Es uno de los periodistas más leídos del mundo hispánico. La revista Poder calculó en seis millones los lectores que semanalmente se asoman a sus columnas y artículos
Muy pocas cosas tienen una explicación tan simple en Sociología, reniego de ella si no veo estudios estadísticos serios detrás.
Como hipótesis y guía para la investigación están muy bien, pero no para volverme un creyente consumado, como parece ser ud.
la clave de mis diferencias con Hayek y Schoeck está en el primer párrafo del trabajo del link que ud pone en la última respuesta que dice lo que insisto también yo en recalcar una y otra vez (algo en lo que ud no está de acuerdo según alguna respuesta por ahí expresada)
Y dice: “La evidencia de las ventajas materiales y morales que ha traído la mayor
libertad en aquellas sociedades contemporáneas que en mayor grado la
disfrutan es tan abrumadora, que parece inexplicable por qué no la entienden
y defienden como principal valor rector del orden social la mayoría de sus
obvios beneficiarios. Y sin embargo, sería imposible negar que una idea muy
amplia y revanchista de igualdad sea, en mayor o menor medida, el ideal que
sentimentalmente prevalece entre nuestros contemporáneos”.
Allí está el nudo de la cuestión.
Mientras Hayek y Schoeck consideran a la razón, y con absoluta razón, moderadora de nuestros valores morales y limitada, queramos o no a esa función toda vez que darle una función trascendente, nos lleva a la pérdida de la libertad, en contraposición a los marxistas, racionalistas y teologistas que consideran la necesidad de imponer a la razón a nuestros instintos, entre ellos los que derivan en envidia, si queremos considerarnos libres,
QUE QUIERE DECIR UD CON …mi posición es algo así como un término medio entre la postura rawlista y la de Hayek y Schoeck?
PODRÍA EXTENDERSE EN ELLO?
Me explico, Hayek y Schoeck consideran que cualquier imposición sobre la envidia ya enmarcada su actividad en la evolución cultural de tribal a moderna que fue configurando valores morales que llevan implícitos el control genuino de las consecuencias negativas de la envidia y liberan sus facetas positivas para el progreso social y económico, por lo que cualquier intervención voluntarista sobre ella es perjudicial al punto que en los extremos como el marxista nos lleva a perder la libertad (con absoluta razón como la historia y el presente nos lo han demostrado siempre)
INTERVENCIÓN VOLUNTARISTA SOBRE ELLA? A QUE SE REFIERE UD ESPECÍFICAMENTE?
Lo que yo entiendo es que el motor oculto tras las supuestas buenas intenciones de los marxistas, es la envidia; pero ud me dice acá que los marxistas INTERVIENEN SOBRE ELLA. De que manera lo hacen? Yo veo que la usan mencionando a esos RICOS y LACAYOS DEL IMPERIO que solo vendrán a gobernar para si y no para el pueblo; tratando de despertar con ello la furia envidiosa de la masa INCULTA. Resaltó INCULTA, pues no veo esa categoría en ningún lugar de su reflexión ni del escrito que discutimos. ACASO CREE UD QUE UN INDIVIDUO CULTO Y EDUCADO ES DE IGUAL MODO PRESA DE LA ENVIDia QUE UNO REVUELTO POR LOS ELEMENTOS APOCALÍPTICOS DE LA POBREZA: drogas, incultura, falta de educación, armas, poco dinero, poco empleo, cero esperanza de progreso, viendo a la sociedad toda como el enemigo a engañar, asaltar, vencer: salirse de la ley, que en definitiva solo favorece a unos pocos privilegiados?.
AMIGO, UD COMO CIENTÍFICO SABE QUE TIENE QUE CONTROLAR TODAS LAS VARIABLES, O AL MENOS LAS MAS RELEVANTES, SI QUIERE LLEGAR A CONCLUSIONES DE PESO; TENER UNA MUERTRA DE ESTUDIO CIENTÍFICA Y MÉTODOS DE MEDICIÓN CONFIABLES. NADA DE ESTO VEO YO POR NINGÚN LADO EN ESTE ESCRITO Y EN SUS PUBLICACIONES.
… por lo que la libertad de acción de la envidia en ese contexto (que es lo mismo que dar libertad absoluta a la ambición) es lo que finalmente mejor se adapta a nuestra naturaleza humana y genera por ello el ámbito ideal para el desarrollo moral y económico de las sociedades. Resumen del ideal liberal.
ADMITO QUE ESTA ES UNA IDEA MUY SEDUCTARA. NO LA HABÍA ENTENDIDO ASI Y VEO QUE TIENE MUCHO PETENCIAL. LE CUENTO:
El mejor medico que he conocido, en todos los aspectos posibles, solía hablar de la envidia. Decía que la sentía muy fuerte y que le había hecho mucho daño. Sin embarco aquello no parecía haber hecho mella en el. Seguía siendo un excelente profesional, el mejor que he conocido. Me dijo, tu no me envidias PORQUE SABES QUE PUEDES LLEGAR A SER COMO YO.
EN ESTA MISMA LÍNEA, que le hace pensar a ud que esas personas relevantes que tildamos de ENVIDIOSOS, no creen poder llegar a ser como el envidiado? Tiene ud algún material estadístico al respecto, existe tal material?
Es conocido que toda persona presenta una gran distorsión de su imagen propia, de sus capacidades, creyéndose cada cual capaz de igualar o superar a cualquier otro humano, y que si no lo ha hecho es por puros asares de la vida, y aquí vienen en su auxilio miles de razones que nos inventamos para justificar la diferencia entre lo que han logrado otros y nosotros no. Se ha estudiado en cuantos de esos envidiosos esta presente este mecanismo hasta el punto de que el supuesto envidioso, o inferior dolido, en realidad se siente superior y hasta objeto de envidia por todos los demás?
Le puedo decir que se sorprenderá de cuan frecuente son los mecanismos de NEGACIÓN y de PROYECCIÓN con los que las personas logran verse a si mismos como muy bellos y perfectos y el resto de los pobres mortales unos envidiosos e imperfectos pobres seres que no han tenido la dicha de poseer sus virtudes, fortalezas. Si frecuente puede ser la envidia, frecuente es la NEGACIÓN Y LA PROYECCIÓN. De hecho un compatriota suyo sale mucho hoy en los medios diciendo (es un neurólogo de punta, de los mejores del mundo) diciendo que las únicas personas realistas son los DEPRESIVOS. El dice que la persona deprimida, triste, pesimista… esta mas cerca de la realidad de ver como realmente es ella misma y el mundo, que el resto de los mortales. Hay muchos mecanismos sicologicos para contrarrestar la depresión, ese es el motivo de ser de tales mecanismos DE DEFENSA.
AMIGO RAMIRO,
NO VEO NADA DE ESTO EN SUS ESCRITOS NI EN EL QUE ANALIZAMOS, me puede llamar la atención por que?
“…Dicho esto, mi postura es que si bien no se puede imponer la razón a nuestros instintos en las decisiones trascendentes de nuestra organización social, sí es necesario buscar su influencia en la medida que nuestra cultura lo permita (de aquí mis conceptos que tratan la posibilidad de buscar utilizar políticas que actúen en alguna medida controlando la ambición y la envidia a través de políticas igualitarias en los países con la cultura de los noruegos por dar un ejemplo y nunca intentarlo en culturas como la nuestra, de los latinoamericanos).
POLÍTICAS IGUALITARIAS DICE UD? Que políticas son esas? Y que sentido tienen?
“…¿Por qué esa diferencia y no adherir en todo a los conceptos de Hayek y Schoeck, con los que tengo casi total coincidencia?
La respuesta está en ese párrafo, increíblemente oportuno, que transcribí del trabajo sugerido por usted a través del link.
Allí se destaca lo que siempre insisto, los pueblos que una y otra vez fracasan con políticas igualitarista, notablemente, vuelven a insistir con lo mismo a pesar de las evidencias extraordinarias de beneficios surgen toda vez que la libertad de elegir, de vivir la actividad económica, se adopta como conductora (como Hayek aspira que sea) y asume con verdad que es imposible negar una idea revanchista predominante en la mayoría de los ciudadanos. Idea revanchista que cabalga sobre la envidia como más adelante en ese trabajo se aclara.
TILDAR DE UN MODO TAN FÁCIL Y GRATUITO DE revanchista o envidioso A LA MAYORÍA DE LOS ACTORES POLÍTICOS me parece un disparate, las personas son mas que eso, mucho mas que eso; y el ser politico que es el hombre es sumamente complejo, motivo por el que se hacen estudios estadísticos para determinar cada uno de ellos en que patron esta funcionando. Esos estudios son muy difíciles, dado, como le dije antes, que las personas rara vez tienen una imagen clara de si mismo y de los demás; es por ello que en el libro 21 LECCIONES PARA EL SIGLO 21, de Harari, el usa profundamente la idea de que hasta hoy el Humanismo ha sido posible porque no ha habido otra manera que creer que la persona se conoce a si misma, aunque esto sea falso en una gran cantidad de casos, de ahi el llamado de Platón “primero conócete a ti mismo”; y que hoy estamos en condiciones de que las nuevas tecnologías lleguen a conocernos mejor que lo que nosotros nos conocemos; ellas saben, cuando tienen integradas biotecnologias como los smartwatch, relojes inteligentes, como se comporta nuestro pulso cardiaco mientras leemos una oración, vemos una imagen, etc; ELLAS “ven” que parte del texto leemos mas rápidamente y cual nos toma mas tiempo, en que pagina nos detenemos, donde se nos agita el pulso y la respiración, …; cosas que no reparamos, que hacemos en MODO AUTOMÁTICO, no pasan inadvertidas para estas nuevas herramientas, y son armas demasiado poderosas como para ignorarlas; y unidas a la IA y demas pueden llegar a cambiar nuestro mundo de un modo radical en apenas 50 anos, el mundo de nuestros nietos y bisnietos. TODO EL ESCRITO QUE ANALIZAMOS ES HUMANISTA; PARTE DEL SUPUESTO DE QUE LA PERSONA, y los que las analizan, saben que esta pasando dentro de ella; y ninguna de esas premisas es falsa. Es plausible buscar explicaciones sicologicas (como la envidia) para ver que repercusión tienen en la política, pero no es plausible exagerar estos conceptos hasta el punto de verlos por todas partes como veía don quijote sus malitos y a dulce Inéa.
.
“…Llegado a este punto, mi posición es que si bien no puedes imponer la razón a nuestros instintos, debes buscar que influya en las decisiones toda vez que la envidia lleva a la predilección mayoritaria de las ideas distribucionistas y voluntaristas por lo que el liberalismo, tal como a Hayek le gusta, es imposible que pueda gozar de la aceptación mayoritaria. Y sin aceptación mayoritaria, nunca se podrá lograr un estado de equilibrio social. Siempre las mayorías estarán buscando algo distinto a lo que el liberalismo propone, por más geniales sean sus resultados cuando se lo utiliza. Es lo que todo el tiempo vemos sobre todo en Latinoamérica donde los economistas más serios nos insisten en que debemos adoptar la mayor libertad económica posible si queremos salir del atolladero socialista al que parecemos condenados sin entender que las mayorías, por más evidentes sea la necesidad de hacerles caso, no quieren ni querrán.
Liberalismo sí, sin dudas, pero con las limitaciones que nuestra cultura política haga posible para evitar conflictos que hacen a veces imposible imponer el orden óptimo para el progreso.
El origen de ésta diferencia surge en mi concepción de la envidia a la que incluyo en el concepto de un complejo Instinto que se expresa a través de la ambición cuando las circunstancias así lo permiten o a través de la envidia, cuando las circunstancias llevan a ella.
En fin, es un resumen del resumen de otro resumen así que supongo que le resultará complejo entenderme. Sin embargo, si procesa lo dicho en la transcripción y lo del link, seguramente entenderá mi idea
DÍGAME UD SI HE ENTENDIDO, Y CUÁNTO CREE QUE LLEVO DE RAZÓN en mi esceptisismo.
Rectificando:
…TODO EL ESCRITO QUE ANALIZAMOS ES HUMANISTA; PARTE DEL SUPUESTO DE QUE LA PERSONA, y los que las analizan, saben que esta pasando dentro de ella; y ninguna de esas premisas se cumple*.
Es plausible buscar explicaciones sicologicas (como la envidia) para ver que repercusión tienen en la política, pero no es plausible exagerar estos conceptos hasta el punto de verlos por todas partes como veía don quijote sus molinos* y a dulce Inéas…*
Las dos premisas que son la base de su análisis y la del escrito, son falsas:
No nos es posible saber en cuantas personas hay envidia, y por tanto, que papel y peso tienen la misma en el desenvolvimiento politico de esos actores
Claro, que podemos armas sobre ciertos supuestos, una historia creíble y coherente que de explicación aparentemente perfecta a los acontecimientos de la Historia, pero no pasan de ser meras propuestas y conjeturas, especulaciones con mayor o menor grado de veracidad en ciertos eventos aislados, concretos, pero no en la Todos ellos, no son leyes universales, como se trata de reflejar hablando de la envidia desde que surgió el hombre hace 200 mil anos. Por favor, mas respeto!
NADA MAS PERECIDO A LA CARICATURA MARXISTA DEL PAPEL DEL GRADO DE DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y EL SISTEMA SOCIAL, queriendo explicar con esa premisa todas las formas socioeconómicas ignorando el papel del desarrollo de la conciencia social y los miles de actores que crean bolsones de poder que terminan determinando el curso de los acontecimientos.
No es la envidia ese motor que da explicación a todo en la sociedad humana. Esta es una sociedad muy compleja, en la que hay que tener en cuenta cada uno de sus individuos, que llevan en sus pensamientos, que nivel de desarrollo material se va alcanzando y de esa interacción compleja como un cerebro humano, se origina una resultante que conocemos como Historia.
Historia que no ha sido escrita, ha disco interpretada, cada autor plasma su parecer. Si hubiera un Dios, ese Dios podría escribir la Historia, si hubiera un cerebro que todo lo sabe, un cerebro cibernético omnisciente tendríamos Historia.
Sus postulados amigo Ramiro, y la de los que opinan como ud. Están sesgados por el mismo motivo, que toda la Historia escrita hasta hoy. Alguien llega y pone lo que vio, como el cuento de los ciegos que fueron a conocer al elefante, uno se quedo impactado por la trompa, otro por la cola, otro por las patas, otro las orejas, al final cada uno hizo una Historia distinta del elefante, pero este como la Historia, es uno solo, y los humanos somos todos unos ciegos patéticos con cero capacidad para ser objetivos y abarcar toda la realidad para luego plasmas todo tal y como sucedió.
Pongamos de ejemplo lo que pasa en política en los EEUU,
CUANTAS TEORÍAS HAY, opiniones, sobre la victoria de trump?
Muchos hablan de política, no de filosofía ni sociología, como gusta hacer a Ramiro en sus escritos.
Hablan de números, de si es posible, positivo, que tengamos Salud Universal y educación publica gratuita a todos los niveles; unos dicen que no es posible, que es un gasto imposible de sostener y no admiten que el gasto militar se limite en medio de un mundo lleno de la amenaza rusa, china, Medio Oriente, terrorista
Creo que es mejor hablar de números y presupuestos que de ideologías, como mucho hace CAM también, que si el Socialismo, que si los Socialistas de las universidades y Sanders, etc; hablemos de números y de política y todo tendrá mas sentido.
El socialismo inviable ya se ha ido a volina en todas partes; lo demas es capitalismo salvaje con sus muchos actores e interpretaciones; y los dictadores de pacotilla que nunca han faltado ni faltaran; no en este siglo.
Rusia es capitalista, Cuba y China son cada vez mas capitalistas, aunque digan otra cosa; solo el pobre maduro sigue hablando de las bondades del Socialismo
Pero ese es un pobre burro que ni el mismo sabe de que habla
Si son mas de una isla se llama archipelago…Cuba es uno…Puerto Rico es otro..is law canarias..etc…pero todos les llama Isla de Cuba..Isla de PR..islas Canarias
el puede llegar a ver que si hace 20 años, de 11 millones de votantes, 6.7 votaron por Chavez; no eran todos unos envidiosos; había mucho más que envidia en esa ecuación; habían 100 variables más; y no ganamos nada sacando conclusiones tan simplistas de los hechos históricos, no nos lleva pa ningún lado; por muy simpática a resulte la idea, como aquella de q los votantes de trump eran todos unos DEPLORABLES
la gente inteligente puede llegar a mejores creencias, si piensan un rato más y se salen por un rato de sus esquemas y deseos. La realidad es una, e independiente de tus preferencias y necesidades personales. Es una, y punto. O te dedicas a comprenderla, o eres un ente libre, libre de asideros en algún poco de verdad.
Por chavez votaron esa vez casi 3.7 millones
De un total de 11 registrados
Fueron a votar casi 7
En todo caso, el partido mayoritario fue el de los indiferentes,
Esos 4 millones q decidieron no daría su voto a nadie,
Esos 4 millones q bo encontraron en quien creer, quien los motivara a emitir su voto.
Sin sumarle a esos indiferentes el casi medio millón de voletas anuladas o en blanco
se puede imaginar una preg más etérea qué ¿cuantos envidiosos/deplorables votaron y por quien lo hicieron?
De cualquier modo Es una pregunta para el siglo 22, no para este. No contamos este siglo con la tecnologia instalada para responder ese tipo de pregunta?
A lo mejor pal siglo q viene.
Yo no ando enganchando cartelitos a la gente y los grupos humanos, eso se lo dejo a los políticos q necesitan crear un mensaje simple, para las personas q produce y cultivan los deplorables sistemas de educacion y medios “informativos” que tenemos
de los muchos errores en política este es muy frecuente, si no omnipresente.
Cdo llegué hace 15 años a venezuela los “chavistas” llamaban ESCUALIDOS a los opositores, y sifrinos, a los ricos afectados, mañosos. Lo opisitores llamaban comunistas y cubanos a los “chavistas”, aún cdo quizá la mitad de esos “chavistas” no sabian q era el comunismo y donde estaba cuba, si antes o después de EEUU, como me preguntó uno; y el 99.99% estaba seguro q venezuela no llegaria a ser una Cuba. Tenían razón, Cuba está 15 años despuès diez veces mejor, y más habitable q venezuela
Jaja
Dudo el amigo Julián me defienda, tiene también muchas diferencias conmigo.
No me ofende Manuel.
Reconozco al que falta el respeto.
Y si así fuera, tampoco me ofende. Simplemente lo ignoro.
Efectivamente, tenemos diferencias pero, como se solía decir en la teoría marxista ¨no son antagónicas¨.
Participo poco en el foro en estos días, aunque siempre le echo una ojeada. Tengo mucho trabajo. Mi manager me tiene loco con un proyecto que, como suele ocurrir, ¨quiere para ayer¨.
>>Reconozco al que falta el respeto. Y si así fuera, tampoco me ofende. Simplemente lo ignoro.
Yo también. Voy a citar a uno de mis articulistas favoritos, Dennis Prager: “Do not let the praise goes into your head and the insult goes into your heart”
Y, por cierto, con todo el respeto que me merece Montaner, su autoridad en lo que se refiere a América Latina es indiscutible, pero cuando habla de Estados Unidos… Decir que no es su fuerte es un understatement 🙂 Este comentario radial es, como se diría en baseball, ¨un foul a las mallas¨.
Don’t always consider all your options.
Don’t necessarily go for the outcome that seems best every time.
Make a mess on occasion.
Travel light.
Let things wait.
Trust your instincts and don’t think too long.
Relax Toss a coin.
Forgive, but don’t forget.
To thine own self be true.
Brian Christian Algorithms
The Computer Science of Human Decisions TEDEdBookRecs ed.ted.com/books =
Amigo Manuel, ud me pregunta
QUE QUIERE DECIR UD CON …mi posición es algo así como un término medio entre la postura rawlista y la de Hayek y Schoeck?
La postura de Hayek es la liberal clásica u ortodoxa, esto implica la mayor libertad posible con un Estado lo más limitado posible porque, entre otros motivos, reconoce la incidencia decisiva de nuestra naturaleza humana en nuestra organización social. Naturaleza humana que, como practicante todos menos los comunistas, reconocen hace imposible utilizar a la razón a voluntad. Esta cuestión es clave, es imperioso reconocer la imposibilidad de la razón de estructurar una sociedad como ésta pueda desear sin restricción alguna. Si así no fuera ¿Cómo explicar las guerras? ¿Cómo explicar la absoluta incapacidad de la humanidad para detener el daño ambiental consumiendo cuanto recurso nos da la tierra sin límites más allá de lo grave o no pueda ser para la habitabilidad del planeta esa expoliacación? ¿Cómo explicar los genocidios si no hay una imposición de nuestras pasiones sobre lo que la más elemental de las razones, de imponerse, evitaría? ¿Por qué el constante enfrentamiento entre los pueblos a través de toda la historia con todos los sufrimientos que han acarreado incesantemente y ahora lo vemos entre EEUU y Rusia-China-Iran? ¿Por qué no acordar en vez de competir? ¿Por qué ni siquiera se intenta combatir el hambre y la miseria que asola continentes enteros con decenas de millones niños padeciendo desnutrición crónica? ¿Por qué Miles de por qué más?
Si no se conoce ésta faceta de la humanidad, es imposible descubrir y entender al Realismo. A la Realpolitik. Y si no se reconoce a la Realpolitik como la rectora de la política internacional, al menos para mí, nada es posible entender en profundidad.
Dicho esto, voy a la postura de Rawls, este si bien no es comunista sino uno de los representantes clásicos de la Social Democracia, peca de la ignorancia de esta limitación humana, la ignorancia de reconocer las enormes limitaciones de la razón a la hora de decidir que queremos y hacia dónde vamos. En la transcripción suya se hace referencia a los postulados centrales de Rawls donde es posible advertir que busca imponer la voluntad de la razón en zonas donde es prácticamente imposible hacerlo como cuando propone en el texto ofrecido por ustedes en el párrafo que trascribo: “Otra de estabilización, para proveer pleno empleo en el sentido de que
quienes quieren empleos pueden encontrarlos, de libre escogencia. Y a tal
efecto el Estado tendrá que proveer la demanda efectiva. La otra rama estaría
a cargo del mínimo social, garantizando subsidios y servicios sociales para
los poco aventajados. Y finalmente, una rama a cargo de la distribución,
aplicando impuestos para realizar ajustes a los derechos de propiedad.”
Pues bien, Rawls cree que cuanto se proponga el hombre en políticas sociales, simplemente se trata de ejecutarlas. Nada habría que pueda interponerse a esa intención, algo con lo que definitivamente no coincido.
Hasta acá se interpreta que tengo plena coincidencia con Hayek, sin embargo, si bien soy consciente de las limitaciones a las que nos somete nuestra naturaleza humana a la hora de planificar políticas que la razón pueda aconsejar, también creo que muchas de ellas pueden ser impuestas con éxito más allá de los obstáculos puedan oponer nuestras pasiones e instintos. Aquí entra en juego la Cultura. Depende rigurosamente las posibilidades de imponerse los planes que la razón pueda tener como intención, de la Cultura de la sociedad en cuestión. El Estado de Bienestar es el resultado del voluntad de la razón para imponer políticas que ella considera apropiadas y al contar con la cultura política adecuada en los países de Europa desarrollada, el éxito es posible. La distribución de la riqueza a contra pie lo que nuestra naturaleza humana y el liberalismo ortodoxo tiende, es pisible. Y cuando esa Cultura no es óptima para que los objetivos racionales sean posibles alcanzarlos, aparecen los populismos de izquierda como no nos cansamos de observar en Latinoamérica. La distribución de la riqueza termina en algo parecido a la distribución de los ingresos del comunismo donde un dirigente político comunista ganaba 40 veces más que un trabajador como bien hace referencia el texto suyo.
Mientras que mi diferencia con Hayek radica en lo que se puede observar en este extracto del texto transcrito por usted:”Parafraseando un poco a Mises pudiéramos decir que los
liberales no preferimos iluminar la ignorancia de las personas en cuanto a la
libertad porque sepamos que las personas superarán sus prejuicios
antiliberales con tal conocimiento, sino porque queremos creer, contra toda
evidencia, que ese será el resultado normal de adquirir tal conocimiento el
común de las personas, cuando en realidad sabemos que es un resultado
extraordinario; aunque esté efectivamente al alcance de la razón de cualquier
persona ordinaria. Es descorazonador para un liberal admitir realmente que
la luz de la razón poco puede contra la terca obscuridad de los prejuicios,
especialmente cuando aquéllos están basados en un sentimiento primitivo
tan insidioso como la envidia.”
(Obsérvese por favor que estoy aludiendo a Von Mises como adherente a ideas que incluyen a la envidia en este análisis. Von Mises difícilmente sea un improvisado, al menos no como yo). Más allá de esa aclaración entre paréntesis, lo que quiero resaltar con esta transcripción es el hecho de que los liberales como él reconocen que más allá de las evidencias extraordinarias existen de los beneficios del liberalismo ortodoxo, es prácticamente imposible imponer en las mayorías por más razón, lógica o sentido común esté de su lado. Las pasiones son mucho más fuertes que la razón y por ello, por más pruebas el liberal muestre a la sociedad, seguirán predominando los antiliberales, sean éstos demócratas o comunistas o los que sean.
Esto es clave para mí por la sencilla razón de que no puedes imponer algo que la mayoría no quiere y por lo visto, nunca querrá mayoritariamente ¿Por qué hacerlo por más buenas y demostradas sus intenciones sean? Y además, más importante que esto aún, si utilizas políticas que sabes que las mayorías no aceptan, es absolutamente esperable la conflictividad social y política. Aparecen inevitablemente las “grietas” con sus consecuencias.
Por ello, creo que cuanta más participación del Estado buscando equilibrar los ingresos a través de educación pública, salud universal, etc, hasta donde la cultura lo permita sin alterar el Status Quo que nos impone en los transcendentales nuestra naturaleza humana, tanto mejor. La conflictividad disminuye, la razón participa para evitar o prevenir las injusticias, etc.
Pero siempre teniendo como “faro”, alumbrando hasta donde la voluntad de la razón puede avanzar, a la Cultura.
Primera respuesta a sus interrogantes Manuel.
Continuaré con las otras cuestiones a las que ud me enfrenta ya que está más que entretenido el intercambio de opiniones.
ME PARECE QUE UD SE ENREDA EN DIVAGACIONES SIN ASIDEROS NI EJEMPLOS DE LA POLITICA ACTUAL, HACIENDO AFIRMACIONES TAN TEMERARIAS COMO QUE “Las pasiones son mucho más fuertes que la razón y por ello, por más pruebas el liberal muestre a la sociedad, seguirán predominando los antiliberales, sean éstos demócratas o comunistas o los que sean.”
LOS MOTIVOS POR LOS QUE LOS antiliberales PREVALECEN SON MUCHOS, NO TIENE SENTIDO QUE UD AFIRME, DE UN MODO TAN DRAMATICO E IRREAL, QUE siempre ESTARAN EN DESVENTAJA NUMERICA. SENOR, LAS SOCIEDADES SON MAS QUE UN POCO DE PASIONES TIRADAS AL RUEDO, TAMBIEN HAY OTROS ELEMENTOS QUE ADEMAS INFLUYEN SOBRE ESAS pasiones. NO SE PUEDE GENERALIZAR ASI, CREYENDO QUE SE ESTAN DESCUBRIENDO LEYES UNIVERSALES. NO SON LEYES, SON dogmas, EN LOS QUE UD QUIERE CREER A TODA COSTA, SOLO UD SABRA POR QUE, PARA QUE.
LA VIDA, LAS SOCIEDADES, SON MAS COMPLEJAS QUE ESO, HAY MAS BESTIAS EN EL RUEDO, Y LAS INTERACCIONES ENTRE ESAS BESTIAS PRODUCEN RESULTADOS VARIADOS. UD DICE QUE EL RESULTADO ES Y SERA SIEMPRE EL MISMO SE HAGA LO QUE SE HAGA Y TENGA LA CULTURA Y OTROS ELEMENTOS EL NIVEL QUE TENGAN, NO ES ASI, NO HA SIDO ASI, NO SERA ASI. EL UNICO DOGMA PLAUSIBLE ES LA AUSENCIA DE DOGMA, DE REGLA, DE CAMISA DE FUERZA, DE CAMINO UNICO POR EL QUE UD CREE DEBEN TRANSITAR TODAS LAS SOCIEDADES Y PUEBLOS SIN REMEDIO, SIN OTRA OPCION POSIBLE. MIRE LA DIVERSIDAD DE CAMINOS QUE HAY Y HAN HABIDO, CUATOS REGISTROS DISTINTOS TIENEN CADA PAIS EN CANTIDADES DE CREYENTES EN CADA COSA POSIBLE (COMUNISMO, SOCIALISMO, SOCIAL-DEMOCRACIA, CAPITALISMO, FEUDALISMO, AUTORITARISMO, Y MIL ISMOS MAS) Y NO GENERALICE DE ESTA MANERA TAN BURDA, HACIENDO FILOSOFIA SIN UNA DATA QUE LO RESPALDE.
Otra respuesta a la confrontación que ud me propone (jej, no crea que ignoro sus intenciones amigo Manuel)
Ud dice: “Lo que yo entiendo es que el motor oculto tras las supuestas buenas intenciones de los marxistas, es la envidia; pero ud me dice acá que los marxistas INTERVIENEN SOBRE ELLA. De que manera lo hacen?”
Pues bien, en el texto que ud ofreció y de lo que le agradezco por la riqueza intelectual que contiene, está la respuesta a su interrogante y de la mano de, nada más y nada menos, de su creador, de Marx.
Observe lo que dice el texto citado: “Karl Marx, en Trabajo Asalariado y Capital de 1849 racionaliza la envidia (sin
mencionarla) como un malestar ante la desigualdad independiente de
mejoras en el nivel de vida de los más pobres, asumiendo que aquellos se
comparan siempre, única y exclusivamente, con los que tengan o ganen más
que ellos y nunca con ellos mismos en un pasado en que estuvieran en peor
condición, siendo la desazón el resultado de cualquier mejora propia si
aquélla ocurre al tiempo en que otros mejoren relativamente más:
Sea grande o pequeña una casa, mientras las que la rodean son
también pequeñas cumple todas las exigencias sociales de una
vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que
hasta entonces era casa se encoge hasta quedar convertida en una
choza. La casa pequeña indica ahora que su morador no tiene
exigencias, o las tiene muy reducidas; y, por mucho que, en el
transcurso de la civilización, su casa gane en altura, si el palacio vecino
sigue creciendo en la misma o incluso en mayor proporción, el
habitante de la casa relativamente pequeña se irá sintiendo cada vez
más desazonado, más descontento, más agobiado entre sus cuatro
paredes.
El caso es que hasta ahí simplemente está asumiendo que la envidia existe y
que las diferencias relativas de riqueza la excitan incluso cuando los
envidiosos están mejorando su condición material, para justificarlo enmarcará
el fenómeno en su teoría de la explotación elevándolo a categoría de su
economía política:
Un aumento sensible del salario presupone un crecimiento veloz del
capital productivo. A su vez, este veloz crecimiento del capital
productivo provoca un desarrollo no menos veloz de riquezas, de lujo,
de necesidades y goces sociales. Por tanto, aunque los goces del
obrero hayan aumentado, la satisfacción social que producen es ahora
menor, comparada con los goces mayores del capitalista, inasequibles
para el obrero, y con el nivel de desarrollo de la sociedad en general.”
Más allá de que creo respondida su pregunta, aprovecho para hacer incapié en unos renglones donde está representada con claridad aquello a lo que yo me refiero como la envidia que moviliza a los individuos privilegiando la adopción de ideas socializadoras cuando dice: “Sea grande o pequeña una casa, mientras las que la rodean son
también pequeñas cumple todas las exigencias sociales de una
vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que
hasta entonces era casa se encoge hasta quedar convertida en una
choza. La casa pequeña indica ahora que su morador no tiene
exigencias, o las tiene muy reducidas; y, por mucho que, en el
transcurso de la civilización, su casa gane en altura, si el palacio vecino
sigue creciendo en la misma o incluso en mayor proporción, el
habitante de la casa relativamente pequeña se irá sintiendo cada vez
más desazonado, más descontento, más agobiado entre sus cuatro
paredes”
Pues bien, es esa “desazón” lo que representa de la manera más cercana posible a la envidia que hago referencia. Tal vez se interprete la palabra envidia como demasiado fuerte para describir la disconformidad que genera la desigualdad ejemplificada con la experiencia de las casas entre vecinos dada por Marx (siempre insisto que en cuanto a “diagnóstico” de situación se refiere, el mejor de todos por lejos es Marx y entre los que más lejos yerran en el tratamiento propuesto para la “patología” es él; y en éste caso clínico, buscó evitar la desazón o envidia, aboliendo a la ambición en la actividad que más desigualdad genera, en la económica. Nunca se percató que es imposible controlar a voluntad ni una ni la otra, ni la envidia ni la ambición -para mí, de hecho, ambas forman parte de un solo y complejo instinto-).
No se trata de una envidia consciente y evidente, es subrepticia y no encuentro otro término que no choque contra tabúes culturales que lo exprese mejor como evidentemente tampoco lo han encontrado referentes de la literatura intelectual universal como Hayek, Mises, Schoeck, etc para describir esa reacción humana que genera la desigualdad. Reacción determinante a la hora de decidir las ideologías a adoptar por las mayorías.
Desazón que cuando las diferencias son muy marcadas, degenera a menudo en resentimiento hasta llegar en casos extremos al odio (terrorismo islámico como expresión de este “estadío evolutivo” de la “desazón”)
Habrá más respuestas amigo Manuel.
Ud dice Manuel:
“ACASO CREE UD QUE UN INDIVIDUO CULTO Y EDUCADO ES DE IGUAL MODO PRESA DE LA ENVIDia QUE UNO REVUELTO POR LOS ELEMENTOS APOCALÍPTICOS DE LA POBREZA: drogas, incultura, falta de educación,”
Le cuento que la enorme mayoría de los que apoyan las ideas distributivas provienen de las clases medias, más o menos educadas o instruidas.
Creería que este fenómeno se debe a lo que se puede intuir con el ejemplo de las casas: las clases medias tienen más relaciones con las acomodadas por lo que se ven más estimuladas a buscar igualar posiciones respecto de los ricos. Las casas, los coches, los lujos producen una reacción subconsciente no elaborada por muchos que lleva a una respuesta ideológica. Los pobres entran menos en contacto con los ricos por lo que se suelen ver menos estimulados (si no lo ves es como si no existiera aunque si suele estimular en los más disminuidos económicamente a la violencia vista en la inseguridad ciudadana que es sumamente agresiva como se ve en México por ejemplo) y la competencia entre ellos suele pasar más por quién tiene la zapatilla más cara o el teléfono móvil de más gama o quién gana el partido de fútbol el domingo proyectando su ego en el equipo de fútbol del cual son simpatizantes.
Después ud dice: “drogas, incultura, falta de educación, armas, poco dinero, poco empleo, cero esperanza de progreso, viendo a la sociedad toda como el enemigo a engañar, asaltar, vencer: salirse de la ley, que en definitiva solo favorece a unos pocos privilegiados?.
AMIGO, UD COMO CIENTÍFICO SABE QUE TIENE QUE CONTROLAR TODAS LAS VARIABLES, O AL MENOS LAS MAS RELEVANTES, SI QUIERE LLEGAR A CONCLUSIONES DE PESO; TENER UNA MUERTRA DE ESTUDIO CIENTÍFICA Y MÉTODOS DE MEDICIÓN CONFIABLES. NADA DE ESTO VEO YO POR NINGÚN LADO EN ESTE ESCRITO Y EN SUS PUBLICACIONES”
No veo muestras de estudios científicos que confirmen que las inclinaciones ideológicas de las mayorías sea por las drogas, la incultura, la falta de educación, armas o poco dinero. Si existen, debería ud aportarlos ya que ud también es médico como yo, es decir alguien que también proviene de las ciencias.
No obstante, las variables, muestras y pruebas que yo pueda aportar, le diré que shoeck es un sociólogo reconocido mundialmente y todo sociólogo hace de la sociología una ciencia y por ello cada publicación está avalada por estudios de campo y de investigación muy bien documentados. No son tipos que escriben algo por sola ocurrencia espontanea como a menudo yo lo hago para pasar el rato. Son científicos. Verdaderos científicos con los que se podrá acordar o no como se puede acordar con pensadores como Von Mises o Hayek o Aynd o no.
Pero sacarle seriedad a algo que intelectuales de ese calibre nos iluminan, parece mucho más una postura PASIONAL que RACIONAL. Cuidado.
CREAME QUE ALGO HUELE MUY MAL EN ESOS POSTULADOS cientificos, Y NO HAGA CASO OMISO DE TODO LO QUE LE DIGO QUE SABE QUE LLEVO RAZON. TRATAR LAS CIENCIAS SOCIALES Y SICOLOGICAS COMO SI HABLARAMOS DE MECANICA, FISICA, MATEMATICAS ES DISPARATADO. HACER ESTUDIOS DE CAMPO SOBRE LA ENVIDIA?, POR FAVOR, TODO ESTO ES PURA SUPERCHERIA Y ESPECULACION, QUE TRABAJO DE CAMPO NI TRABAJO DE CAMPO, MUCHA IMAGINACION Y GANAS DE IMPONER A RAJATABLAS UNA IDEA QUE SE LE OCURRE A UN GRUPO DE GRADUADOS QUE NO TIENEN NADA MEJOR EN QUE EMPLEAR SUS HORAS QUE EN VENDERNOS ESTAS BURRADAS. QUE UD SE HAYA IDO CON TODAS ESAS BOLAS DE TRAPO ES SORPRENDENTE. DEBE SER EL MOTIVO POR EL CUAL UD COMIENZA SU LIBRO QUEJANDOSE DE QUE NO ENCUENTRA A MUCHA GENTE INTERESADA EN ESTE TEMA. LA GENTE NO SE INTERESA EN TEMAS FICTICIOS, EN CIENCIA FICCION, NO MUCHA GENTE TIENE TIEMPO PARA ESO. UD Y YO NOS ENTRETENEMOS FILOSOFANDO Y ESPECULANDO, PERO CREE UD QUE HAYA GENTE REALMENTE SERIA CON TIEMPO PARA ESTO? QUE LES DARAN UN NOBEL? POR ESTUDIAR LOS EFECTOS DE saratrusta EN LAS CONCEPCIONES POLITICAS DE LAS PERSONAS? LAS CIENCIAS SOCIALES Y SICOLOGIAS SON ARTE, SON ESPECULACION, APRECIACION, INTERPRETACION, ETC.; EN UN 90 POR CIENTO, QUEDA UN 10 POR CIENTO PARA EL POCO DE CERTIDUMBRE QUE PUEDEN TRAIR CIERTOS ESTUDIOS SERIOS CON HERRAMIENTAS SERIAS PROBADAS MIL VECES, EN MUESTRAS REPRESENTATIVAS DE LUGARES MUY BIEN ESCOGIDOS, CON PERSONAL MUY BIEN ENTRENADO, ETC.
hoy se abre un gran campo para esta ciencia, gracias a las nuevas biotecnologias, IA y demas avances informaticos; que integrados pueden llegar a reducir ese triste 90% de incertidumbre de estas ciencias e irnos acercando a un poco de tierra firme y conclusiones de mas peso; asi como paso con la siquiatria cuando se comenzo a aplicar en ella los avances de la genetica y las tecnicas de estudio del cerebro vivo en accion https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/secretos-del-cerebro-2_8039/1
En éste párrafo suyo está lo más importante escrito por usted y dónde se puede observar que, así como yo le doy una importancia trascendental a nuestra psicología en las decisiones políticas y en las consecuencias políticas de ello, ud a pesar de advertir su influencia en el homo sapiens, no le adjudica ninguna importancia política y dice:
“Es conocido que toda persona presenta una gran distorsión de su imagen propia, de sus capacidades, creyéndose cada cual capaz de igualar o superar a cualquier otro humano, y que si no lo ha hecho es por puros asares de la vida, y aquí vienen en su auxilio miles de razones que nos inventamos para justificar la diferencia entre lo que han logrado otros y nosotros no. Se ha estudiado en cuantos de esos envidiosos esta presente este mecanismo hasta el punto de que el supuesto envidioso, o inferior dolido, en realidad se siente superior y hasta objeto de envidia por todos los demás?”
Ese mecanismo psicológico que ud muy bien describe Manuel es a lo que hago a menudo referencia como mecanismo de adaptación mediante el proceso de descalificación muy bien estudiada en la psicología (supongo que debe recordar que lo he mencionado varias veces).
La desigualdad respecto de otro u otros nos lleva a que nuestro psiquismo busque mantenerse emocionalmente equilibrado con sensación de igualdad (supongo que este fenómeno debe provenir de algún primitivo mecanismo de supervivencia buscando evitar la inferioridad que podría poner en riesgo la subsistencia, mantenerse competitivos habrá sido clave alguna vez para subsistir y no ser eliminado) apelando a nuestra imaginación para que destaque aquello en lo que nos vemos competitivos y resalte las debilidades que pueda verse en el afortunado (el chusmerio es un buen ejemplo de la práctica de este mecanismo de adaptación psicológica mediante la descalificación en un diálogo entre dos o más interlocutores cuando de un rico se trata la conversación)
Cuando usted dice “aquí vienen en auxilio miles de razones que nos inventamos para justificar las diferencias de lo que otros han logrado y nosotros no”, yo le digo: EXACTO, SÍ, CLARO QUE SÍ Manuel. Este es el mecanismo de adaptación que evita seamos envidiosos conscientes y lo experimentamos todos y cada uno de los homo sapiens todos los días de nuestras vidas. El que logra la adaptación evita la envidia y el que no es el envidioso ¿Y esto qué tiene que ver con la adopción ideológica? Pues que la adopción de la ideología es en respuesta a este estímulo psicológico de la desigualdad que hace que nuestro psiquismo acuda en auxilio con respuestas, pero en este caso no para justificar la diferencia, sino ya para achicar las diferencias. La respuesta en vez de PASIVA como en el caso descripto por ud, se hace ACTIVA. Busca equilibrar fuerzas. Ojalá intérprete como espero esta última frase porque ahí está el fondo, el nudo, la clave del tema.
Este fenómeno psicológico está en todos nosotros pero como la cultura hizo de la reacción a la desigualdad de capacidad económica como un tabú del que nadie se anima a hablar sobre ella por temor a ser catalogado de envidioso, pues nadie habla y me sorprende que ud lo haya mencionado y me alegro por ello. No debería ser tan difícil reconocer que la envidia está presente en cada uno de nosotros como homo sapiens somos para evitar ignorarla cuando ella es importante en alguna cuestión que nos incumbe. Sin embargo, cuando se menciona esa palabra genera de entrada rechazo.
Me asombran. En lo poco que les Leo salteado, me asombran con el divorcio de la realidad que proyectan.
Son dos (permítanme escoger el término) …Párrocos! eso. Dos párrocos de la liberación! Sí señor.
Dos dogmáticos incapaces de percibir lo evidente. Señalando citas y opiniones ajenas como si las cosas importaran por quien las dice y no por si mismas.
Hacen bien en reeditar pavadas, en el mundo empresarial y de acción no tienen oportunidad. Saludos.
Señores por favor..SINTETISEN!!!..No hay quien lea esos gigantescos sermones..decia: “LO BUENO Y BREVE ES DOS VECES BUENO”…Fidel Castro hablamos en la Plaza de la Robolucion Empezo a hablar en el momento que el primer astronauta Yuri Gagarin Ruso salia al Cosmo y dio vuelltas al mundo..pues Yuri Gagarin hizo todo eso y el COMA-ANDANDE SEGUIA AUN CON SU “MUELA HUECA ARENGANDO” AL PUEBLO!!…POR FAVOR..RESUMAN!!
Sepa disculpar señor cubano americano.
Tiene razón, para el que no le interesa el tema que discutimos con Manuel es seguramente un estorbo y probablemente sea para todos así.
Pero la culpa la tiene Manuel que siempre me busca pleito.
Peor que un camaleón usted Manuel. Ahora se vino de cubano desubicado (personaje bastante frecuente).
Los temas los propone CAM y sus colaboradores invitados. Asunto del que ni se dio cuenta, y peor que el curita Ramiro (predicando contra “la envidia”) disparatea eternamente fuera de tema.
Dudo mucho de su salud mental, Manuel. Mi intención nos es ofenderlo, sino darle mi opinión con claridad.
.
Tiene razón, para el que no le interesa el tema que discutimos con Manuel es seguramente un estorbo y probablemente sea para todos así.
====================
Ramiro..No es que no me interesa el tema es que se Florea mucho..no se concreta..muchas citas..en fin cuando veo una dilution asi y extensa ni las leo..Recuerda que los teams TED son solo de 18 minutos…la extension mata al analysis ademas nos interests saber lo que piensa quien escribe con sentido comun…solo un consejo no pedido…saludos
Me temo que voy a coincidir con Cubano-Americano. Los escritos se están pasando en longitud y no hay quien se los lea. Si no me interesara lo que dicen Ramiro y Manuel no importaría. Ignoraba las disertaciones y punto. (Hay algunos –y, por educación no voy a mencionar nombres– que ni me molesto en leer lo que escriben porque sé que no me estoy perdiendo nada) Pero el problema es que en este caso sí me interesa, me gustaría saber los puntos que discuren y me pierdo en la longitud del texto.
Cubano-Americano tiene razón: un poco de síntesis sería muy deseable.
448-Los secuestradores del partido secuestrado, como imaginaba yo, parece que tambien tenía mas de medio gobierno corrompido; así que me apuesto el trasero que esta no es la única orden FISA ilegal que emitieron los bobamas! Arriba Marco Rubio, el pueblo americano quiere saber cuántas órdenes FISA viciadas, ilegales se emitieron bajo el gobierno de Bobama. http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2018/01/448-los-secuestradores-del-partido.html
Amigo Ramiro,
Muy pocas cosas tienen una explicación tan simple en Sociología, reniego de ella si no veo estudios estadísticos serios detrás.
Como hipótesis y guía para la investigación están muy bien, pero no para volverme un creyente consumado, como parece ser ud.
http://www.caminosdelalibertad.com/resources/uploads/pdf/20130407_122833_1erlugar_guillermorodriguez.pdf
la clave de mis diferencias con Hayek y Schoeck está en el primer párrafo del trabajo del link que ud pone en la última respuesta que dice lo que insisto también yo en recalcar una y otra vez (algo en lo que ud no está de acuerdo según alguna respuesta por ahí expresada)
Y dice: “La evidencia de las ventajas materiales y morales que ha traído la mayor
libertad en aquellas sociedades contemporáneas que en mayor grado la
disfrutan es tan abrumadora, que parece inexplicable por qué no la entienden
y defienden como principal valor rector del orden social la mayoría de sus
obvios beneficiarios. Y sin embargo, sería imposible negar que una idea muy
amplia y revanchista de igualdad sea, en mayor o menor medida, el ideal que
sentimentalmente prevalece entre nuestros contemporáneos”.
Allí está el nudo de la cuestión.
Mientras Hayek y Schoeck consideran a la razón, y con absoluta razón, moderadora de nuestros valores morales y limitada, queramos o no a esa función toda vez que darle una función trascendente, nos lleva a la pérdida de la libertad, en contraposición a los marxistas, racionalistas y teologistas que consideran la necesidad de imponer a la razón a nuestros instintos, entre ellos los que derivan en envidia, si queremos considerarnos libres,
QUE QUIERE DECIR UD CON …mi posición es algo así como un término medio entre la postura rawlista y la de Hayek y Schoeck?
PODRÍA EXTENDERSE EN ELLO?
Me explico, Hayek y Schoeck consideran que cualquier imposición sobre la envidia ya enmarcada su actividad en la evolución cultural de tribal a moderna que fue configurando valores morales que llevan implícitos el control genuino de las consecuencias negativas de la envidia y liberan sus facetas positivas para el progreso social y económico, por lo que cualquier intervención voluntarista sobre ella es perjudicial al punto que en los extremos como el marxista nos lleva a perder la libertad (con absoluta razón como la historia y el presente nos lo han demostrado siempre)
INTERVENCIÓN VOLUNTARISTA SOBRE ELLA? A QUE SE REFIERE UD ESPECÍFICAMENTE?
Lo que yo entiendo es que el motor oculto tras las supuestas buenas intenciones de los marxistas, es la envidia; pero ud me dice acá que los marxistas INTERVIENEN SOBRE ELLA. De que manera lo hacen? Yo veo que la usan mencionando a esos RICOS y LACAYOS DEL IMPERIO que solo vendrán a gobernar para si y no para el pueblo; tratando de despertar con ello la furia envidiosa de la masa INCULTA. Resaltó INCULTA, pues no veo esa categoría en ningún lugar de su reflexión ni del escrito que discutimos. ACASO CREE UD QUE UN INDIVIDUO CULTO Y EDUCADO ES DE IGUAL MODO PRESA DE LA ENVIDia QUE UNO REVUELTO POR LOS ELEMENTOS APOCALÍPTICOS DE LA POBREZA: drogas, incultura, falta de educación, armas, poco dinero, poco empleo, cero esperanza de progreso, viendo a la sociedad toda como el enemigo a engañar, asaltar, vencer: salirse de la ley, que en definitiva solo favorece a unos pocos privilegiados?.
AMIGO, UD COMO CIENTÍFICO SABE QUE TIENE QUE CONTROLAR TODAS LAS VARIABLES, O AL MENOS LAS MAS RELEVANTES, SI QUIERE LLEGAR A CONCLUSIONES DE PESO; TENER UNA MUERTRA DE ESTUDIO CIENTÍFICA Y MÉTODOS DE MEDICIÓN CONFIABLES. NADA DE ESTO VEO YO POR NINGÚN LADO EN ESTE ESCRITO Y EN SUS PUBLICACIONES.
… por lo que la libertad de acción de la envidia en ese contexto (que es lo mismo que dar libertad absoluta a la ambición) es lo que finalmente mejor se adapta a nuestra naturaleza humana y genera por ello el ámbito ideal para el desarrollo moral y económico de las sociedades. Resumen del ideal liberal.
ADMITO QUE ESTA ES UNA IDEA MUY SEDUCTARA. NO LA HABÍA ENTENDIDO ASI Y VEO QUE TIENE MUCHO PETENCIAL. LE CUENTO:
El mejor medico que he conocido, en todos los aspectos posibles, solía hablar de la envidia. Decía que la sentía muy fuerte y que le había hecho mucho daño. Sin embarco aquello no parecía haber hecho mella en el. Seguía siendo un excelente profesional, el mejor que he conocido. Me dijo, tu no me envidias PORQUE SABES QUE PUEDES LLEGAR A SER COMO YO.
EN ESTA MISMA LÍNEA, que le hace pensar a ud que esas personas relevantes que tildamos de ENVIDIOSOS, no creen poder llegar a ser como el envidiado? Tiene ud algún material estadístico al respecto, existe tal material?
Es conocido que toda persona presenta una gran distorsión de su imagen propia, de sus capacidades, creyéndose cada cual capaz de igualar o superar a cualquier otro humano, y que si no lo ha hecho es por puros asares de la vida, y aquí vienen en su auxilio miles de razones que nos inventamos para justificar la diferencia entre lo que han logrado otros y nosotros no. Se ha estudiado en cuantos de esos envidiosos esta presente este mecanismo hasta el punto de que el supuesto envidioso, o inferior dolido, en realidad se siente superior y hasta objeto de envidia por todos los demás?
Le puedo decir que se sorprenderá de cuan frecuente son los mecanismos de NEGACIÓN y de PROYECCIÓN con los que las personas logran verse a si mismos como muy bellos y perfectos y el resto de los pobres mortales unos envidiosos e imperfectos pobres seres que no han tenido la dicha de poseer sus virtudes, fortalezas. Si frecuente puede ser la envidia, frecuente es la NEGACIÓN Y LA PROYECCIÓN. De hecho un compatriota suyo sale mucho hoy en los medios diciendo (es un neurólogo de punta, de los mejores del mundo) diciendo que las únicas personas realistas son los DEPRESIVOS. El dice que la persona deprimida, triste, pesimista… esta mas cerca de la realidad de ver como realmente es ella misma y el mundo, que el resto de los mortales. Hay muchos mecanismos sicologicos para contrarrestar la depresión, ese es el motivo de ser de tales mecanismos DE DEFENSA.
AMIGO RAMIRO,
NO VEO NADA DE ESTO EN SUS ESCRITOS NI EN EL QUE ANALIZAMOS, me puede llamar la atención por que?
“…Dicho esto, mi postura es que si bien no se puede imponer la razón a nuestros instintos en las decisiones trascendentes de nuestra organización social, sí es necesario buscar su influencia en la medida que nuestra cultura lo permita (de aquí mis conceptos que tratan la posibilidad de buscar utilizar políticas que actúen en alguna medida controlando la ambición y la envidia a través de políticas igualitarias en los países con la cultura de los noruegos por dar un ejemplo y nunca intentarlo en culturas como la nuestra, de los latinoamericanos).
POLÍTICAS IGUALITARIAS DICE UD? Que políticas son esas? Y que sentido tienen?
“…¿Por qué esa diferencia y no adherir en todo a los conceptos de Hayek y Schoeck, con los que tengo casi total coincidencia?
La respuesta está en ese párrafo, increíblemente oportuno, que transcribí del trabajo sugerido por usted a través del link.
Allí se destaca lo que siempre insisto, los pueblos que una y otra vez fracasan con políticas igualitarista, notablemente, vuelven a insistir con lo mismo a pesar de las evidencias extraordinarias de beneficios surgen toda vez que la libertad de elegir, de vivir la actividad económica, se adopta como conductora (como Hayek aspira que sea) y asume con verdad que es imposible negar una idea revanchista predominante en la mayoría de los ciudadanos. Idea revanchista que cabalga sobre la envidia como más adelante en ese trabajo se aclara.
TILDAR DE UN MODO TAN FÁCIL Y GRATUITO DE revanchista o envidioso A LA MAYORÍA DE LOS ACTORES POLÍTICOS me parece un disparate, las personas son mas que eso, mucho mas que eso; y el ser politico que es el hombre es sumamente complejo, motivo por el que se hacen estudios estadísticos para determinar cada uno de ellos en que patron esta funcionando. Esos estudios son muy difíciles, dado, como le dije antes, que las personas rara vez tienen una imagen clara de si mismo y de los demás; es por ello que en el libro 21 LECCIONES PARA EL SIGLO 21, de Harari, el usa profundamente la idea de que hasta hoy el Humanismo ha sido posible porque no ha habido otra manera que creer que la persona se conoce a si misma, aunque esto sea falso en una gran cantidad de casos, de ahi el llamado de Platón “primero conócete a ti mismo”; y que hoy estamos en condiciones de que las nuevas tecnologías lleguen a conocernos mejor que lo que nosotros nos conocemos; ellas saben, cuando tienen integradas biotecnologias como los smartwatch, relojes inteligentes, como se comporta nuestro pulso cardiaco mientras leemos una oración, vemos una imagen, etc; ELLAS “ven” que parte del texto leemos mas rápidamente y cual nos toma mas tiempo, en que pagina nos detenemos, donde se nos agita el pulso y la respiración, …; cosas que no reparamos, que hacemos en MODO AUTOMÁTICO, no pasan inadvertidas para estas nuevas herramientas, y son armas demasiado poderosas como para ignorarlas; y unidas a la IA y demas pueden llegar a cambiar nuestro mundo de un modo radical en apenas 50 anos, el mundo de nuestros nietos y bisnietos. TODO EL ESCRITO QUE ANALIZAMOS ES HUMANISTA; PARTE DEL SUPUESTO DE QUE LA PERSONA, y los que las analizan, saben que esta pasando dentro de ella; y ninguna de esas premisas es falsa. Es plausible buscar explicaciones sicologicas (como la envidia) para ver que repercusión tienen en la política, pero no es plausible exagerar estos conceptos hasta el punto de verlos por todas partes como veía don quijote sus malitos y a dulce Inéa.
.
“…Llegado a este punto, mi posición es que si bien no puedes imponer la razón a nuestros instintos, debes buscar que influya en las decisiones toda vez que la envidia lleva a la predilección mayoritaria de las ideas distribucionistas y voluntaristas por lo que el liberalismo, tal como a Hayek le gusta, es imposible que pueda gozar de la aceptación mayoritaria. Y sin aceptación mayoritaria, nunca se podrá lograr un estado de equilibrio social. Siempre las mayorías estarán buscando algo distinto a lo que el liberalismo propone, por más geniales sean sus resultados cuando se lo utiliza. Es lo que todo el tiempo vemos sobre todo en Latinoamérica donde los economistas más serios nos insisten en que debemos adoptar la mayor libertad económica posible si queremos salir del atolladero socialista al que parecemos condenados sin entender que las mayorías, por más evidentes sea la necesidad de hacerles caso, no quieren ni querrán.
Liberalismo sí, sin dudas, pero con las limitaciones que nuestra cultura política haga posible para evitar conflictos que hacen a veces imposible imponer el orden óptimo para el progreso.
El origen de ésta diferencia surge en mi concepción de la envidia a la que incluyo en el concepto de un complejo Instinto que se expresa a través de la ambición cuando las circunstancias así lo permiten o a través de la envidia, cuando las circunstancias llevan a ella.
En fin, es un resumen del resumen de otro resumen así que supongo que le resultará complejo entenderme. Sin embargo, si procesa lo dicho en la transcripción y lo del link, seguramente entenderá mi idea
DÍGAME UD SI HE ENTENDIDO, Y CUÁNTO CREE QUE LLEVO DE RAZÓN en mi esceptisismo.
Rectificando:
…TODO EL ESCRITO QUE ANALIZAMOS ES HUMANISTA; PARTE DEL SUPUESTO DE QUE LA PERSONA, y los que las analizan, saben que esta pasando dentro de ella; y ninguna de esas premisas se cumple*.
Es plausible buscar explicaciones sicologicas (como la envidia) para ver que repercusión tienen en la política, pero no es plausible exagerar estos conceptos hasta el punto de verlos por todas partes como veía don quijote sus molinos* y a dulce Inéas…*
Las dos premisas que son la base de su análisis y la del escrito, son falsas:
No nos es posible saber en cuantas personas hay envidia, y por tanto, que papel y peso tienen la misma en el desenvolvimiento politico de esos actores
Claro, que podemos armas sobre ciertos supuestos, una historia creíble y coherente que de explicación aparentemente perfecta a los acontecimientos de la Historia, pero no pasan de ser meras propuestas y conjeturas, especulaciones con mayor o menor grado de veracidad en ciertos eventos aislados, concretos, pero no en la Todos ellos, no son leyes universales, como se trata de reflejar hablando de la envidia desde que surgió el hombre hace 200 mil anos. Por favor, mas respeto!
Es demasiado, Ramiro, se pasan.
NADA MAS PERECIDO A LA CARICATURA MARXISTA DEL PAPEL DEL GRADO DE DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y EL SISTEMA SOCIAL, queriendo explicar con esa premisa todas las formas socioeconómicas ignorando el papel del desarrollo de la conciencia social y los miles de actores que crean bolsones de poder que terminan determinando el curso de los acontecimientos.
No es la envidia ese motor que da explicación a todo en la sociedad humana. Esta es una sociedad muy compleja, en la que hay que tener en cuenta cada uno de sus individuos, que llevan en sus pensamientos, que nivel de desarrollo material se va alcanzando y de esa interacción compleja como un cerebro humano, se origina una resultante que conocemos como Historia.
Historia que no ha sido escrita, ha disco interpretada, cada autor plasma su parecer. Si hubiera un Dios, ese Dios podría escribir la Historia, si hubiera un cerebro que todo lo sabe, un cerebro cibernético omnisciente tendríamos Historia.
Sus postulados amigo Ramiro, y la de los que opinan como ud. Están sesgados por el mismo motivo, que toda la Historia escrita hasta hoy. Alguien llega y pone lo que vio, como el cuento de los ciegos que fueron a conocer al elefante, uno se quedo impactado por la trompa, otro por la cola, otro por las patas, otro las orejas, al final cada uno hizo una Historia distinta del elefante, pero este como la Historia, es uno solo, y los humanos somos todos unos ciegos patéticos con cero capacidad para ser objetivos y abarcar toda la realidad para luego plasmas todo tal y como sucedió.
https://youtu.be/NOjKDlW066U
llego trump jajajaja
Señor Manuel. Tres salvedades.
No busque delfines en el desierto.
Sepa que el señor Ramiro llegó muy pronto a ítaka “razonvsinstino”.
Sintetice. El apasionamiento linda con la obsesión y más allá está la sinrazón. Saludos.
Pero Ramiro es un tipo inteligente, y hay que desenredarle su pasion
Pongamos de ejemplo lo que pasa en política en los EEUU,
CUANTAS TEORÍAS HAY, opiniones, sobre la victoria de trump?
Muchos hablan de política, no de filosofía ni sociología, como gusta hacer a Ramiro en sus escritos.
Hablan de números, de si es posible, positivo, que tengamos Salud Universal y educación publica gratuita a todos los niveles; unos dicen que no es posible, que es un gasto imposible de sostener y no admiten que el gasto militar se limite en medio de un mundo lleno de la amenaza rusa, china, Medio Oriente, terrorista
Creo que es mejor hablar de números y presupuestos que de ideologías, como mucho hace CAM también, que si el Socialismo, que si los Socialistas de las universidades y Sanders, etc; hablemos de números y de política y todo tendrá mas sentido.
El socialismo inviable ya se ha ido a volina en todas partes; lo demas es capitalismo salvaje con sus muchos actores e interpretaciones; y los dictadores de pacotilla que nunca han faltado ni faltaran; no en este siglo.
Rusia es capitalista, Cuba y China son cada vez mas capitalistas, aunque digan otra cosa; solo el pobre maduro sigue hablando de las bondades del Socialismo
Pero ese es un pobre burro que ni el mismo sabe de que habla
Señores…Lo bueno cuando es breve…es dos veces bueno!!
Samoa NO es una isla es un pais compuesto por dos islas principales: Upolu y Savai. La geografia, sr. Montaner !
Si son mas de una isla se llama archipelago…Cuba es uno…Puerto Rico es otro..is law canarias..etc…pero todos les llama Isla de Cuba..Isla de PR..islas Canarias
¿Ddesenredarlo??? Usté’stá loco!!
el puede llegar a ver que si hace 20 años, de 11 millones de votantes, 6.7 votaron por Chavez; no eran todos unos envidiosos; había mucho más que envidia en esa ecuación; habían 100 variables más; y no ganamos nada sacando conclusiones tan simplistas de los hechos históricos, no nos lleva pa ningún lado; por muy simpática a resulte la idea, como aquella de q los votantes de trump eran todos unos DEPLORABLES
la gente inteligente puede llegar a mejores creencias, si piensan un rato más y se salen por un rato de sus esquemas y deseos. La realidad es una, e independiente de tus preferencias y necesidades personales. Es una, y punto. O te dedicas a comprenderla, o eres un ente libre, libre de asideros en algún poco de verdad.
Por chavez votaron esa vez casi 3.7 millones
De un total de 11 registrados
Fueron a votar casi 7
En todo caso, el partido mayoritario fue el de los indiferentes,
Esos 4 millones q decidieron no daría su voto a nadie,
Esos 4 millones q bo encontraron en quien creer, quien los motivara a emitir su voto.
Sin sumarle a esos indiferentes el casi medio millón de voletas anuladas o en blanco
El tipo tocó techo mental hace rato.
Usted como Witman “contiene multitudes”. La pregunta es cual de todos es USTED. El disperso, el teórico, el delirante…
se puede imaginar una preg más etérea qué ¿cuantos envidiosos/deplorables votaron y por quien lo hicieron?
De cualquier modo Es una pregunta para el siglo 22, no para este. No contamos este siglo con la tecnologia instalada para responder ese tipo de pregunta?
A lo mejor pal siglo q viene.
Yo no ando enganchando cartelitos a la gente y los grupos humanos, eso se lo dejo a los políticos q necesitan crear un mensaje simple, para las personas q produce y cultivan los deplorables sistemas de educacion y medios “informativos” que tenemos
de los muchos errores en política este es muy frecuente, si no omnipresente.
Cdo llegué hace 15 años a venezuela los “chavistas” llamaban ESCUALIDOS a los opositores, y sifrinos, a los ricos afectados, mañosos. Lo opisitores llamaban comunistas y cubanos a los “chavistas”, aún cdo quizá la mitad de esos “chavistas” no sabian q era el comunismo y donde estaba cuba, si antes o después de EEUU, como me preguntó uno; y el 99.99% estaba seguro q venezuela no llegaria a ser una Cuba. Tenían razón, Cuba está 15 años despuès diez veces mejor, y más habitable q venezuela
Quien lo diría?!
julián, Venga a defender a su amigo Millan,
Creo q le he ofendido.
Jaja
Dudo el amigo Julián me defienda, tiene también muchas diferencias conmigo.
No me ofende Manuel.
Reconozco al que falta el respeto.
Y si así fuera, tampoco me ofende. Simplemente lo ignoro.
Amigo Ramiro
Efectivamente, tenemos diferencias pero, como se solía decir en la teoría marxista ¨no son antagónicas¨.
Participo poco en el foro en estos días, aunque siempre le echo una ojeada. Tengo mucho trabajo. Mi manager me tiene loco con un proyecto que, como suele ocurrir, ¨quiere para ayer¨.
>>Reconozco al que falta el respeto. Y si así fuera, tampoco me ofende. Simplemente lo ignoro.
Yo también. Voy a citar a uno de mis articulistas favoritos, Dennis Prager: “Do not let the praise goes into your head and the insult goes into your heart”
Y, por cierto, con todo el respeto que me merece Montaner, su autoridad en lo que se refiere a América Latina es indiscutible, pero cuando habla de Estados Unidos… Decir que no es su fuerte es un understatement 🙂 Este comentario radial es, como se diría en baseball, ¨un foul a las mallas¨.
Don’t always consider all your options.
Don’t necessarily go for the outcome that seems best every time.
Make a mess on occasion.
Travel light.
Let things wait.
Trust your instincts and don’t think too long.
Relax Toss a coin.
Forgive, but don’t forget.
To thine own self be true.
Brian Christian Algorithms
The Computer Science of Human Decisions TEDEdBookRecs ed.ted.com/books =
Amigo Manuel, ud me pregunta
QUE QUIERE DECIR UD CON …mi posición es algo así como un término medio entre la postura rawlista y la de Hayek y Schoeck?
La postura de Hayek es la liberal clásica u ortodoxa, esto implica la mayor libertad posible con un Estado lo más limitado posible porque, entre otros motivos, reconoce la incidencia decisiva de nuestra naturaleza humana en nuestra organización social. Naturaleza humana que, como practicante todos menos los comunistas, reconocen hace imposible utilizar a la razón a voluntad. Esta cuestión es clave, es imperioso reconocer la imposibilidad de la razón de estructurar una sociedad como ésta pueda desear sin restricción alguna. Si así no fuera ¿Cómo explicar las guerras? ¿Cómo explicar la absoluta incapacidad de la humanidad para detener el daño ambiental consumiendo cuanto recurso nos da la tierra sin límites más allá de lo grave o no pueda ser para la habitabilidad del planeta esa expoliacación? ¿Cómo explicar los genocidios si no hay una imposición de nuestras pasiones sobre lo que la más elemental de las razones, de imponerse, evitaría? ¿Por qué el constante enfrentamiento entre los pueblos a través de toda la historia con todos los sufrimientos que han acarreado incesantemente y ahora lo vemos entre EEUU y Rusia-China-Iran? ¿Por qué no acordar en vez de competir? ¿Por qué ni siquiera se intenta combatir el hambre y la miseria que asola continentes enteros con decenas de millones niños padeciendo desnutrición crónica? ¿Por qué Miles de por qué más?
Si no se conoce ésta faceta de la humanidad, es imposible descubrir y entender al Realismo. A la Realpolitik. Y si no se reconoce a la Realpolitik como la rectora de la política internacional, al menos para mí, nada es posible entender en profundidad.
Dicho esto, voy a la postura de Rawls, este si bien no es comunista sino uno de los representantes clásicos de la Social Democracia, peca de la ignorancia de esta limitación humana, la ignorancia de reconocer las enormes limitaciones de la razón a la hora de decidir que queremos y hacia dónde vamos. En la transcripción suya se hace referencia a los postulados centrales de Rawls donde es posible advertir que busca imponer la voluntad de la razón en zonas donde es prácticamente imposible hacerlo como cuando propone en el texto ofrecido por ustedes en el párrafo que trascribo: “Otra de estabilización, para proveer pleno empleo en el sentido de que
quienes quieren empleos pueden encontrarlos, de libre escogencia. Y a tal
efecto el Estado tendrá que proveer la demanda efectiva. La otra rama estaría
a cargo del mínimo social, garantizando subsidios y servicios sociales para
los poco aventajados. Y finalmente, una rama a cargo de la distribución,
aplicando impuestos para realizar ajustes a los derechos de propiedad.”
Pues bien, Rawls cree que cuanto se proponga el hombre en políticas sociales, simplemente se trata de ejecutarlas. Nada habría que pueda interponerse a esa intención, algo con lo que definitivamente no coincido.
Hasta acá se interpreta que tengo plena coincidencia con Hayek, sin embargo, si bien soy consciente de las limitaciones a las que nos somete nuestra naturaleza humana a la hora de planificar políticas que la razón pueda aconsejar, también creo que muchas de ellas pueden ser impuestas con éxito más allá de los obstáculos puedan oponer nuestras pasiones e instintos. Aquí entra en juego la Cultura. Depende rigurosamente las posibilidades de imponerse los planes que la razón pueda tener como intención, de la Cultura de la sociedad en cuestión. El Estado de Bienestar es el resultado del voluntad de la razón para imponer políticas que ella considera apropiadas y al contar con la cultura política adecuada en los países de Europa desarrollada, el éxito es posible. La distribución de la riqueza a contra pie lo que nuestra naturaleza humana y el liberalismo ortodoxo tiende, es pisible. Y cuando esa Cultura no es óptima para que los objetivos racionales sean posibles alcanzarlos, aparecen los populismos de izquierda como no nos cansamos de observar en Latinoamérica. La distribución de la riqueza termina en algo parecido a la distribución de los ingresos del comunismo donde un dirigente político comunista ganaba 40 veces más que un trabajador como bien hace referencia el texto suyo.
Mientras que mi diferencia con Hayek radica en lo que se puede observar en este extracto del texto transcrito por usted:”Parafraseando un poco a Mises pudiéramos decir que los
liberales no preferimos iluminar la ignorancia de las personas en cuanto a la
libertad porque sepamos que las personas superarán sus prejuicios
antiliberales con tal conocimiento, sino porque queremos creer, contra toda
evidencia, que ese será el resultado normal de adquirir tal conocimiento el
común de las personas, cuando en realidad sabemos que es un resultado
extraordinario; aunque esté efectivamente al alcance de la razón de cualquier
persona ordinaria. Es descorazonador para un liberal admitir realmente que
la luz de la razón poco puede contra la terca obscuridad de los prejuicios,
especialmente cuando aquéllos están basados en un sentimiento primitivo
tan insidioso como la envidia.”
(Obsérvese por favor que estoy aludiendo a Von Mises como adherente a ideas que incluyen a la envidia en este análisis. Von Mises difícilmente sea un improvisado, al menos no como yo). Más allá de esa aclaración entre paréntesis, lo que quiero resaltar con esta transcripción es el hecho de que los liberales como él reconocen que más allá de las evidencias extraordinarias existen de los beneficios del liberalismo ortodoxo, es prácticamente imposible imponer en las mayorías por más razón, lógica o sentido común esté de su lado. Las pasiones son mucho más fuertes que la razón y por ello, por más pruebas el liberal muestre a la sociedad, seguirán predominando los antiliberales, sean éstos demócratas o comunistas o los que sean.
Esto es clave para mí por la sencilla razón de que no puedes imponer algo que la mayoría no quiere y por lo visto, nunca querrá mayoritariamente ¿Por qué hacerlo por más buenas y demostradas sus intenciones sean? Y además, más importante que esto aún, si utilizas políticas que sabes que las mayorías no aceptan, es absolutamente esperable la conflictividad social y política. Aparecen inevitablemente las “grietas” con sus consecuencias.
Por ello, creo que cuanta más participación del Estado buscando equilibrar los ingresos a través de educación pública, salud universal, etc, hasta donde la cultura lo permita sin alterar el Status Quo que nos impone en los transcendentales nuestra naturaleza humana, tanto mejor. La conflictividad disminuye, la razón participa para evitar o prevenir las injusticias, etc.
Pero siempre teniendo como “faro”, alumbrando hasta donde la voluntad de la razón puede avanzar, a la Cultura.
Primera respuesta a sus interrogantes Manuel.
Continuaré con las otras cuestiones a las que ud me enfrenta ya que está más que entretenido el intercambio de opiniones.
ME PARECE QUE UD SE ENREDA EN DIVAGACIONES SIN ASIDEROS NI EJEMPLOS DE LA POLITICA ACTUAL, HACIENDO AFIRMACIONES TAN TEMERARIAS COMO QUE “Las pasiones son mucho más fuertes que la razón y por ello, por más pruebas el liberal muestre a la sociedad, seguirán predominando los antiliberales, sean éstos demócratas o comunistas o los que sean.”
LOS MOTIVOS POR LOS QUE LOS antiliberales PREVALECEN SON MUCHOS, NO TIENE SENTIDO QUE UD AFIRME, DE UN MODO TAN DRAMATICO E IRREAL, QUE siempre ESTARAN EN DESVENTAJA NUMERICA. SENOR, LAS SOCIEDADES SON MAS QUE UN POCO DE PASIONES TIRADAS AL RUEDO, TAMBIEN HAY OTROS ELEMENTOS QUE ADEMAS INFLUYEN SOBRE ESAS pasiones. NO SE PUEDE GENERALIZAR ASI, CREYENDO QUE SE ESTAN DESCUBRIENDO LEYES UNIVERSALES. NO SON LEYES, SON dogmas, EN LOS QUE UD QUIERE CREER A TODA COSTA, SOLO UD SABRA POR QUE, PARA QUE.
LA VIDA, LAS SOCIEDADES, SON MAS COMPLEJAS QUE ESO, HAY MAS BESTIAS EN EL RUEDO, Y LAS INTERACCIONES ENTRE ESAS BESTIAS PRODUCEN RESULTADOS VARIADOS. UD DICE QUE EL RESULTADO ES Y SERA SIEMPRE EL MISMO SE HAGA LO QUE SE HAGA Y TENGA LA CULTURA Y OTROS ELEMENTOS EL NIVEL QUE TENGAN, NO ES ASI, NO HA SIDO ASI, NO SERA ASI. EL UNICO DOGMA PLAUSIBLE ES LA AUSENCIA DE DOGMA, DE REGLA, DE CAMISA DE FUERZA, DE CAMINO UNICO POR EL QUE UD CREE DEBEN TRANSITAR TODAS LAS SOCIEDADES Y PUEBLOS SIN REMEDIO, SIN OTRA OPCION POSIBLE. MIRE LA DIVERSIDAD DE CAMINOS QUE HAY Y HAN HABIDO, CUATOS REGISTROS DISTINTOS TIENEN CADA PAIS EN CANTIDADES DE CREYENTES EN CADA COSA POSIBLE (COMUNISMO, SOCIALISMO, SOCIAL-DEMOCRACIA, CAPITALISMO, FEUDALISMO, AUTORITARISMO, Y MIL ISMOS MAS) Y NO GENERALICE DE ESTA MANERA TAN BURDA, HACIENDO FILOSOFIA SIN UNA DATA QUE LO RESPALDE.
Otra respuesta a la confrontación que ud me propone (jej, no crea que ignoro sus intenciones amigo Manuel)
Ud dice: “Lo que yo entiendo es que el motor oculto tras las supuestas buenas intenciones de los marxistas, es la envidia; pero ud me dice acá que los marxistas INTERVIENEN SOBRE ELLA. De que manera lo hacen?”
Pues bien, en el texto que ud ofreció y de lo que le agradezco por la riqueza intelectual que contiene, está la respuesta a su interrogante y de la mano de, nada más y nada menos, de su creador, de Marx.
Observe lo que dice el texto citado: “Karl Marx, en Trabajo Asalariado y Capital de 1849 racionaliza la envidia (sin
mencionarla) como un malestar ante la desigualdad independiente de
mejoras en el nivel de vida de los más pobres, asumiendo que aquellos se
comparan siempre, única y exclusivamente, con los que tengan o ganen más
que ellos y nunca con ellos mismos en un pasado en que estuvieran en peor
condición, siendo la desazón el resultado de cualquier mejora propia si
aquélla ocurre al tiempo en que otros mejoren relativamente más:
Sea grande o pequeña una casa, mientras las que la rodean son
también pequeñas cumple todas las exigencias sociales de una
vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que
hasta entonces era casa se encoge hasta quedar convertida en una
choza. La casa pequeña indica ahora que su morador no tiene
exigencias, o las tiene muy reducidas; y, por mucho que, en el
transcurso de la civilización, su casa gane en altura, si el palacio vecino
sigue creciendo en la misma o incluso en mayor proporción, el
habitante de la casa relativamente pequeña se irá sintiendo cada vez
más desazonado, más descontento, más agobiado entre sus cuatro
paredes.
El caso es que hasta ahí simplemente está asumiendo que la envidia existe y
que las diferencias relativas de riqueza la excitan incluso cuando los
envidiosos están mejorando su condición material, para justificarlo enmarcará
el fenómeno en su teoría de la explotación elevándolo a categoría de su
economía política:
Un aumento sensible del salario presupone un crecimiento veloz del
capital productivo. A su vez, este veloz crecimiento del capital
productivo provoca un desarrollo no menos veloz de riquezas, de lujo,
de necesidades y goces sociales. Por tanto, aunque los goces del
obrero hayan aumentado, la satisfacción social que producen es ahora
menor, comparada con los goces mayores del capitalista, inasequibles
para el obrero, y con el nivel de desarrollo de la sociedad en general.”
Más allá de que creo respondida su pregunta, aprovecho para hacer incapié en unos renglones donde está representada con claridad aquello a lo que yo me refiero como la envidia que moviliza a los individuos privilegiando la adopción de ideas socializadoras cuando dice: “Sea grande o pequeña una casa, mientras las que la rodean son
también pequeñas cumple todas las exigencias sociales de una
vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que
hasta entonces era casa se encoge hasta quedar convertida en una
choza. La casa pequeña indica ahora que su morador no tiene
exigencias, o las tiene muy reducidas; y, por mucho que, en el
transcurso de la civilización, su casa gane en altura, si el palacio vecino
sigue creciendo en la misma o incluso en mayor proporción, el
habitante de la casa relativamente pequeña se irá sintiendo cada vez
más desazonado, más descontento, más agobiado entre sus cuatro
paredes”
Pues bien, es esa “desazón” lo que representa de la manera más cercana posible a la envidia que hago referencia. Tal vez se interprete la palabra envidia como demasiado fuerte para describir la disconformidad que genera la desigualdad ejemplificada con la experiencia de las casas entre vecinos dada por Marx (siempre insisto que en cuanto a “diagnóstico” de situación se refiere, el mejor de todos por lejos es Marx y entre los que más lejos yerran en el tratamiento propuesto para la “patología” es él; y en éste caso clínico, buscó evitar la desazón o envidia, aboliendo a la ambición en la actividad que más desigualdad genera, en la económica. Nunca se percató que es imposible controlar a voluntad ni una ni la otra, ni la envidia ni la ambición -para mí, de hecho, ambas forman parte de un solo y complejo instinto-).
No se trata de una envidia consciente y evidente, es subrepticia y no encuentro otro término que no choque contra tabúes culturales que lo exprese mejor como evidentemente tampoco lo han encontrado referentes de la literatura intelectual universal como Hayek, Mises, Schoeck, etc para describir esa reacción humana que genera la desigualdad. Reacción determinante a la hora de decidir las ideologías a adoptar por las mayorías.
Desazón que cuando las diferencias son muy marcadas, degenera a menudo en resentimiento hasta llegar en casos extremos al odio (terrorismo islámico como expresión de este “estadío evolutivo” de la “desazón”)
Habrá más respuestas amigo Manuel.
Ud dice Manuel:
“ACASO CREE UD QUE UN INDIVIDUO CULTO Y EDUCADO ES DE IGUAL MODO PRESA DE LA ENVIDia QUE UNO REVUELTO POR LOS ELEMENTOS APOCALÍPTICOS DE LA POBREZA: drogas, incultura, falta de educación,”
Le cuento que la enorme mayoría de los que apoyan las ideas distributivas provienen de las clases medias, más o menos educadas o instruidas.
Creería que este fenómeno se debe a lo que se puede intuir con el ejemplo de las casas: las clases medias tienen más relaciones con las acomodadas por lo que se ven más estimuladas a buscar igualar posiciones respecto de los ricos. Las casas, los coches, los lujos producen una reacción subconsciente no elaborada por muchos que lleva a una respuesta ideológica. Los pobres entran menos en contacto con los ricos por lo que se suelen ver menos estimulados (si no lo ves es como si no existiera aunque si suele estimular en los más disminuidos económicamente a la violencia vista en la inseguridad ciudadana que es sumamente agresiva como se ve en México por ejemplo) y la competencia entre ellos suele pasar más por quién tiene la zapatilla más cara o el teléfono móvil de más gama o quién gana el partido de fútbol el domingo proyectando su ego en el equipo de fútbol del cual son simpatizantes.
Después ud dice: “drogas, incultura, falta de educación, armas, poco dinero, poco empleo, cero esperanza de progreso, viendo a la sociedad toda como el enemigo a engañar, asaltar, vencer: salirse de la ley, que en definitiva solo favorece a unos pocos privilegiados?.
AMIGO, UD COMO CIENTÍFICO SABE QUE TIENE QUE CONTROLAR TODAS LAS VARIABLES, O AL MENOS LAS MAS RELEVANTES, SI QUIERE LLEGAR A CONCLUSIONES DE PESO; TENER UNA MUERTRA DE ESTUDIO CIENTÍFICA Y MÉTODOS DE MEDICIÓN CONFIABLES. NADA DE ESTO VEO YO POR NINGÚN LADO EN ESTE ESCRITO Y EN SUS PUBLICACIONES”
No veo muestras de estudios científicos que confirmen que las inclinaciones ideológicas de las mayorías sea por las drogas, la incultura, la falta de educación, armas o poco dinero. Si existen, debería ud aportarlos ya que ud también es médico como yo, es decir alguien que también proviene de las ciencias.
No obstante, las variables, muestras y pruebas que yo pueda aportar, le diré que shoeck es un sociólogo reconocido mundialmente y todo sociólogo hace de la sociología una ciencia y por ello cada publicación está avalada por estudios de campo y de investigación muy bien documentados. No son tipos que escriben algo por sola ocurrencia espontanea como a menudo yo lo hago para pasar el rato. Son científicos. Verdaderos científicos con los que se podrá acordar o no como se puede acordar con pensadores como Von Mises o Hayek o Aynd o no.
Pero sacarle seriedad a algo que intelectuales de ese calibre nos iluminan, parece mucho más una postura PASIONAL que RACIONAL. Cuidado.
Continuará
CREAME QUE ALGO HUELE MUY MAL EN ESOS POSTULADOS cientificos, Y NO HAGA CASO OMISO DE TODO LO QUE LE DIGO QUE SABE QUE LLEVO RAZON. TRATAR LAS CIENCIAS SOCIALES Y SICOLOGICAS COMO SI HABLARAMOS DE MECANICA, FISICA, MATEMATICAS ES DISPARATADO. HACER ESTUDIOS DE CAMPO SOBRE LA ENVIDIA?, POR FAVOR, TODO ESTO ES PURA SUPERCHERIA Y ESPECULACION, QUE TRABAJO DE CAMPO NI TRABAJO DE CAMPO, MUCHA IMAGINACION Y GANAS DE IMPONER A RAJATABLAS UNA IDEA QUE SE LE OCURRE A UN GRUPO DE GRADUADOS QUE NO TIENEN NADA MEJOR EN QUE EMPLEAR SUS HORAS QUE EN VENDERNOS ESTAS BURRADAS. QUE UD SE HAYA IDO CON TODAS ESAS BOLAS DE TRAPO ES SORPRENDENTE. DEBE SER EL MOTIVO POR EL CUAL UD COMIENZA SU LIBRO QUEJANDOSE DE QUE NO ENCUENTRA A MUCHA GENTE INTERESADA EN ESTE TEMA. LA GENTE NO SE INTERESA EN TEMAS FICTICIOS, EN CIENCIA FICCION, NO MUCHA GENTE TIENE TIEMPO PARA ESO. UD Y YO NOS ENTRETENEMOS FILOSOFANDO Y ESPECULANDO, PERO CREE UD QUE HAYA GENTE REALMENTE SERIA CON TIEMPO PARA ESTO? QUE LES DARAN UN NOBEL? POR ESTUDIAR LOS EFECTOS DE saratrusta EN LAS CONCEPCIONES POLITICAS DE LAS PERSONAS? LAS CIENCIAS SOCIALES Y SICOLOGIAS SON ARTE, SON ESPECULACION, APRECIACION, INTERPRETACION, ETC.; EN UN 90 POR CIENTO, QUEDA UN 10 POR CIENTO PARA EL POCO DE CERTIDUMBRE QUE PUEDEN TRAIR CIERTOS ESTUDIOS SERIOS CON HERRAMIENTAS SERIAS PROBADAS MIL VECES, EN MUESTRAS REPRESENTATIVAS DE LUGARES MUY BIEN ESCOGIDOS, CON PERSONAL MUY BIEN ENTRENADO, ETC.
hoy se abre un gran campo para esta ciencia, gracias a las nuevas biotecnologias, IA y demas avances informaticos; que integrados pueden llegar a reducir ese triste 90% de incertidumbre de estas ciencias e irnos acercando a un poco de tierra firme y conclusiones de mas peso; asi como paso con la siquiatria cuando se comenzo a aplicar en ella los avances de la genetica y las tecnicas de estudio del cerebro vivo en accion
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/secretos-del-cerebro-2_8039/1
En éste párrafo suyo está lo más importante escrito por usted y dónde se puede observar que, así como yo le doy una importancia trascendental a nuestra psicología en las decisiones políticas y en las consecuencias políticas de ello, ud a pesar de advertir su influencia en el homo sapiens, no le adjudica ninguna importancia política y dice:
“Es conocido que toda persona presenta una gran distorsión de su imagen propia, de sus capacidades, creyéndose cada cual capaz de igualar o superar a cualquier otro humano, y que si no lo ha hecho es por puros asares de la vida, y aquí vienen en su auxilio miles de razones que nos inventamos para justificar la diferencia entre lo que han logrado otros y nosotros no. Se ha estudiado en cuantos de esos envidiosos esta presente este mecanismo hasta el punto de que el supuesto envidioso, o inferior dolido, en realidad se siente superior y hasta objeto de envidia por todos los demás?”
Ese mecanismo psicológico que ud muy bien describe Manuel es a lo que hago a menudo referencia como mecanismo de adaptación mediante el proceso de descalificación muy bien estudiada en la psicología (supongo que debe recordar que lo he mencionado varias veces).
La desigualdad respecto de otro u otros nos lleva a que nuestro psiquismo busque mantenerse emocionalmente equilibrado con sensación de igualdad (supongo que este fenómeno debe provenir de algún primitivo mecanismo de supervivencia buscando evitar la inferioridad que podría poner en riesgo la subsistencia, mantenerse competitivos habrá sido clave alguna vez para subsistir y no ser eliminado) apelando a nuestra imaginación para que destaque aquello en lo que nos vemos competitivos y resalte las debilidades que pueda verse en el afortunado (el chusmerio es un buen ejemplo de la práctica de este mecanismo de adaptación psicológica mediante la descalificación en un diálogo entre dos o más interlocutores cuando de un rico se trata la conversación)
Cuando usted dice “aquí vienen en auxilio miles de razones que nos inventamos para justificar las diferencias de lo que otros han logrado y nosotros no”, yo le digo: EXACTO, SÍ, CLARO QUE SÍ Manuel. Este es el mecanismo de adaptación que evita seamos envidiosos conscientes y lo experimentamos todos y cada uno de los homo sapiens todos los días de nuestras vidas. El que logra la adaptación evita la envidia y el que no es el envidioso ¿Y esto qué tiene que ver con la adopción ideológica? Pues que la adopción de la ideología es en respuesta a este estímulo psicológico de la desigualdad que hace que nuestro psiquismo acuda en auxilio con respuestas, pero en este caso no para justificar la diferencia, sino ya para achicar las diferencias. La respuesta en vez de PASIVA como en el caso descripto por ud, se hace ACTIVA. Busca equilibrar fuerzas. Ojalá intérprete como espero esta última frase porque ahí está el fondo, el nudo, la clave del tema.
Este fenómeno psicológico está en todos nosotros pero como la cultura hizo de la reacción a la desigualdad de capacidad económica como un tabú del que nadie se anima a hablar sobre ella por temor a ser catalogado de envidioso, pues nadie habla y me sorprende que ud lo haya mencionado y me alegro por ello. No debería ser tan difícil reconocer que la envidia está presente en cada uno de nosotros como homo sapiens somos para evitar ignorarla cuando ella es importante en alguna cuestión que nos incumbe. Sin embargo, cuando se menciona esa palabra genera de entrada rechazo.
Me asombran. En lo poco que les Leo salteado, me asombran con el divorcio de la realidad que proyectan.
Son dos (permítanme escoger el término) …Párrocos! eso. Dos párrocos de la liberación! Sí señor.
Dos dogmáticos incapaces de percibir lo evidente. Señalando citas y opiniones ajenas como si las cosas importaran por quien las dice y no por si mismas.
Hacen bien en reeditar pavadas, en el mundo empresarial y de acción no tienen oportunidad. Saludos.
vos si sos un genio
diagnostica a los q no conoce
Por lo q publican que ud no lee ni comprende.
Envidioso
Señores por favor..SINTETISEN!!!..No hay quien lea esos gigantescos sermones..decia: “LO BUENO Y BREVE ES DOS VECES BUENO”…Fidel Castro hablamos en la Plaza de la Robolucion Empezo a hablar en el momento que el primer astronauta Yuri Gagarin Ruso salia al Cosmo y dio vuelltas al mundo..pues Yuri Gagarin hizo todo eso y el COMA-ANDANDE SEGUIA AUN CON SU “MUELA HUECA ARENGANDO” AL PUEBLO!!…POR FAVOR..RESUMAN!!
no sean envidiosos y busquense un tema
Sepa disculpar señor cubano americano.
Tiene razón, para el que no le interesa el tema que discutimos con Manuel es seguramente un estorbo y probablemente sea para todos así.
Pero la culpa la tiene Manuel que siempre me busca pleito.
SEGURO ramiro, QUE ESE CUBANO-AMERICANO pasa horas hablando de pelota o fultball y no hay quien lo pare
pelota (baseball)
Peor que un camaleón usted Manuel. Ahora se vino de cubano desubicado (personaje bastante frecuente).
Los temas los propone CAM y sus colaboradores invitados. Asunto del que ni se dio cuenta, y peor que el curita Ramiro (predicando contra “la envidia”) disparatea eternamente fuera de tema.
Dudo mucho de su salud mental, Manuel. Mi intención nos es ofenderlo, sino darle mi opinión con claridad.
.
Tiene razón, para el que no le interesa el tema que discutimos con Manuel es seguramente un estorbo y probablemente sea para todos así.
====================
Ramiro..No es que no me interesa el tema es que se Florea mucho..no se concreta..muchas citas..en fin cuando veo una dilution asi y extensa ni las leo..Recuerda que los teams TED son solo de 18 minutos…la extension mata al analysis ademas nos interests saber lo que piensa quien escribe con sentido comun…solo un consejo no pedido…saludos
Me temo que voy a coincidir con Cubano-Americano. Los escritos se están pasando en longitud y no hay quien se los lea. Si no me interesara lo que dicen Ramiro y Manuel no importaría. Ignoraba las disertaciones y punto. (Hay algunos –y, por educación no voy a mencionar nombres– que ni me molesto en leer lo que escriben porque sé que no me estoy perdiendo nada) Pero el problema es que en este caso sí me interesa, me gustaría saber los puntos que discuren y me pierdo en la longitud del texto.
Cubano-Americano tiene razón: un poco de síntesis sería muy deseable.
448-Los secuestradores del partido secuestrado, como imaginaba yo, parece que tambien tenía mas de medio gobierno corrompido; así que me apuesto el trasero que esta no es la única orden FISA ilegal que emitieron los bobamas! Arriba Marco Rubio, el pueblo americano quiere saber cuántas órdenes FISA viciadas, ilegales se emitieron bajo el gobierno de Bobama.
http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2018/01/448-los-secuestradores-del-partido.html