19 November 2018 ~ 14 Comentarios

“Yo soy yo y mis circunstancias”

Por José Azel

Con la frase “yo soy yo y mis circunstancias”, el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) sintetizó la creencia de que los seres humanos no pueden ser aislados de sus circunstancias. Para Ortega y Gasset individuos y sociedades no están desconectados de su pasado; para conocer una sociedad debemos conocer su historia.

Sin embargo, a menudo hacemos referencia a algo que llamamos naturaleza humana. Actualmente, cientistas sociales como el economista Thomas Sowell y el psicólogo Steven Pinker evocan a Ortega y Gasset argumentando que en nosotros hay más que simplemente lo biológico. Nuestras acciones no son resultado de una inmutable naturaleza humana, sino de la interacción de nuestra naturaleza con conductas culturalmente generadas que están sujetas al cambio.

“Una cultura no es un patrón simbólico preservada como una mariposa en ámbar. Su lugar no es el museo sino las actividades prácticas de la vida diaria, donde evoluciona bajo la influencia de objetivos competitivos y otras culturas rivales”. (Thomas Sowell).

En otras palabras, somos biológicamente iguales pero tenemos una naturaleza maleable. Somos un drama viviente que sobrevive venciendo dificultades a lo largo del camino. Cultura es el agregado de métodos que reunimos para que nos ayuden a vivir nuestras vidas. Este concepto ayuda a explicar por qué difieren las culturas, y por qué algunas son mejores que otras logrando resultados. Steven Pinker pregunta:

“¿Qué permitió a pequeños grupos de españoles cruzar el Atlántico y derrotar los grandes imperios de incas y aztecas, y no fue al revés? ¿Por qué las tribus africanas no colonizaron Europa y fue al revés?

La respuesta estándar es que los colonizadores tenían mejores tecnologías y organizaciones sociales. Pero tal respuesta esquiva la pregunta fundamental de qué causó esa mayor sofisticación de los conquistadores. Una mejor respuesta sería que la cultura se desarrolla como herramienta para vivir nuestras circunstancias.

Presento esta introducción superficial al debate científico sobre naturaleza humana versus cultura para enmarcar la discusión de la multicultural sociedad del Sur de Florida, y más ampliamente de Estados Unidos. En algunos aspectos la migración cubana a Estados Unidos durante los últimos sesenta años ofrece un buen microcosmos para estudiar la tesis sobre cómo nuestra cultura viva está vinculada a nuestras experiencias de vida.

Desde la revolución cubana en 1959 más de 1’500,000 personas (aproximadamente el 20% de la población) abandonaron Cuba en varias oleadas y modalidades como el éxodo Pedro Pan y los Vuelos de la Libertad en los 1960s; la salida masiva por Mariel en 1980; o la crisis de los balseros en 1994. Esa inmigración continúa hasta la actualidad y, desde una perspectiva de ciencias sociales, se aproxima a la difícil condición ceteris paribus, de mantener las demás condiciones constantes con excepción de la variable estudiada. La constante es que todos esos migrantes comparten una “cultura cubana” y la variable es que han vivido en diferentes entornos socioculturales.

En el contexto que estoy explorando, si existiera algo como una “cultura cubana” habría solo pequeñas diferencias culturales observables entre, digamos, exiliados de los 1960s y recientemente llegados. Pero, a menudo se escuchan evaluaciones melancólicas de generaciones anteriores de exiliados afirmando que “no son como nosotros” cuando se refieren a los llegados últimamente.

Una queja es que, esos que dejan la Isla actualmente, actúan más como migrantes económicos que como exiliados políticos. Pero esa es una dudosa distinción tratándose de personas escapando de un estado totalitario que ejerce control tanto sobre aspectos políticos como económicos. Para su honor, los exiliados históricos han abrazado siempre a los nuevos que llegan, aunque a veces con algunas reservas.

Lo que observamos es que la naturaleza humana responde a condiciones culturales y, con el tiempo, los que llegan posteriormente resultan indistinguibles de sus predecesores. En 1980 en el Sur de Florida quienes llegaban en el éxodo del Mariel eran considerados como “diferentes a nosotros” por algunos que llegaron antes. Actualmente, tal diferenciación cultural no se hace.

Cientistas sociales argumentan que “los destinos de las sociedades humanas no vienen ni del azar ni de la raza”. O, como dijo Ortega y Gasset: “El hombre no tiene naturaleza; lo que tiene es historia”.

14 Responses to ““Yo soy yo y mis circunstancias””

  1. MANUEL 19 November 2018 at 11:49 am Permalink

    “El hombre no tiene naturaleza; lo que tiene es historia”
    el ser humano tiene ambas cosas, naturaleza (genetica, Educacion determinada dia tras dia desde que nace por las personas y condiciones de vida que le rodean) e historia, que se crea la persona al enjuiciar su entorno y que decidir como debe comportarse. Si yo fuera solo naturaleza, habria seguido los pasos de mi padre (comunista sin remedio); pero como tambien tengo historia, un cumulo de recuerdos y eventos que me fueron marcando; termine siendo un comunista, pero con remedio, y me fue remediando tanto, que ya de comunista debo tener muy poco, o nada.

    • MANUEL 19 November 2018 at 11:51 am Permalink

      *…y me fui remediando tanto, que ya de comunista debo tener muy poco, o nada.

    • MANUEL 19 November 2018 at 12:08 pm Permalink

      de esa mezcla sin igual: naturaleza-historia nacen las personas cada una un mundo. Lo peligroso es que de tanto No hacerle caso a Socrates y su insitencia en el conocete a ti mismo, hemos terminado por entregar ese conocimiento a las nuevas tecnologia, y los que duenos de esas tecnologias pronto terminaran conociendonos mejor que nosotros mismos; y quiza sea este el reto mayor que enfrenten la Democracia en este siglo montana rusa que nos espera agazapado, y nos tamora a todos por sorpresa en esto y otros tantos dilemas sin resolver, mas aun cuando ni siquiera somos capaces de identificarlo, mucho menos seremos capaces de estas preparados para cuando nos tengan, una vez mas, a todos sometidos

  2. Ramiro Millan 19 November 2018 at 1:39 pm Permalink

    Nuestra naturaleza humana es definitivamente determinante a la hora de conducirnos económicamente.
    Como magistralmente nos alertó Adam Smith cuando expresó que no existe opción a dejar que sea la “egoísta ambición por obtener ganancias” para que finalmente redunde los beneficios en todos la que se encargue de proveernos los bienes y servicios para nuestra subsistencia.
    Esa egoísta ambición no es otra cosa que el resultado de la imposición de nuestra naturaleza humana que se expresa a través de instintos y emociones. Instintos y emociones a los que entre las muchas maneras que los vemos actuar es a través de la ambición o la codicia.
    Si no quieres que sea nuestra naturaleza humana la que conduzca la actividad económica, pues ahí tienes el comunismo. Si te gusta eligelo pero a mí no me metas en él.
    De nuevo, “la actividad económica que se encarga de nuestra subsistencia como especie está a cargo de nuestra naturaleza humana”.
    La cultura es el otro gran y enorme protagonista de la vida del hombre en comunidad.
    La cultura, la que importa en Política es esa entendida como los hábitos, costumbres, actitudes y respuestas típicas de cada comunidad que se han ido moldeando a través de los siglos y transmitidos de generación en generación a través de la historia y que se expresa en cada uno de los actos cotidianos de nuestras vidas y que cuando las unimos o las sumamos vemos que determinan nuestra forma de vida.
    Determina si somos austeros o alegres o ensimismados en nuestros intereses o abiertos a los de la comunidad, si colaboramos con los demás o preferimos dejar a nadie lo que compete a todos, si respetamos o no las normas y así en cada rincón de nuestra vida cotidiana podemos observar la influencia de la cultura y por tanto también las diferencias que se pueden esperar en los resultados de las políticas dependiendo de que características culturales predominan.
    Claramente, donde las características culturales favorecen el orden y la organización social, nuestra naturaleza humana encuentra el ámbito ideal para expresarse a través de la ambición y surge entonces el progreso. El crecimiento económico y la innovación. Incluso y tal vez más representativo que el orden, la organización y el progreso: el ARTE. El arte es la culminación del proceso del progreso.
    Eso es justamente EEUU.
    Es la cultura anglosajona protestante que favorece enormemente la buena organización social y política con un sistema económico que da rienda suelta a la ambición y la codicia.
    Una verdadera y monstruosa potencia a la que nadie ha podido enfrentar.
    Hasta ahora.
    Hoy surgió otro pueblo donde su sistema político permite expresar en su máximo potencial a nuestra naturaleza humana, a nuestra codicia: China.
    Y China ya igualó a EEUU, pero tiene una desventaja abrumadora: su cultura política solamente permite una organización mínima necesaria para que se exprese nuestra naturaleza humana a través de una feroz dictadura. No tienen opción a la dictadura. Su cultura política hace absolutamente inviable mantener un orden y organización mínima en democracia.
    Esa debilidad debe ser la que EEUU y sus aliados (más débiles por que inhiben a la ambición a través de una justa carga impositiva) deben aprovechar para superar a quién no dudará en intentar sacarse de encima dicha ventaja.
    La única manera de lograrlo; destruyendo las democracias.
    ¿Cómo? Tirando tan abajo los salarios para que la estabilidad democrática sea imposible (en Francia estamos ya viendo rezagos de esto).
    Naturaleza humana y Cultura. Tenganlas presentes siempre. Son las dos fuerzas más poderosas de la historia por lejos.
    POR MUY LEJOS.
    Felicito al blog por traer estos temas tan pero tan caros a nuestras vidas en comunidad.
    -“Envidia y codicia, los dioses de nuestro Olimpo” “Instinto y Cultura nuestros verdaderos soberanos” “Míralo, Zaratustra está ahí. Nadie lo ve pero siempre está (1) (2) (3)” “La Nueva Guerra Fría. Desarrollo vs Subdesarrollo. Occidente vs Oriente. Posmodernidad vs Medievo” razonvsinstinto blog-

    • Antonio Perez. 19 November 2018 at 7:36 pm Permalink

      El gran problema de China son unos cuantos,la primera o el primer gran problema es el consumo interno,los salarios del trabajador Chino apenas les da para subsistir,el país que se considere potencia solo como
      exportador corre un gran riesgo,ya que su economía depende delo que se exporte una contracción de la economía exterior los puede danar,otro gran problema de este país Asiático es que se han excedido en prestamos internacionales y gran parte del dinero otorgado a segundos países no han llegado en su totalidad o han regresado al país,es cierto también que muchos de los prestamos han sido a cambios de recursos naturales como cobre,níquel y otro ejemplo el petróleo de Venezuela pero aun así mantienen ciertas desventajas por el exceso de prestamos otorgados a otros países,un país que para su Economía sea fuerte tenga que devaluar su moneda,puede ser potencia menores ,aunque no lo crean sus días pueden estar contados,la gran potencia China no se dejen enganar es pasajera.

      • Ramiro Millan 19 November 2018 at 8:08 pm Permalink

        Permítame ofrecerle en este link lo que creo cuáles son las debilidades del régimen chino además de las que ud bien describe.

        https://www.blogger.com/blogger.g?rinli=1&pli=1&blogID=5478157095384320304#allposts

        • Antonio Perez. 20 November 2018 at 1:18 pm Permalink

          Pero los EE.Uu esta perdiendo su mercado con la política de aislamiento del presidente Trump,donde esta cavando la tumba de la Economia de los estados Unidos,eso a paso lento pero danando a las mismas companias Norteamericanas.el dano se vera en un futuro no se si a lejano tiempo o a corto plazo,

          • Ramiro Millan 20 November 2018 at 7:03 pm Permalink

            Transcribo algunas declaraciones que sirven para analizar este tema

            [En una entrevista durante la pasada campaña presidencial, Steve Bannon, entonces estratega jefe de Trump, dijo que China era “el primer frente de la nueva guerra fría” porque ocupa hoy en el mundo un lugar similar al que tenía Alemania en los años treinta. Como los alemanes, añadió, “los chinos son la gente más racional del mundo hasta que dejan de serlo”.

            No es el único que lo cree. En un reciente ensayo, Charles Wong, excorresponsal del New York Times en Pekín, sostiene que el Partido Comunista de China solo entiende “el poder como coerción”, un principio que cree podría sustituir el orden liberal global sostenido hasta ahora por EEUU.

            _________ ……… __________

            Para una gran potencia dispuesta a ampliar sus posiciones en el comercio internacional y evolucionar cada vez más hacia productos de mayor valor añadido, disponer de su propia red de puertos a lo largo y ancho del globo –su “collar de perlas” como la llama la propaganda oficial china– es una oportunidad para potenciar sus propias producciones, pero también, si fuera necesario, para frenar las de los demás.

            El abandono de EEUU del Acuerdo Transpacífico (TPP) contribuye a facilitar a China sus proyectos deexpansion geopolítica.]

            Leídas estas líneas, se puede interpretar la política de Trump de los aranceles y el bilateralismo desde dos posturas totalmente diferentes.
            Desde una postura exclusivamente economicista y como consecuencia de la competencia económica entre los EEUU y China como con cualquier otro país en el normal marco del funcionamiento del capitalismo y la economía de mercado.
            Si así fuera el caso se podría interpretar como una mala movida ya que como ud dice, probablemente pierda mercados y se encarezcan los productos de exportación y los de consumo interno.
            Pero desde la postura de Steve Bannon y tantos otros, la cuestión cambia radicalmente ya que la cuestión económica no forma más que un apéndice más de la estrategia a utilizar.
            Estrategia donde intervienen un sinfin de variables y que además, por razones obvias, son secretas.
            Así que la gran pregunta es (y que los gobiernos deberían dejar claro a la sociedad como claro teníamos la confrontación EEUU-URSS) ¿Estamos ante la presencia de una nueva guerra fría?
            Difícil respuesta.
            Sobre todo porque guerra implica el triunfo de uno sobre otro y en una guerra fría, el triunfo del capitalismo liberal y democrático de los EEUU y sus aliados sobre la dictadura abusadora y esclavizante de China y sus aliados o al revés. Exactamente igual que lo que significó el triunfo del capitalismo de EEUU sobre el comunismo de la URSS: perdió Rusia y el capitalismo se impuso en cuanto rincón estaba bajo su dominio con la triste excepción de Cuba.
            Pero ¿Como saber si es una guerra y no solamente una competencia dura económica y no más que eso, propio del capitalismo que nos conduce económicamente?
            Me inclino por la guerra porque nuestra naturaleza humana, que es lo mismo que decir nuestro primitivismo o animalidad, aún se impone sobre nuestra humanidad.
            Siempre unos se quieren imponer sobre otros que no comparten los mismos “códigos” y dudo esta sea una excepción.
            Además, el sistema Chino tiene una debilidad que puede ser mortal para ellos, esa debilidad se llama Democracia. El régimen del partido comunista chino y democracia son definitivamente antagónicos. Ellos lo saben y además leí a varios verdaderos conocedores del régimen chino aclarar que definitivamente al régimen chino no le interesa la democracia y la consideran un verdadero problema para sus planes (planes conducidos por la codicia de sus miembros es muy importante tener claro).
            A lo que hay que sumar que la sociedad china a medida que se va haciendo consciente de la enorme riqueza que producen con sus incansables horas de trabajo, irá exigiendo cada vez más hasta que no solamente exigirán distribución de la riqueza, servicios sociales dignos y otras tantas demandas más que justas y justificadas, sino también Democracia (inevitablemente se mirarán en el espejo de Occidente y querrán ver lo mismo en Oriente)
            Y estas son demandas imposibles de ceder ya que el sistema se basa en una fuertísima opresión y coerción que asegure continuidad en el tiempo de sus políticas para que el codicioso inversor siga apostando a esa basura de régimen (por mi deberían ser fuertemente multados cuantos inversores occidentales ponen un dólar en un ámbito de servidumbre como el chino, pero bue….).
            Políticas que llevan implícitas si o si, salarios esclavos (no pueden ofrecer salarios del desarrollo y democráticos por la sencilla razón de que carecen de la cultura política necesaria para sostener con éxito una verdadera Democracia donde es posible ofrecer seguridad jurídica real y sostenibilidad en el tiempo compatible con ganancias contenidas y buenos salarios).
            Si el nivel salarial en China se aproxima al de los países desarrollados, los inversores difícilmente se animen a invertir en el sistema político, social y económico chino (que es un verdadero caos y no tienen opción al caos toda vez que su cultura los condena a ello).
            Mientras tanto, si estamos ante una verdadera guerra fría, China buscará posicionarse globalmente e intentará forzar el salario de los países desarrollados hacia abajo. Cada vez más abajo hasta poner en crisis el sistema democrático (como EEUU puso en crisis al comunismo cuando éste se vió totalmente incapacitado de competir con el capitalismo).
            Algo de eso ya lo estamos viendo en Europa y la llegada de Trump al gobierno no deja de ser probablemente una consecuencia de los efectos chinos sobre la economía capitalista estadounidense.
            De más está decir que hasta ahora todo lo que se lee y lo que yo escribo (que puede ser una taradez), son especulaciones.
            Aún está por verse si hay guerra o solamente competencia económica.
            Pero si estamos en guerra, mejor ir sabiendo para estar dispuestos a colaborar con el bando que corresponde, con el de la Democracia y la libertad.
            Aclaro esto porque puede que implique aceptar cosas no deseadas como salarios más bajo que pongan en competencia nuestras armas: nuestras corporaciones multinacionales (que pueden llegar a comportarse como mercenarios del lado del mejor postor como la Harley Davidson, dicho sea de paso)
            En fin, no olvide de tomarlo como de quién viene.
            Dejo un link si interesa profundizar esta idea

            https://www.blogger.com/blogger.g?rinli=1&pli=1&blogID=5478157095384320304#allposts

  3. Claudio torres. 21 November 2018 at 10:17 am Permalink

    La rosca a dado un giro de 180 Grados referente a China senores .la clase Media China a crecido y los salarios del Chino promedio aumentaron,posiblemente la China actual tenga una clase media mas estable que la de los EE.UU,por lo menos eso parece,que a sucedido en los EE.UU? en el ano 1980 todo cambio quizás un poco antes,la ideologia de Norteamérica estaba basada en los beneficios que recibía los Norteamericanos no
    solo del Estado e incluso de las mismas companias del Pais,todo cambio,los Estados Unidos se ha convertido
    donde el ganador se lo lleva todo,en el 1980 Reagan implemente su política Neoliberal y se implementa la política de la Globalización hay un cambio en la Tecnología e incluso empresas de servicios desaparecen. dejando sin trabajo a millones de Norteamericanos mientras que los Ricos como dije anteriormente han visto crecer su dinero, mientras la clase media a ido en caída,lo mismo sucede en Francia,Reino Unido y otros, a partir del ano 1980 con la política de la Globalización se perdieron mas de 5 millones de empleos de las industrias de los EE.UU casi un tercio de la industria manufacturera y lo peor aun. ya pocas companias contratan directamente lo hacen por intermediarios como oficinas De StaFF, donde el solicitante del empleo no tiene derecho a nada,no vacaciones,no días feriados,no cheques de compensación por desempleo o sea nada,de nada! ese no era los EE.UU que yo vivi ,el lunes antepasado la bolsa se desplomo,el Dow se desplomo perdiendo casi400 puntos,esta semana marco la continuación de dos meses negros en la bolsa,por que a caído la bolsa ?desde unas tazas de interés mucho mas alta,los precios del petróleo y la guerra comercial con China,los analistas esperan una Desaceleracion para el 2019
    impulsadas por los aranceles y la disminución de los recortes de los Impuestos,todos estos factores a llevado la consecuencia del aumento del Deficit ,Mientras China haber sus mercados los EE.UU los pierde de forma acelerada como paso recientemente con el tratado Transpacifico,la Harley Davidson se va, la mayor fabrica de clavos se va,ahora recientemente la fabrica de motores de la General Eléctric mueve toda su planta para Canada perdiendo sus trabajos 350 trabajadores y casi todos decepcionado con el presidente Trump que según ellos les aseguraba su trabajo fue lo opuesto,no nos equivoquemos vamos en caída libre.

    • Pablo Ortega 21 November 2018 at 10:25 am Permalink

      Es cierto Claudio la fabrica de motores de la GE que usted nombra se encuentra en North Carolina en WAUKESHA ,no van a perder su trabajo ya los perdieron 350 trabajadores que muchos llevaban hasta 30 anos
      como trabajadores de esa fabrica, El; presidente Trump prometio lo contrario traer las industrias y me parece que a sido lo contrario,Que engaño!.

      • Humberto 26 November 2018 at 12:47 am Permalink

        No importa que una fábrica se vaya a un país libre (otras entran al mismo tiempo,…), donde no pueden irse es a un país como China.
        Un corolario sacado de la caída del Sistema Colonial KGB Ruso Soviético.

  4. MANUEL 21 November 2018 at 4:19 pm Permalink

    cada vez esta mas cerca el dia en que un drone solar deje caer en la Habana 500 paquetes en memorias USB con toda la informacion que los cubanos desconocen porque les es negada/manipulada por su propio gobierno

  5. MANUEL 21 November 2018 at 4:20 pm Permalink

    cada vez esta mas cerca el dia en que un drone solar deje caer en la Habana 500 memorias USB con toda la informacion que los cubanos desconocen porque les es negada/manipulada por su propio gobierno

  6. Manuel 30 November 2018 at 1:22 pm Permalink

    la circunstancia de no saber si tu padre y tio en cuba quieren ser tu familia, o quienes te den el tiro de gracia cumpliendo ordenes del Mando.


Leave a Reply