29 October 2017 ~ 27 Comentarios

Y FUIMOS COCA

Por Fernando Londoño

Valiéndose de lo que tiene, las cortas luces y muy escasa autoridad moral de su Ministro Gil Botero, Santos acaba de declarar lícita la cocaína en Colombia.

La técnica jurídica usada para el efecto ha sido tan pobre y ladina como todo lo de Santos. No teniendo el valor de llamar las cosas por su nombre y decirlas de una vez, acude al triste expediente de declarar permisibles 3.8 hectáreas de coca que cualquiera siembre o mantenga en el territorio nacional.

Todo lo que no está prohibido está permitido. Eso lo sabe hasta un indomable ignorante como el Ministro Gil Botero. Y lo prohibido trae una sanción legal, que es como llama el artículo 4 del Código Civil a la consecuencia desfavorable que se sigue al incumplimiento de una disposición legal. Cuando no hay ninguna, la conducta queda permitida.

Al contemplar esta desventura, que pronto será acogida por los congresistas cubiertos de mermelada y amenazados con perderla en vísperas electorales, uno se pregunta ¿para qué fue entonces la lucha contra el narcotráfico en Colombia?

¿Para qué se hicieron matar don Guillermo Cano y Luis Carlos Galán Sarmiento? ¿Para qué? Para qué se hicieron matar los periodista y jueces y policías y soldados que se enfrentaron a la mafia? ¿Para qué se hizo matar toda la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y con ella tantos magistrados que la acompañaron en el Holocausto de Palacio?

No faltará el imbécil que diga que la norma solo protege a los pequeños sembradores de coca y que los mafiosos a escala seguirán siendo castigados. El tema es de una simple división. Cuando se encuentren 5.000 hectáreas sembradas, bastará movilizar 2.000 o menos cocaleros que digan que son suyas las tres mil parcelas que se quieran erradicar. ¿Bien fácil, no?

Si el Gobierno estaba derrotado en la erradicación de los cultivos, como hoy mismo lo demuestran la zona del Catatumbo y al sur, toda la región caucana y nariñense, ahora ni hablar del tema. Las 250.000 hectáreas que hoy mostramos con vergüenza ante la faz del mundo se duplicarán o triplicarán. Todo dependerá del mercado.

Y seguiremos nadando en mares de dólares negros. Y seguiremos nadando en mares de contrabando que acaben del todo con la industria colombiana. Y seguiremos cogiendo café con mano de obra venezolana, mientras se pueda. Y seguiremos con jueces corruptos, policías colaboradores con la mafia, soldados entregados, campos abandonados, desolación y ruina.

Y nos convertiremos, otra vez, en los parias del universo, como en las épocas de Samper Pizano. Los Estados Unidos nos quitarán la certificación, nos cortarán ayudas y nos cerrarán los mercados. Europa hará lo mismo. Y la China seguirá imponiendo la pena de muerte a los que sirven de portadores de nuestra cocaína.

Pero seguiremos en el post conflicto. Porque los asesinos de las FARC, los barrigones que retratan todos los días, que mantienen a sus hijos en Suiza y sus estrafalarias cuentas en dólares en cualquier parte, seguirán hablando de paz desde el Congreso y llenas las alforjas de oro seguirán diciendo que si algo falla en el desarrollo de los acuerdos de paz es por culpa del Gobierno.

Nadie ha medido la gravedad del proyecto que Santos y Gil Botero han mandado al Parlamento. Si hubiéramos entendido, estaríamos en la calle exigiendo la renuncia de esos sinvergüenzas. Pero aquí no entendemos nada. Porque nos idiotizaron, que es la pena más cruel que se le pueda imponer a un pueblo. Por eso andamos muy preocupados con la espalda de James y los muslos de Falcao. Esos son los temas del momento.

Estamos tan idiotizados, que no le exigimos a Santos que muestre completa la carta que le acaba de mandar Trump, con las felicitaciones por su gestión contra el narcotráfico.

Estamos tan idiotizados, que no preguntamos por centenares de miles de familias colombianas que tienen hambre y que hoy tratarán de vencer su tragedia en el rebusque. Cuando crecemos al 1.2% anual ese es el precio que pagamos.

Estamos tan idiotizados, que ya olvidamos que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia venden sus sentencias, que los de la Corte Constitucional pagan en sentencias los favores del Gobierno, que los del Consejo de Estado siguen cumpliendo las consignas que les imparte Gil Botero, con la esperanza de que a ellos también los contraten cuando salgan del empleo.

Estamos tan idiotizados, que no nos importan Medimás, ni la Ruta del Sol 2, ni la ruta del Sol 3, ni el Túnel de la Línea, ni Mulaló Loboguerrero, ni Buenaventura, ni Tumaco, ni Caprecom, ni las pandillas juveniles que sustituyen las jornadas escolares, ni la plata que se les robaron a los empleados público en el Fondo Nacional del Ahorro. Tranquilos todos: la ONU seguirá apoyando el post conflicto.

27 Responses to “Y FUIMOS COCA”

  1. Ramiro Millan 29 October 2017 at 10:08 pm Permalink

    ¡¡Es cultural!!
    ¡¡Es cultural!!
    ¡¡Es cultural!!
    ¡¡Es cultural!!
    El ciudadano colombiano como todos los latinoamericanos pertenecen a una cultura que tiene como una de sus características típicas el individualismo cívico. Absolutamente ajeno a todo aquello que no tenga que ver con sus intereses personales o de sus allegados más cercanos.
    No ve como algo que compete a sus intereses lo que sucede en el ámbito colectivo o del estado.
    Por este primitivo mecanismo, los políticos, funcionarios, jueces, narcos, etcétera, pueden hacer lo que les viene en gana sin control alguno.
    Y mientras así sea, la desorganización social continuará. Ninguna institución será eficiente, ningúna política será exitosa.
    La corrupción y el descontrol siempre producen el mismo resultado.
    Hay que buscar todos los instrumentos que ayuden a modificar esta maldita cultura cívica.
    La tarea es titánica, pero hay que intentarlo.
    No hay otra opción.
    ¡¡Hay que cambiar nuestra cultura latinoamericana!!

  2. vicente santamaria 30 October 2017 at 6:40 am Permalink

    el problema no es solo cultural en el sentido del individualismo de la gente,es tambien la despolitizacion de la sociedad colombiana,donde mas de la mitad de la gente se abstiene de participar en los comicios y referendos,el resultado de todo esto es muy perjudicial para el conjunto de la sociedad,con consecuencias nefastas como el terrorismo de Estado,las mafias ilegales y los monopolios elitistas.

    • Ramiro Millan 30 October 2017 at 8:05 am Permalink

      Justamente, se abstiene de participar en los comicios porque no le interesa.
      No cree en lo colectivo.
      No está dentro de sus hábitos y conductas preocuparse o interesarse en aquello que compete a todos.
      Únicamente se moviliza si considera que su interés individual está comprometido (es por esto que a veces los vemos a los latinoamericanos expresarse socialmente ante las grandes crisis porque recién en esas circunstancias, cuando la situación lo afecta personalmente, ve como una necesidad expresarse, generalmente muy tarde como el típico caso venezolano).
      Es cultural porque son conductas y acciones que no son movilizados por decisiones elaboradas previamente, simplemente dependen de estímulos que activan o no la conducta del individuo sin elaboración previa.
      Es cultura individualista el acto de votar a cambio de un favor como las famosas bolsas de comida o unas chapas para la casa o un puesto laboral en el estado o un “sobre” o un largo etcétera.
      Ven exclusivamente su interés personal y desprecian absolutamente el interés general, de hecho no siquiera se percatan de que existe tal interés.
      Estas actitudes que pueden parecer banales y que no trascienden más allá de si un fulano va o no a votar, en realidad decide el destino de los pueblos.
      Si tienen capacidad de controlar a sus funcionarios y dirigentes para que no se corrompan y cumplan sus obligaciones o no.
      Si las instituciones funcionarán correctamente o no, desde aquellas intrascendentes hasta las judiciales, legislativas y fundamentalmente ejecutivas.
      Es simple, cultura individualista es sinónimo de desorganización social y con ello subdesarrollo.
      Y cultura colectivista, como las nórdicas o japonesa, es sinónimo de organización, orden y progreso.
      Fácil y sencillo.
      De hecho me cuesta mucho entender porqué no hay cientos de medios de comunicación insistiendo en ésta temática.
      O los políticos e intelectuales influyentes dando un empujón a este problema día tras día o a quienes les toque algún compromiso con la actividad social.
      Se las pasan hablando si la economía debe ser más abierta o cerrada o el estado más intervencionista o menos o con o sin déficit etc.
      O algunos se acercan un poco más al fondo de nuestros problemas y tratan las cuestiones desde la óptica institucional, pero ¿Cómo esperan que las instituciones funcionen correctamente si no son computadoras ni robots sino entes cuya función compete a lo colectivo pero está dirigida por individuos a los que les importa un comino lo que sucede en el Estado o la comunidad en general?
      Otros, unos pocos, insisten el la educación, pero las instituciones educativas son un desastre y a nadie le interesa si los alumnos avanzan o no, comenzando por los maestros y siguiendo por los organismos de control y terminando por los gremios que se dedican más a ver si la extrema izquierda llega al poder o no. Así no hay educación positiva posible.
      Y puedo continuar con la lista de empeños vacíos sin ninguna posibilidad de cambiar nuestra historia de decadencia.
      En Latinoamérica hay cada vez más pobreza estructural, más desigualdad, más narcotráfico, más corrupción y esto es una realidad incontestable.
      ¡Cultura!
      ¡Cultura cívica!
      ¿Para cuándo?
      ¿Cuánto debemos esperar para que los que les toca la tarea la empiecen y con el ímpetu necesario?

      • Manuel 30 October 2017 at 8:46 am Permalink

        ¿y cuál sería esa “tarea”, quienes y cómo la llevarían a cabo? Hace falta un plan. Che, Fidel y chavez tenían uno. Ya vemos como terminan las promesas de estos Mesias. El mejor ejemplo es Cuba, cuyo todo proyecto se ha limitado a mantener el poder, lograr altos indices de acceso a una salud y educación mediocres. Solo cuba controló eficazmente las armas, protitución y drogas. Después de 6 décadas en ese proceso la cultura del cubano no ha cambiado, sobre todo con un gobierno q pone la causa de todos los males en El Bloqueo y es paternalista con los desmanes de nuestra cultura y Nada hace para q eso cambie. ¿Cual es la esperanza en el escenario del resto de los países q viven tanto caos? Segun CAM más liberalismo. La gente agotó el liberalismo también. Conclusiones: latinoamérica se quedó sin plan, hay un vacío de proyecto social y solo farsantes y marionetas pretenden estar haciendo algo.

        • Manuel 30 October 2017 at 10:19 am Permalink

          hay dos cosas q se pueden hacer: cambiar las relaciones sociales (el modelo) y cambiar la educacion. Con un buen modelo y educación empiezan a cambiar tambien Los Medios (prensa, tv, cine, etc). Esas eran las pretenciones de aquel gran número de cubanos q en los 50s del siglo pasado reaccionaron al golpe de Batista, movimiento explotado al maximo por los tenebrosos fidel y che. Che tuvo q irse pues queria un rumbo diferente para cuba, del q no logró convencer a fidel. Fidel hizo todo lo q quiso con plena libertad pero torpeza. Solo logró hacer mas masivos los caminos q llevaban a la pobre educación a la mediocre salud, a la pobre economía. Esperaba q de la masividad surgiera el cAmbio de calidad. Esto no ocurrió. Todo sigue siendo pobre y solamente se mantiene en pie porque fidel tuvo la ayuda del Congreso de los EEUU. Ese congreso ha mantenido en pie un embargo económico q viene como anillo al dedo para justificar todo el fracaso. Además de aceptar q millones de cubanos se instalen en EEUU, el elemento más inadactado, revolucionario y reaccionario, extremista. Fidel logró masificar todo hace más de 50 años. Durante estas últimas 5 décadas basicamente nada ha cambiado en lo esencial. El motivo para esa inmutabilidad es que de haber elevado fidel la cultura del cubano mediante una efectiva amplia educacion y Los Medios, habría aumentado el número de cubanos con una visión del mundo superior q habría dado al traste con su régimen feudal. Entonces optó por mantenerlos en la ignorancia, q es precisamente la causante de q la cultura no evoluciones. La cultura del cubano no cambiaría, pero en 50 años habría evolucionado grandemente.
          Hay q dar varios pasos para crecer en la direccion q quería Martí. Cuba hace 59 años dió el primer paso y ahí se quedó. El resto de latinoamérica nunca ha dado siquiera ese primer paso. Cuando han queridao sacar un pié, algo ha venido a cortárselo. Desde las revoluciones del siglo XIX hasta hoy, solo cuba lo ha logrado y le ha salido caro. Y solo por ese paso, cuba ha estado por 50 años en mejores condiciones q el resto para avanzar, pero irónicamente han sido los mismo Castristas los q han bloqueado ese avance. Cuba tiene un potencial enorme, a pesar de su pobre cultura. Y ese potencial está dado porque tienen los cubanos muchas ganas de luchar y cdo los instrumentos legales, científicos y técnicos estén en sus manos, serán imparables y una nueva cultura comenzará a florecer por todas partes en ese archipiélago y el resto de la región querrá imitarlos.

      • hector l Ordonez. 30 October 2017 at 1:28 pm Permalink

        Es cierto Millan lo que usted acaba de comentar,segun los indices de pobreza han ido en aumento,en vez de haber sido lo contrario,poniendo en peligro la seguridad de los que viven en ella e incluso a ricos y no muy Ricos,sucede por que no hay estructura capaz del estado que trabaje en funcion de por lo menos disminuir la extrema pobreza que viven millones de personas en todo el mundo,la politica NEOLIBERAL que comenzo con el senor Ronald Reagan y Margaret Thacher a principios de los anos ochenta,esta politica incremento aun mas la pobreza a tal extremo que los pobres pasaron a la extrema pobreza e incrementando los grupos de delincuentes y la inseguridad social en el Salvador,Hondurras ,Guatemala y otros paises de la region,si el estado no piensa de forma colectiva quien podria hacerlo? me parece que nadie.

        • Ramiro Millan 30 October 2017 at 2:03 pm Permalink

          Nadie Héctor, claro que nadie.
          Todo lo que sea colectivo o lo hacemos entre todos o no lo hace nadie.
          Tan así es que cada vez que un iluminado latinoamericano como un Chávez o un Lula o un Kirchner quiere hacer lo que debemos hacerlo entre todos, terminan siempre empeorando las cosas.
          Cuando la sociedad no acompaña las políticas redistributivas o de justicia social, en vez de mejorar las cosas siempre empeoran ya que siempre degeneran en nuestros conocidos y corruptos populismos porque si no participa la sociedad toda, los proyectos siempre fracasan.
          De hecho, es preferible en Latinoamérica el neoliberalismo que aunque viene lleno de injusticias y desigualdades, al menos es eficiente para producir bienes y servicios que de alguna manera sirve más a la sociedad que las miserias que dejan los populismos.
          Pero para empeorar las cosas en Latinoamérica, al neoliberalismo nadie lo quiere, así que toda vez que se utilizan estás políticas, tienen los días contados.
          Y así estamos desde hace más de 100 años, cuando utilizamos políticas justas y equitativas (siempre dentro de los límites impuestos por el sistema capitalista sin el cual a todos les espera la desolación inevitablemente) degeneran en los populismos por nuestra condición cultural y cuando utilizamos políticas neoliberales que al menos pueden traer producción, sin distribución pero un avance al fin, no prosperan porque nadie los quiere (nombrar al liberalismo económico sin trabas en Latinoamérica es como nombrar al diablo mismo).
          O cambiamos nuestra cultura o de última cambiamos nuestra ideología predominante o estaremos condenados a otros 100 años de más pobreza estructural, más narco, más inseguridad, más corrupción, más decadencia.

          • Manuel 30 October 2017 at 2:19 pm Permalink

            la gente no está para acompañar a los gobiernos, los gobiernos están para acompañar a lo mejor del pueblo ayudándolos a levantar al resto.

          • Manuel 30 October 2017 at 2:24 pm Permalink

            para eso deberían estar las escuelas y Los Medios y demás instituciones, pero lo q hacen es justo lo contrario, hundirnos más y más

          • Manuel 30 October 2017 at 2:35 pm Permalink

            a quien acompañan los gobiernos? A quienes le hacen la vida más fácil? A todas mas especies de crápulas. De esas especies se nutren y se valen los ineptos en em poder, y el pueblo cada vez más indefenzo y la merced de estos personajes, ciego y violento se debate en la mar de la anarquía y la desesperacion, sin siquiera saber qué pasa

          • Manuel 30 October 2017 at 2:57 pm Permalink

            *indefensos

  3. Ramiro Millan 30 October 2017 at 10:39 am Permalink

    Manuel, no tengo dudas que la educación es una herramienta fundamental para cambiar los aspectos culturales fundamentales para tener un cultura cívica adecuada para el facilitar el progreso.
    Pero tenga en cuenta que los funcionarios y políticos son en su enorme mayoría gente “educada” (abogados por ejemplo) pero son los que más destruyen a los pueblos con corrupción, ineficiencia, deslealtad, desinterés por los demás.
    Los financistas por ejemplo, tienen en general una enorme educación y sin embargo se dedican 24 hs al día para descubrir las debilidades del sistema que propicia la desorganización social para sacar ventajas a costa de todo un pueblo.
    La educación es una herramienta pero debe ser dirigida y perfectamente diseñada para apuntar a la educación cívica.
    Los medios de comunicación pueden ser también de una enorme ayuda pero parecería ser que a nadie le interesa aportar un granito de arena para colaborar toda vez que no tenga ratings.
    En fin, se pueden hacer muchísimas cosas pero hay que empezar por reconocer el.problema

    • Manuel 30 October 2017 at 11:16 am Permalink

      ud. habla de instrucción, todo ese elemento corrupto q ud. menciona está intruído, Educación es la q tienen los hombre de bien y es esa la q hay q masificar. Muy pocos países lo han logrado, son los q tienen los rating mas altos en el índice de Felicidad, esos q CAM enumeró en un post reciente, por cierto, un magnífico post

      • Manuel 30 October 2017 at 11:26 am Permalink

        además, ese elemento actúa siguiendo una filosofía fundamentalista del libre mercado (de la q no está muy lejos CAM) q cree q por servir a ese interes Liberal extremo, están haciendo un gran favor a la humanidad. Y en verdad están haciendo un gran favor, pero solo a esa nata privilegiada de ganadores q tienen la fortuna de caer en el 1% favorecido. Exploremos como la va pasando y q esperanza tiene el resto (99%) de los humanos infestados de malos hábitos de vida, armas, drogas, prostitucion, pésima educacion y otros demonios, y tendremos la explicación para todos los males de este planeta

        • Manuel 30 October 2017 at 12:29 pm Permalink

          1% es simbólico de la desigualdad reinante, de un sistema q promete q en todas partes ocurriría lo q ha pasado solo en muy pocos lugares q la riqueza de distribuye mejor. 1% es representativo de una realidad q puede ir del 1 al 10% (de 80 a 800 millones de personas) para mí lo significativo es q de ería ser al reves, ese debería ser el nro de desgraciados y no de afortunados. Pero claro, el mundo es miy primitivo y esto es mucho pedir.

  4. vicente santamaria 30 October 2017 at 5:03 pm Permalink

    el liberalismo en America Latina solo sirve para que las elites se enriquezcan mas y en lugar de invertir en sus paises,compren propiedades en los EEUU ,la falta de conciencia social de los latinoamericanos les impide crear sociedades mas justas y menos violentas,eso no lo entiende el liberalismo,la conciencia social no la da el capitalismo porque no es una mercancia que se pueda adquirir en el mercado,a los europeos les ha costado dos guerras mundiales adquirir conciencia social,en Latinoamerica los estados son ineficientes y clientelistas y el mercado deja por fuera a mas de la mitad de la poblacion,que subsiste en la informalidad.

    • Ramiro Millan 30 October 2017 at 7:13 pm Permalink

      Es cierto que en Latinoamérica con el liberalismo las élites se enriquecen y a menudo invierten en otros países con más seguridad jurídica, sin embargo, créame que los socialistas obtienen peores resultados.
      Con las políticas liberales se enriquecen, pero al menos con algo de inversión mientras que en los socialismos se enriquecen robando fondos estatales que es mucho más perjudicial.
      Insisto en que si bien no es el sistema ideal el liberalismo, al menos da mejores resultados que los socialismos que todos sin excepción alguna degeneran en populismos más destructivos aún.
      Además, en un ámbito cultural sin capacidad de ejercer control ciudadano, cuánto menos participación del estado en la economía, menos hay para robar y destruir.
      Todo lo que tocan la populistas, lo destruyen y después la tarea se hace doblemente dificultosa.
      Lamentablemente, al menos por ahora, la mejor opción para Latinoamérica es el liberalismo.
      Chile es el ejemplo.
      Chile tiene una cultura cívica bastante avanzada (los corruptos por ejemplo no tienen la más mínima chance electoral) y con políticas liberales han avanzado mucho.
      Creo que pronto estarán en condiciones de avanzar con políticas sociales distributivas sin caer en nuestros famosos populismos degradantes.
      Veremos….

      • Manuel 31 October 2017 at 11:14 am Permalink

        ud dice “Lamentablemente” hay q conformarse con el Neoliberalismo, está dejando una brecha abierta con ese Lamentablemente, “Hay Q Conformarce”, seamos sumisos y conformistas, cuando lo q precisamente caracteriza a los humanos sanos es la inconformidad. Gracias a esa inconformidad es q se ha progresado siempre en toda la historia de la humanidad. Ud pide imposibles. Nadie se conformará hoy, nunca. No peque de iluso.

        • Ramiro Millán 31 October 2017 at 6:24 pm Permalink

          Es que cada vez que tenemos un gobierno progresista siempre terminan en populismos que son treméndamente dañinos.
          No hay progresismo posible si primero no se produce el verdadero progreso que se da exclusivamente cuando los ciudadanos logran organizarse conducidos por la razón y no por pulsiones de poder e intereses individualistas.
          Y para esto es necesario sí o sí un cambio cultural. Sin este requisito no hay organización social posible conducido por las instituciones eficientes que son los representantes del uso de la razón en la organización social de los pueblos.
          Mientras esto no suceda, estoy convencido que la mejor opción para Latinoamérica seguirá siendo el liberalismo con las menores trabas posibles.
          El día que las costumbres y hábitos cívicos de la sociedad sean adecuados para avanzar en políticas sociales que hacen al verdadero progreso humano, pues será el momento de ir abandonando de a poco el mal llamado neoliberalismo.
          Es absolutamente cierto que toda vez que se ha progresado ha sido por esa disconformidad.
          Pero cuidado, progreso real desde los inicios de nuestra civilización solamente, al menos para mí, lo hemos visto en la época dorada de Grecia y actualmente en Europa occidental, Japón y EEUU. El resto del planeta aún es conducido por las mismas fuerzas primitivas de hace 4.000 años.
          Latinoamérica está aún lejos de lograr este objetivo y mientras tanto no veo mejor opción que el liberalismo para avanzar e ir al menos sincerando las distintas variables que intervienen en este proceso y dejar de caer en las eternas fantasías a las que nos conducen nuestros pseudo-progresistas.
          Ya habrá tiempo para dar pasos firmes hacia el verdadero progresismo
          “¿Progresamos o solamente vamos tras un inevitable destino?”
          “Un teléfono móvil en Babilonia”
          razonvsinstinto.blogspot.com

  5. Charles H. Garrido 30 October 2017 at 5:13 pm Permalink

    Hello!
    Mirense en es espejo! La Coca, Heroina, Mariguana, etc, pobrecitos, llegan los Hospitales, Clinicas, Medicos, Enfermeras “TODOS” terminan..con..?
    “Mental Illness” Depression,Reckless, Psychosis, part of the BRAIN, Poisoning, Anxiety, Pulmonary diseases, venereal disease too! = Gonorrea, Syfilis.- ,
    ‘tipos” Politicos,administraciones = Generales, Policia Security, “most” of them “Por Amor de Dios” Veanse, Colombia, Mejico, Bolivia, Peru, Middle East, Turkia,
    etc,etc,etc!!,
    Solo el $$$$$$,son Cobardes, Amarillos, Descarados, Cinicos.
    Tienen hijas, hijos, Madres, Hermanos, !Acuerdense! TODOS TERMINAN MAL.-
    La “DROGA” traen la Prostitucion, Hambre, Miseria, esos infelices y la Sociedad les dan Palos X Palos, Carceles, Que desastre! equal brings+=
    along with all malice!!!
    See Ya!
    Siempre
    Charlie G./Miami Fla

  6. Manuel 2 November 2017 at 9:33 am Permalink

    2018 será el año 60 de la llamada revolucion cubana, habrán sido 60 de miedo, de los gobernantes más cobardes q haya conocido la Historia. 14 millones de cubanos y sus descendientes viven hoy en ese Miedo, gigante y los q gobiernan hoy tienen aún más miedo q nunca. Que gente tan cobarde. Miedo a una pelicula. Miedo a una persona diciendo lo q piensa. Miedo a que los cubanos conozcan el mundo. Miedo a Internet. Miedo a la tv y radio “enemiga”. Miedo a q un coudadano de otro país entre a cuba sin su pasaporte cubano, porq está oblogado a ser ciudadano cubano para siempre, amenazado lara siempre. Miedo a unir las familias q separan los cobardes q gobiernan ese pais.
    Miedo
    Miedo q avergonzaría a Martí.
    pendejos

  7. Manuel 2 November 2017 at 9:36 am Permalink

    esa morsa temblosora q iba de clavado a meterse en un hoyo de la Sierra Maestra, ese hermano tembloroso menor. Ese poder del miedo q les hizo adorar a la URSS y a cuanta basura más ha traído el tiempo.

  8. Manuel 2 November 2017 at 9:40 am Permalink

    Miedo q les sirve para q gigantes del miedo abofetén a una mujer o tiren piedar a un techa debajo del cual hay niños o hundan un barco con varios niños. Cuyo único poder está en empandillar desarmados y sin juicio torturarlos y encerrarlos y asesinarlos

  9. vicente santamaria 3 November 2017 at 9:31 am Permalink

    los campesinos colombianos cultivan coca porque si cultivaran cafe,no tendrian ni para llevar a sus hijos al colegio.

    • Manuel 3 November 2017 at 1:32 pm Permalink

      Decenas de miles de cubanos prefieren tirarse a los tiburones q seguir la vida miserable y sin esperanza q tienen, un sistema q ya nada tiene q ofrecer

  10. Manuel 3 November 2017 at 10:00 am Permalink

    En cuba no hay colegios

    • Manuel 9 November 2017 at 12:19 pm Permalink

      hay cementerios, a donde llevan la creatividad e imaginación de los niños a morir


Leave a Reply