said they preferred Trump over both George W. Bush and his father George H. W. Bush, 82 percent preferred Trump to Ford, 86 percent preferred him to Nixon, and 65 percent preferred him to Eisenhower
https://www.politicususa.com/2019/11/29/trump-abraham-lincoln.html/amp?__twitter_impression=true
A visionary leader
“Colombia is a visionary country, which has a visionary president, who has understood that to be successful, not in today’s world, but in the world of tomorrow, it is essential to move forward in the fourth industrial revolution.”
Difiero, Julián. No había razón verdadera para una guerra “tarde o temprano”. Ni Fort Sumter, ni el caballo tuvieron la culpa. El crimen fue obra exclusiva de Lincoln, amparado en su oratoria y en… su bruja.
La historia (que es manipulable y corrupta) lo absuelve por su condición de “emancipador”, como a Lenin o a Mao. Fue el artífice de la peor tragedia americana, de la cual nunca se ha logrado recuperar el sur.
Cordial saludo.
Let´s agree on disagree 🙂 A mi me parece que el conflicto llevaba cocinándose desde hacía décadas y que era inevitable, pero ¨qué hubiera ocurrido si…¨ entra siempre en el terreno de la especulación y es imposible saberlo a ciencia cierta.
Ya se sabe lo que se dice sobre la longitud de la nariz de Cleopatra 🙂
Y también, como es bien sabido, el batir de las alas de una mariposa puede desencadenar una tormenta en otra parte del mundo 🙂
Víctor, tengo una curiosidad
Con esa línea de razonamiento, ¿piensas que Churchill fue el peor primer ministro de UK, pues arrastró al país a la guerra y debieron haber pactado con Hitler? Fue Churchill, con su oratoria, quien los convenció de que no lo hicieran.
No tengo tiempo para extenderme, pero son casos completamente desiguales. La comparación si acaso sería de Roosevelt con los japoneses. Churchill no entró en la guerra, tuvo que asumir el gobierno después de la evacuación de Dunquerque. El pacto de defensa a Polonia si fue un error de Chamberlain. Me disculpo, el tema es de mi agrado pero la agenda urge. Saludos.
Yo sé que son casos desiguales. Estaba intentando usar un argumento de ¨reducción al absurdo¨ en el debate 🙂 Obviamente no tuve mucho éxito. Ocurre 🙂
Pequeña rectificación: ya Churchill era primer ministro cuando Dunquerque. Chamberlain renunció ANTES de la invasión alemana a Francia.
Si quiere ser purista no fue “ANTES”, sino el mismo día de la invasión a Francia, por prisa puse Dunquerque, evacuación que fue ordenada por Churchill (operación Dínamo, planeada en una usina). Las garantías a Polonia, lo mismo que el embargo americano a Japón, cambiaron el péndulo de una guerra en la que no necesitaban intervenir Los EEUU ni Inglaterra. Fue la mayor torpeza histórica del siglo XX.
Hay dos o tres cosas que los lincomanos consideran “de peso” para justificar esa guerra, que son justamente las que usted mencionó. La emancipación de los esclavos, lo inaceptable de una secesión (?) el bombardeo a Fort Sumter y lo “inevitable” del conflicto. Esto último justamente esgrimen los que justifican el actuar de el Che en Cuba.
De toda esa hipocresía, la única que tiene validez es la emancipación de los esclavos, asunto pendiente y que paulatinamente se hubiera ido resolviendo por si mismo. La secesión es una opción válida por derecho propio, nadie esta obligado a formar parte de lo que no quiere (ejemplo Brexit) y las otras dos “causas” son un camelo vergonzoso.
Voy a poner el ejemplo de la abolición en la Argentina. En 1813 las Provincias Unidas decretaron la libertad de vientres, que hacía libres a los nacidos después de esa fecha (que también era un crimen en si mismo), y la constitución Argentina de 1853 que la abolió definitivamente. Pongo este ejemplo indebido (por ser oriundo de allí) nada más que al ser anterior a la guerra de secesión podría usarse de referencia.
Haber comisionado a militares infames como el general Sherman, y los cientos de miles de muertos, de viudas, los millones de huérfanos y toda la grandeza cultural y material del viejo sur destruida, son crímenes indelebles que pesará por siempre. Desde la honradez intelectual y moral deben ser señalados. Saludos.
>>asunto pendiente y que paulatinamente se hubiera ido resolviendo por si mismo
La suposición de que eso podría ocurrir creo que es más debil que la suposición de que el problema no iba a desencadenar eventualmente un conflicto. Y ambas son suposiciones. Ni una cosa ni la otra se puede demostrar a menos que se pudiera viajar a los universos paralelos donde la historia toma otros derroteros. (Por ejemplo, el universo en el que Lincoln pierde la elección presidencial)
Exactamente eso pensaron los fundadores pero, casi un siglo después, tal cosa no solamente no había ocurrido sino, peor aún, había ocurrido un retroceso con teóricos como Calhoun fundamentando la esclavitud como algo positivo y con decisiones del supremo como la de Dred Scott.
Y los efectos de una fundamentación teórica no son a corto plazo. Todavía la profunda división desatada por Roe vs Wade sigue vigente.
“La suposición de que eso podría ocurrir creo que es más debil que la suposición de que el problema no iba a desencadenar eventualmente un conflicto. Y ambas son suposiciones…” Qué le pasa, Julián?
Víctor
Su suposición es: la emancipación de los esclavos, asunto pendiente y que paulatinamente se hubiera ido resolviendo por si mismo
Mi suposición es: el conflicto llevaba cocinándose desde hacía décadas y era inevitable
Ambos posibles resultados entran dentro del terreno de la especulación, del ¨que habría ocurrido si Lincoln no hubiera sido electo presidente¨. Ni siquiera se puede calcular las probabilidades de los dos posibles resultados. Así que también mi criterio de que el segundo tiene mayor probabilidad que el primero es también una especulación no demostrable. Por eso dije ¨creo que¨.
Julián. La emancipación de los esclavos fue un proceso que se resolvió en general sin (o con un mínimo) derramamiento de sangre, Ejemplo: Brasil. Era y fue un proceso inevitable en el mundo entero (como el voto femenino) al menos a nivel de estado. Aunque entre en el plano de “la especulación” porqué tendría que ser diferente? El “casus bellis” se inventó. Fue anunciado como un show, y las familias y gentes de Washington fueron a contemplar el bombardero llevando sus meriendas a la fiesta de campo. Porque eso fue, una fiesta de campo. La emancipación por sí misma no era la causa en sí, sino la separación de los siete estados, y estos tenían por derecho natural el poder hacerlo. Cordial saludo.
También hay muchos países que obtuvieron la independencia sin conflicto bélico y otros en que si ocurrió. Lo ocurrido en un caso no se puede extrapolar.
>>y estos tenían por derecho natural el poder hacerlo
Eso es discutible porque la constitución, el contrato social aprobado por todos, no lo prevé. Ahora mismo es un tema polémico en España si Cataluña tiene derecho a independizarse. En el caso de los catalanes la pretensión no ha llevado a violencia, pero en el caso de los vascos sí.
El sur no convocó a un referendum para una enmienda constitucional que especificara su derecho a separarse y bajo qué condiciones podía esto ocurrir. Declaró la secesión sin más trámites.
El Brexit ha tenido proceso y negociaciones. Supongo que el tema estaba previsto en el tratado de Maastrich. No lo sé a ciencia cierta porque el tal tratado es tan poco potable como Obamacare.
>>>Aunque entre en el plano de “la especulación” porqué tendría que ser diferente?
Porque cuando algo se fundamenta teóricamente, por disparatada que sea la teoría, tiene una base para subsistir. El ejemplo lo vemos en el marxismo. Muchísima gente sigue creyendo en esa teoría, por fallidos que hayan sido sus intentos de aplicación práctica,
Existía un consenso implícito de que la esclavitud, por más que fuera la base de la economía de ciertos estados que, por tanto, no estaban dispuestos a renunciar a ella, no era algo ¨bueno¨. En esto se basaba la esperanza de que muriera de muerte natural, como ocurrió en los ejemplos que mencionas: si algo es injusto, puede tender a desaparecer, pero si se considera justo ¿por qué ha de hacerlo?
John Newton, el autor de ¨Amazing Grace¨ fue un tratante de esclavos arrepentido, convencido de la injusticia de la esclavitud. Jefferson y otros fundadores, aún siendo propietarios de esclavos, reconocían la institución como algo injusto y así lo plasmaban en todos sus escritos.
Pero John Calhoun hizo la justificación teórica de la esclavitud y los sureños, encantados por supuesto con esta teoría que los justificaba, se adhirieron a ella. Este cambio de punto de vista es lo que pone en tela de juicio la posibilidad de desaparición ¨natural¨ de la esclavitud en el caso que nos ocupa, aunque haya ocurrido así en otros casos.
Si alguien hubiera lanzado la teoría darwiniana de que la mujer, en la evolución, es un producto menos adaptado al medio político que el hombre y, en consecuencia, por la supervivencia del más apto es el hombre quien debe votar (no importa cuán disparatado parezca, cualquier disparate se puede fundamentar elegantemente si hay voluntad y talento para hacerlo), seguramente a las mujeres les hubiera sido imposible obtener el voto en los países que se adscribieran a ese principio.
Los nazis no tuvieron ningún problema en justificar teóricamente el exterminio de los judíos.
Creo que confunde estadística con “teoría”. Por muy elegante que sea la exposición teórica, si es injustificable no puede justificarse. Al menos no puede serlo para las personas capaces. El ejemplo (no Darwiniano) de la mujer, lo suscribió la iglesia durante siglos (otro crimen), pero para cualquier observador honrado, es evidente que estas en promedio son intelectualmente más capaces. Saludos.
Lo escondieron, no lo justificaron.
Se que lo sabe, pero valga exponerlo para el blog. Jefferson pasó por la tragedia de vender a sus hijos mulatos.
Me parece que los hijos que tuvo con Sally Hemings permanecieron en Monticello y los liberó en su tstamento. No tengo noticias de que haya vendido a ninguno de ellos.
Independencia no equivale a secesión. El imperio romano de oriente no se independizó del de Occidente. Los estados del norte no tenían “posesión” de los del sur. No cabía justificación para una guerra devastadora. La esclavitud (asunto terrible) tenía que extinguirse tarde o temprano (por más especulativo que a usted le parezca) y no fue EL motivo para la guerra. Pesaba más el señorío y enriquecimiento que ostentaban los estados esclavistas. Su arquitectura es todavia referencia de opulencia en el mundo entero. Saludos.
Tampoco España ¨posee¨ a Cataluña o a Euskadi 🙂 Y, teniendo esto en cuenta, ¿lo que piden los catalanes es en realidad secesión? ¿Están usando indebidamente la palabra ¨independencia¨?
La historia de Catalunya es otra, padeció todo tipo de invasiones y cambios desde la época de los fenicios. Sus sublevaciones contra las coronas de España fueron muchas y por diversos motivos, la última puede considerarse su papel en la guerra civil española. Hoy su población es heterogénea y no han obtenido mayoría calificada (aun) los separatistas para viabilizar un proyecto de este tipo.
Muy otra fue la tragedia del sur. Un crimen premeditado e injustificable. Mientras Abraham Lincoln lo pasaba encamado con su secretario, su subordinado Sherman (camarada de odio), daba fuego metódicamente a miles y miles de mansiones sureñas, ejemplo de la arquitectura señorial anglosajona en América, y expresión propia de los arios rurales en donde prosperen, el equivalente a los Junkers prusianos. Un verdadero patrimonio de la humanidad que rescatan hoy día los polacos ocupantes de la antigua Prusia.
La historia puede deformarse de mil maneras, pero no puede esconderse a los ojos de los que se interesen por la verdad.
Cordial saludo.
Artículo medular. Sin duda en nuestros días el patriotismo debe ser constitucional o resignarse a colaborar en el hundimiento de la patria.
Me expresé emocional e incorrectamente, Julián. Tengo cierto bochorno y quiero disculparme. No lo digo en chacota, tiendo a identificarme con las causas perdidas, y esta además, tiene ruralidad y un aura de idealismo que por mi formación, sueños o simple delirio grandioso me anonada.
No es la primera vez y se que probablemente volveré a incurrir en esa conducta. Como lo ha hecho amablemente en otras ocasiones, le pido dejarlo pasar y le doy las gracias por su paciencia y comprensión. Un muy cordial saludo.
(Releo y otra vez están mis fantasmas. No puedo evitarlo)
Victor
Disculpas aceptadas, pero innecesarias. Yo no tengo inconveniente en debatir ningún tema y siempre existe la posibilidad de que descubra la parte de razón que tiene mi oponente porque estoy convencido de que todo el mundo tiene algo de razón en su punto de vista.
Gracias. Mantengo un poquito de “calor” que se me irá pasando… para volver a volarla. Saludos.
Julián: “Los nazis no tuvieron ningún problema en justificar teóricamente el exterminio de los judíos.”
No justificaron el exterminio (por lo mismo que no es justificable) Lo ESCONDIERON. Muy pocos pudieron filtrar el crimen que se llevaba a cabo, como kurt Gerstein (muerto en prisión en Francia) oficial de las SS que jugó su vida para darlo a conocer al mundo. Nadie lo creía, se comprobó cuando empezaron a liberarse los campos de concentración y exterminó. Saludos.
|
Juan pablo ll preguntó al visitarlos
“¿Dónde estabas Dios?”
pues resulta que estaba con algún julián answering him what
“ He wanted from him, which was what he usually asked in his prayers. Because That is what is used to be called “enlightment” or “wisdom” and is what Solomon asked for.
A pragmatic Julián. His questions don’t used to be “why” (I was not that curious) but “how” or “what should he do”. Because What mattered were the decisions they had to face during those days, That’s what define who they really were: their choices” but not to prevent that holocaust.
His questions didn’t used to be “why” (I was not that curious) but “how” or “what should he do”. Because What mattered were the decisions they had to face during those days, That’s what define who they really were: their choices” but not to prevent that holocaust
His questions didn’t use to be “why” (I was not that curious) but “how” or “what should he do”. Because What mattered were the decisions they had to face during those days, That’s what define who they really were: their choices” but not to prevent that holocaust
His questions didn’t use to be “why” (he was not that curious) but “how” or “what should he do”. Because What mattered were the decisions they had to face during those days, That’s what define who they really were: their choices” but not to prevent that holocaust
To be or not to be
That has been always the question.
but the julians can not see it.
To be or not to be
That has been always the question.
but the julians can’t see it
Manuel
La respuesta al ¨why¨ es clara. El concepto de que ¨algo está mal¨ está asociado solamente a los seres humanos. A nadie se le ocurre decir que un huracán que devasta una zona y causa miles de muertos es una maldad de la naturaleza. Ni que un león es malvado al matar una gacela.
Al considerar que una acción humana ¨está bien¨ o ¨ está mal¨ se está implícitamente distinguiendo a los humanos de los animales o de la naturaleza. Esta distinción consiste en que el ser humano tiene libre albedrio, la libertad de elegir entre el bien y el mal. En el fondo, todos tenemos el concepto del bien y el mal, de la justicia y la injusticia. Los que hacen algo malo o injusto, por lo general tratan de darle la vuelta de alguna forma para acallar un poco su conciencia, pues la tienen.
Cuando se inventó el cotton gin y la esclavitud se hizo mucho más beneficiosa económicamente, los sureños se vieron en la necesidad de justicicarla teoricamente para que ya no fuera un ¨mal¨ y poder perpetuarla. Y lo hicieron.
Por eso lo que importa realmente son nuestras decisiones y la no relativización del bien y el mal. Al ¨why¨ siempre saben darle la vuelta.
¿Y de dónde sale un concepto innato y no relativo del bien y el mal? Mi explicación es la más sencilla y sigue el principio de la navaja de Occam.
Voy a explicar lo que quiero decir con mi falta de curiosidad y que no me interesa el ¨why¨. Es sencillamente eso: no tengo mentalidad científica, los matemáticos no son científicos. Es normal que los niños desarmen los juguetes para ver cómo funcionan. Yo nunca los desarmaba (y, por tanto, me duraban muchísimo) Pero sí me interesa la coherencia lógica.
Sí, la cuestión, en efecto es ¨to be or not to be¨, no ¨to know or not to know¨. Lo que importa son los actos y las consecuencias de los actos. Hay mal cuando escogemos hacer el mal. La única forma de que los nazis no hicieran lo que hicieran era que los humanos no tuviéramos libertad para tomar esas decisiones. La respuesta que daría Dios sería: ¨os hice libres¨.
Lo escondieron al mundo, se lo justificaron a ellos mismos. Todo el mundo encuentra una justificación para sus acciones, hasta los asesinos.
“Si no es gallo es gallina” jajaja. El pueblo alemán y sus Fuerzas Armadas lo desconocían. Apenas un grupúsculo encuadrado en las SS a las órdenes de Himler lo consumaba. Entenderá que esto pesa decisivamente en la absolución (si esto es posible) del pueblo alemán. Están pendientes también los crímenes soviéticos y… los innecesarios bombardeos a Dresde y otras ciudades con fósforo. Saludos.
Desconocían quizás los detalles de lo que ocurría en los campos de concentración. Estaban perfectamente conscientes de que los judíos eran considerados inferiores, se les obligaba a llevar la estrella de David y los deportaban. No les importaba lo que ocurriría después con ellos. Algunos delataban a los que eran judíos, otros los ocultaban, como los que ocultaron a la familia de Ana Frank. No desconocían que estaba ocurriendo algo con los judíos y no lo encontraban mal. La ¨teoría¨ les daba la justificación moral para estar en paz con sus conciencias.
El tema es complejo, gran culpa tiene también el discurso de las Iglesias (todas) durante siglos. En cuanto al holocausto, conocí de las desapariciones en Argentina. Hay sospechas y sentimientos encontrados, la verdadera conciencia del horror viene después, cuando las aguas están calmas. Señalar a posteriori es fácil. Saludos.
“WHEN IT COMES to sexual behaviour, the animal kingdom is a broad church. Its members indulge in a wide variety of activities, including with creatures of the same sex. Flying foxes gather in all-male clusters to lick each other’s erect penises. Male Humboldt squid have been found with sperm-containing sacs implanted in and around their sexual organs in similar quantities to female squid. Female snow macaques often pair off to form temporary sexual relationships that includes mounting and pelvic thrusting. Same-sex sexual behaviour has been recorded in some 1,500 animal species.
The mainstream explanations in evolutionary biology for these behaviours are many and varied. Yet they all contain a common assumption: that sexual behaviours involving members of the same sex are a paradox that does indeed need explaining. Reproduction requires mating with a creature of the opposite sex, so why does same-sex mating happen at all?
A paper just published in Nature Ecology and Evolution offers a different approach. Instead of regarding same-sex behaviour as an evolutionary oddity emerging from a normal baseline of different-sex behaviour, the authors suggest that it has been a norm since the first animals came into being. The common ancestor of all animals alive today, humans included, did not, they posit, have the biological equipment needed to discern the sex of others of its species. Rather, it would have exhibited indiscriminate sexual behaviour—and this would have been good enough to transmit its genes to the next generation.
The group of young researchers from institutions across America who wrote the paper, led by Julia Monk, a graduate student at Yale, argue that conventional models of sexual behaviour’s evolution take two things for granted that they should not. The first is that the cost of same-sex behaviour is high because energy and time spent engaged in it do not contribute to reproductive success. If that were true it would indeed mean that maintenance of same-sex behaviour over the generations requires some exotic explanation whereby such activity confers benefits that outweigh the disadvantage. The second assumption is that same-sex activity evolved separately in every species that exhibits it, from an ancestral population that engaged exclusively in different-sex behaviour.
Do you come here often?
Ms Monk and her co-authors question the first assumption by pointing out that many animals seem to mate at a frequency far higher than looks necessary merely to reproduce—meaning that the proportional costs of any instance of sexual activity which does not produce offspring must be low. If this is true, it reverses the burden of proof. The cost of the sensory and neurological mechanisms needed to identify another’s sex, and thus permit sex-discriminating mating behaviour, is high. Sometimes, that will be a price worth paying, especially if a long-term relationship is involved in reproduction, as it is in most birds and some mammals. But it is the evolution of sex-discrimination for which special-case exemptions must be sought, not the evolution of same-sex behaviour.
The second assumption is even easier to challenge. Typically, evolutionary biologists assume that traits shared widely across a related group are likely to have evolved in an ancestral population, not repeatedly and separately in each lineage. Ms Monk and her colleagues argue that cognitive biases in the subject’s practitioners have pushed them to look for fantastic explanations for the evolution of same-sex behaviours in a range of animals, rather than considering the perhaps more reasonable explanation for its persistence, that it is a low-cost ancestral trait that has little evolutionary reason to disappear.
Although the idea that same-sex behaviour has always been a norm is scientifically intriguing, the paper’s authors are also making a broader point about human beings’ pursuit of knowledge. Ms Monk says that the paper’s authors met through a Twitter account which promotes the work of LGBT scientists. This was a serendipitous encounter which gave them space to explore an idea that might have been dismissed at first sight in a more conventional setting. The group includes people with a range of sexual orientations, so naturally they had an incentive to ask whether mainstream evolutionary biology’s view of sexual orientation is correct.
Their hypothesis still needs testing. That will mean zoologists gathering more observational data on sexual behaviour of animals in the wild—and doing so with an open mind. The authors themselves are also mulling approaches involving computer modelling, which might show that a group of organisms behaving according to their theory is capable of reaching the distribution of sexual behaviours seen in the wild today. If their hypothesis is confirmed, it raises the question of which other facets of scientific knowledge might be being obscured because the backgrounds of practitioners in those fields do not lead them to ask unconventional questions. Ms Monk’s and her colleagues’ theory may yet turn notions of the evolution of animal sexual behaviour on their head. With a broader array of minds focused on other problems, other fields might follow, too“