21 November 2020 ~ 50 Comentarios

Aislacionismo vs Globalismo en EE.UU (Primera parte)

Por Carlos Alberto Montaner

No es nada nuevo. Un alto porcentaje de la sociedad norteamericana invariablemente ha sido partidaria del aislacionismo. Tal vez fue eso lo que defendió George Washington, el primer presidente de Estados Unidos, cuando dijo en su larga carta de despedida del poder, el 17 de septiembre de 1796, desde Filadelfia, donde entonces estaba la casa de gobierno:

“Europa tiene un número de intereses primarios que no tienen relación alguna con nosotros, o si las tienen es muy remota. De aquí resulta, que debe hallarse envuelta en disputas frecuentes, que son esencialmente ajenas a nuestros negocios. Sería, por consiguiente, una imprudencia que nos implicásemos, sin tener un interés, en las vicisitudes comunes de su política, o en las combinaciones y choques de sus amistades o enemistades”.

Tal vez George Washington tuvo razón. EE UU. era entonces una nación que ocupaba sólo un fragmento de la zona atlántica, dividida en 13 Estados más o menos independientes, por cuya supervivencia nadie, en su sano juicio, apostaba un céntimo.

No los unía el amor a la República recién creada, sino el espanto a los casacas rojas del ejército británico, a los “mameyes”, como les llamaron los cubanos cuando La Habana, en 1762, fue ocupada  por los ingleses durante unos meses. Se trataba de la hora de los mameyes.

Sin embargo, la inercia social, la evolución natural de las sociedades durante más de dos siglos y, sobre todo, la inmigración, han llevado al país en la dirección contraria: a la globalización, a las alianzas internacionales, al mestizaje y al multiculturalismo.

La primera sorpresa fue de Thomas Jefferson, el tercer presidente de Estados Unidos. Tuvo que hacerle frente a dos violentas sacudidas: envió a James Monroe y a Robert Livingston  a negociar la adquisición de la ciudad de New Orleans, desde la que se controlaba el río Misisipi, pero Napoleón, ante la probable indefensión del territorio frente a los ingleses, por medio de Talleyrand, su Canciller, ofreció venderle toda la Luisiana por 15 millones de dólares, incluida, claro, New Orleans.

Era una bicoca. La Luisiana tenía más de 820,000 millas cuadradas. (Nada que ver con el tamaño actual del Estado de Luisiana). Duplicaba el territorio de EE.UU. por $18 dólares la milla cuadrada. Pero ¿qué se haría con los millares de franceses transterrados? A los colonos blancos y a sus descendientes se les otorgaron todos los derechos, entre estos el de hablar francés y controlar sus propiedades de acuerdo con el derecho francés. Había nacido, aunque entonces no se llamara así, el multiculturalismo.

La segunda no fue exactamente una sorpresa, pero puso a prueba la capacidad de operar una fuerza naval estadounidense muy lejos del territorio frente a un enemigo común: los estados berberiscos del norte de África, dedicados a la piratería y al cobro de rescate de los marinos, especialmente los norteamericanos. Ante el enemigo común desaparecían las diferencias entre los virginianos y los georgianos. Surgió el primer héroe de la infantería de marina: Stephen Decatur, nacido en Maryland.

Es cierto que Thomas Jefferson era un gobernante pacífico y constitucionalista a quien le repugnaba actuar contra otras naciones. No obstante sus responsabilidades como presidente le colocaron ante una coyuntura difícil: duplicar el territorio de la Unión, algo que no estaba en sus planes ni formaba parte de sus poderes republicanos, lo que con frecuencia le recordaban amargamente sus adversarios políticos en el Congreso, y actuar a miles de kilómetros de sus costas, en una guerra que hoy calificaríamos como “imperial”.

Pocos años más tarde el núcleo de fricción (hoy se llama “eje de confrontación”) fue la incorporación de Texas. El vasto territorio, con apenas 5,000 colonos, en los años veinte del siglo XIX formaba parte de México. pero comenzaron a invitar norteamericanos a instalarse en el país vecino donde recibirían una buena dotación de tierra. Uno de ellos fue Sam Houston. Tras una guerra breve, en la que perdieron los mexicanos, dirigidos por el pintoresco General Santa Anna, los norteamericanos declararon la República de Texas.

El primer presidente, fue Sam Houston y no tardó en pedir la anexión a Estados Unidos. Ésta fue concedida en 1845 tras un fiero debate nacional que duró casi una década. Como siempre, hubo una gran batalla moral sobre lo que era, sin duda, un acto imperial de conquista muy alejado de los principios que animaron la creación de la primera república moderna, sólo que ya había una teoría para sostenerlo.

En efecto, se llamaba Destino Manifiesto y proponía que Dios había dispuesto que Estados Unidos fuera el gran factor civilizador en el Nuevo Mundo. El que sabía cómo gobernar y hacer las cosas. El país que había deslumbrado a Alexis de Tocqueville y, a su manera y por otras razones, a Karl Marx, estaba llamado a convertirse en la primera potencia del planeta.

50 Responses to “Aislacionismo vs Globalismo en EE.UU (Primera parte)”

  1. Manuel 21 November 2020 at 2:19 pm Permalink

    Convencernos de que este vergel era impropio para desarrollar una agricultura y ganadería eficientes y que era mejor importar alimentos que producirlos aquí, ha sido una larga y deshonesta tarea, de claro perfil político, que los grupos de poder han ejercido sin descanso desde la colonia hasta hoy.

    Los conquistadores/colonizadores trajeron consigo los primeros animales de cría y labor que existieron en Cuba y los abandonaron a su suerte. En pocos años, rebaños de reses, caballos y puercos proliferaban por sabanas y bosques dando lugar a la actividad económica principal de los siglos XVII y XVIII: la ganadería extensiva tropical, donde los animales eran cazados en crueles monterías.

    Salazones, sebo y cueros serían canjeados a corsarios y piratas por productos manufacturados europeos en cuanta ensenada disponible hubiera. La burocracia colonial, atrincherada en su factoría de La Habana, dejaba hacer a cambio de pingües sobornos. A mediados del XVIII, llegó el régimen de plantaciones y mandó a parar. El primer monopolio comercial estatal efectivo en Cuba, la Real Compañía de Comercio de La Habana, fue metiendo en cintura a los productores locales y los obligó a vender sus productos a bajos precios y comprar bien caras las mercancías europeas, para beneficio del rey y los grandes comerciantes españoles.

    Ni siquiera el empoderamiento de la aristocracia plantacionista criolla a fines de ese siglo logró romper dicho monopolio. Lejos de ello, las facciones de la oligarquía y los gobernantes coloniales estrecharon sus vínculos hasta convertirse en el grupo de poder más importante del Imperio, con representantes en las altas instancias del poder, tanto en Cuba como en Madrid. Cuando el resto de la América Española se lanzó a bregar por la independencia, estos «prohombres» cerraron filas con la obsoleta monarquía. Al decir de Varela, que los conocía bien: «Los cubanos [oligarcas] tienen más amor a las cajas de azúcar y los sacos de café que a la independencia». Así surgió aquel indigno lema: «La siempre fiel Isla de Cuba».

    Las grandes fortunas de la Isla preferían invertir en el comercio exterior que en el fomento de otras producciones. Los insumos alimenticios e industriales para las plantaciones —tasajo, harinas, grasas, vestidos, herramientas, etc. — eran comprados a sus cofrades en el extranjero (EE.UU., Suramérica, Inglaterra, España) en detrimento de la producción nacional.

    El todopoderoso oro blanco llevaría al país a la monoproducción y monoexportación, primero a España y después —aún dentro de la colonia— a los Estados Unidos. El resto de la agricultura y la industria adquirieron carácter secundario y carecieron de inversiones suficientes para florecer, en tanto pondrían en peligro el sacrosanto dominio de la sacarocracia y sus aliados extranjeros. No obstante, era tanta la riqueza que producía el dulce grano, que Cuba llegó a ser la colonia más rica de España y uno de los países más «prósperos» de América durante la República Burguesa. La conversión de la Isla en la azucarera del mundo duraría hasta después de la Primera Guerra Mundial.

    En esas condiciones, el país nunca alcanzó la soberanía alimentaria. No porque no pudiera lograrlo, sino porque ello no convenía a los intereses de los poderosos de turno. Junto a renglones subtropicales como la harina de trigo —que seguimos llamando «de Castilla» aunque viniera de los Estados Unidos o la Unión Soviética—, siguieron siendo importados otros que podrían haberse garantizado con la producción local: carne, grasa vegetal y animal, lácteos y pescado.

    Esta situación se debía no tanto a la diferencia de precios de los nacionales respecto al mercado mundial (ley de las ventajas comparativas), como al interés de los poderosos por preservar sus grandes negocios de importación. Así, también mantenían frenado el ascenso político de los sectores de la burguesía nacional que producían para el mercado interno, y del campesinado medio y pequeño ligado a los mercados regionales y locales. Esa voluntad importadora funcionaba como un pilar de la economía plantacionista. Florecía en los momentos de auge y decaía transitoriamente en los de crisis o ruptura del comercio internacional (Segunda Guerra Mundial, postguerra).

    La Revolución de 1959 estaba llamada a superar esta artificial dependencia. De las «cinco leyes revolucionarias que serían proclamadas inmediatamente después de tomar el cuartel Moncada», que aparecen en La Historia me Absolverá, cuatro beneficiaban directamente a los productores nacionales y afectaban a los políticos corruptos, aliados a la oligarquía:

    La segunda ley revolucionaria concedía la propiedad inembargable e intransferible de la tierra a todos los colonos, subcolonos, arrendatarios, aparceros y precaristas que ocupasen cinco o menos caballerías de tierra…

    La tercera ley revolucionaria otorgaba a los obreros y empleados el derecho a participar del treinta por ciento de las utilidades en todas las grandes empresas industriales, mercantiles y mineras, incluyendo centrales azucareros…

    La cuarta ley revolucionaria concedía a todos los colonos el derecho a participar del cincuenta y cinco por ciento del rendimiento de la caña y cuota mínima de cuarenta mil arrobas a todos los pequeños colonos que llevasen tres años o más de establecidos.

    La quinta ley revolucionaria ordenaba la confiscación de bienes a todos los malversadores de todos los gobiernos y a sus causa-habientes y herederos en cuanto a bienes percibidos por testamento o abintestato de procedencia mal habida.

    Más adelante, denunciaba Fidel: «Salvo unas cuantas industrias alimenticias, maderas y textiles, Cuba sigue siendo una factoría productora de materia prima. Se exporta azúcar para importar caramelos, se exportan cueros para importar zapatos, se exporta hierro para importar arados…el Estado se cruza de brazos y la industrialización espera por las calendas griegas».

    -­II-

    En la etapa 1959-mediados de 1960, se alentó a los capitalistas nativos a que invirtieran, ya que los productos de la industria cubana contribuirían al crecimiento de la nación, y se tomaron medidas que estimulaban por diversas vías la producción para el mercado interno. La Primera Ley de Reforma Agraria, al convertir en dueños legítimos a más de cien mil campesinos arrendatarios, aparceros y precaristas y pasar el resto de las tierras a cooperativas de antiguos jornaleros, dio un impulso nunca visto a la producción agropecuaria para el mercado interno.

    A mediados de ese año, la agudización del conflicto con los EEUU provocó la ruptura económica con aquel país, el inicio del bloqueo y que la URSS se ofreciera para comprar todo el azúcar dejado de adquirir por EEUU y suministrar el petróleo que necesitara Cuba. Entre agosto y octubre tuvo lugar la nacionalización de las grandes empresas, que originó el alto nivel de estatización de la economía que aún tenemos. Parecía que las condiciones para el desarrollo y diversificación de la economía agropecuaria nacional estaban dadas, pero fue todo lo contrario.

    El primer problema fue la pérdida de capital humano. Entre 1960-1962 salieron del país unos 200 mil exiliados de clases medias (profesionales, directivos, propietarios medios y pequeños, técnicos, empleados). Esto trastornó el proceso productivo nacional, cuestión que trató de resolverse por vías que lo dislocaron más: el entusiasmo revolucionario, la militarización del trabajo agrícola y los procedimientos administrativos.

    Después, el abandono de la variante cooperativista inicial, la Segunda Ley de Reforma Agraria y la creación de inmensas Granjas del Pueblo —que mantuvieron y multiplicaron los males del latifundio—, trabajadas por un puñado de obreros agrícolas y miles de voluntarios; la estatización forzada de numerosas fincas; la incorporación de miles de hectáreas de bosques a las tierras en explotación y las amenazas de invasión, que obligaban a sustraer de la producción a gran cantidad de mano de obra y recursos materiales; redujeron sustancialmente la tasa de productividad agropecuaria que en pocos años iría de mal en peor.

    En 1962, la insuficiente oferta para la creciente demanda nacional y la congelación de precios minoristas originó la implementación del racionamiento alimenticio vía libreta de abastecimientos. Tras el acuerdo azucarero de 1963 con la URSS, que comprometía cantidades crecientes para aquel mercado hasta 1970, se abandonaron las aspiraciones de industrialización acelerada y diversificación agrícola y el «sin azúcar no hay país» se presentó nuevamente como destino manifiesto de Cuba.

    En esas condiciones, unidas al fracaso de los experimentos productivos internos y al monopolio estatal del comercio exterior, los importadores cubanos estaban obligados a abastecer el mercado normado con cantidades grandes y constantes de productos en cargamentos uniformes y baratos. El mercado isleño fue inundado de productos alimenticios provenientes del CAME. La calidad y variedad fue sustituida por la cantidad y uniformidad. Los consumidores cubanos habrían de aprender a comer lo que les tocara, no lo que desearan.

    Tras la debacle del Período Especial, la desaparición del mercado socialista y el desmoronamiento de la agricultura estatizada, hubo que reabrir espacios a la producción campesina que, en poco tiempo, vino a superar con creces al Estado en la mayoría de los rubros alimenticios del mercado nacional. No obstante, hasta hace poco tiempo se le mantuvo cerrado el acceso al creciente mercado exterior en fronteras que trajo consigo el desarrollo del turismo. Cuba se convirtió en uno de los países caribeños donde más espacio ocupan las importaciones en la inversión turística.

    Al llegar el siglo XXI, la dependencia de la importación de alimentos era la mayor de la historia. Con el establecimiento de la doble tasa de cambio de las monedas cubanas y la consiguiente depreciación del costo de las importaciones empresariales, la creación de las TRD y la centralización de la mayor parte del comercio exterior e interior en empresas de GAESA; las importaciones crecieron ostensiblemente mientras se desplomaba la inversión en el sector agropecuario y se desmotaban y desguazaban los hierros viejos de la industria azucarera, vendidos como chatarra a Japón.

    Nuevamente los intereses monopólicos ligados a los grupos de poder hegemónicos emplean la importación de alimentos como un mecanismo de enriquecimiento fácil en un mercado cautivo, que se extiende ahora a toda la población consumidora del país. Al mismo tiempo, cierran a los productores las puertas a la inversión nacional y extranjera y desatienden los aportes de la ciencia y la experiencia internacional para hacer más eficaz nuestra agroindustria alimenticia tropical.

    Hay que quebrar definitivamente el monopolio estatal, y en particular de las empresas de GAESA, sobre la importación y comercialización de alimentos. No es posible que se desarrolle una voluntad exportadora en el país sin identificar, debatir y superar las causas del surgimiento y la persistencia de la voluntad importadora durante tantos años. Parafraseando al príncipe Alexei, hoy podría decirse mirando nuestros feraces campos: «solo faltan inversores y trabajadores estimulados para que sea el paraíso».

    Para contactar al autor: mariojuanvaldes@gmail.com

    • Manuel 21 November 2020 at 2:22 pm Permalink

      Al paraiso cubano solo les faltaba Adan y Evan,
      Por aca les van:

      “ Hace unos años existio una industria electronica en la que se invirtieron grandes sumas para producir baterias, radios, computadoras, televisores,. La calidad de estos productos era pesima. Para algunos tecnocratas era conveniente producir esos medios en Cuba. Se crearon talleres y fabricas dotadas de tecnologia japonesa e italiana como la planta de circuitos impresos en el Cotorro y COPEXTEL, Talleres mecanicos y otras instalaciones como el Laboratorio para pruebas de fiabilidad en Cojimar. Todo ello fue un fracaso. Ahora se comete el mismo error y se pretende invertir en la agricultura porque supuestamente es mejor producir que importar alimentos. En Cuba no hay tecnologia ni fuerza de trabajo, hay plagas, ciclones y fenomenos meteorologicos que afectan a la agricultura y en el discurso se apela a la ciencia para resolver todas las carencias y dificultades. Es una utopia. Ahora mismo no hay frijoles. Muchas pueden ser las justificaciones pero evidentemente hay que importarlos. De lo poco que se produce lo mejor va al turismo o a la exportacion, otra parte lo venden algunos a precios inalcanzables como el limon, el tomate, la cebolla, el ajo. El Ministro de la Agricultura comparece en la TV para describir un escenario falso porque no se ve nada de lo que dice y se cubre con el manto de las justificaciones.
      Responder
      Eva 21 noviembre 2020 At 1:29 PM
      Importar? Por eso estamos así carentes de todo hasta de lo esencial porque Se pasean por el mundo los comerciantes que no saben ni están preparados para buenos negocios y luego aquí venden los articulas 4 veces multiplicados su precio. Es absurdo creer que sigan con lo mismo. Si fueran más abiertos para estimular la inversión dentro de Cuba de agricultores que saben sacarle fruto a la tierra no estaríamos frente a la miseria de hoy
      Por ejemplo se sembró moringa a lo largo y ancho de toda Cuba , se sabe porque hasta congresos existen sobre la utilidad de ella y otras plantas fibrosa henequen incluidas, muchísimo!!! Sin embargo se han perdido Campos y campos de esta planta ya el henequén no se siembra. Por qué? Porque está impregnada la mentalidad de negocios de importación de todo cuando Cuba tenia industria antes de 1968 en casi todos los rublos para abastecer la demanda interna. Pero el totalitarismo y la centralización en manos de desconocedores ha arruinado este país y lo han dejado sin esperanzas de progreso …

      “A valerse de sí , y a emplearse de trabajos de que haya demanda, deben aprender, para su bien y el de su patria, los hombres todos; y lo demás es sabiduría de índice y nomenclatura que no levanta una paja del suelo, ni produce más que pedantes científicos, como la de antes produjo pedantes teólogos” (Martí J., 1890)
      Quien quiera pueblo, ha de habituar a los hombres a crear.
      Y quien crea, se respeta y se ve como una fuerza de la Naturaleza, a la que atentar o privar de su albedrío fuera ilícito. [5]
      Hace notar la necesidad de la actualización tecnológica y su contextualización, mediante la introducción de las mejores prácticas agrícolas así como su vínculo con la formación de profesionales, enfatizando en la labor extensionista de las Escuelas de Agricultura, muy interesante es su idea, recurrente en varios de sus artículos acerca de la previsión, válida para cualquier esfera de la actividad humana. Pone de relieve la necesidad de que los agricultores no apliquen mecánicamente los conocimientos, dada la diversidad de condiciones que caracterizan la actividad agrícola.
      Nuestras tierras feracísimas, ricas en todo género de cultivo, dan poco fruto y menos de lo que debían por los sistemas rutinarios y añejos de arar, sembrar y recoger que aún privan en nuestros países y por el uso de instrumentos ruines.
      Surge de esto una necesidad inmediata: hay que introducir en nuestras tierras los instrumentos nuevos; hay que enseñar a nuestros agricultores los métodos probados con que en los mismos frutos logran los de otros pueblos resultados pasmosos.
      Pero ya lo dijimos: aun cuando los instrumentos vayan, no van con ellos las nuevas prácticas agrícolas que los hacen fecundos. Esto no se aprende o se aprende mal, en libros. Esto no puede exhibirse en las Exposiciones. Esto, sólo en parte, y con grandísimo dispendio, podría enseñarse en las Escuelas de Agricultura. Hay que venir a aprender esto donde está en pleno ejercicio y curso práctico.[6]
      […] En abono, como en todo, la superstición acarrea males. No hay que creer que todo abono que se recomienda es bueno, porque cada puñado de tierra tiene su constitución propia, y acaso lo que conviene a la Martinica, no estará bien en la Isla de Trinidad. [7]

      Previsión -sostenibilidad.
      La práctica de la agricultura demuestra con sistemática tozudez que la falta de previsión es causante de muchos males, la agricultura por su dinamismo, exige de prever diferentes variantes, como en un juego de ajedrez, frente a la diversidad de escenarios que puedan presentarse para dar la respuesta oportuna. Muy interesante es su criterio acerca del consumo responsable y su relación con la sostenibilidad que resultan adelantados y coherentes con criterios como el de Ramón de La Sagra
      En agricultura, como en todo, preparar bien ahorra tiempo, desengaño y riesgos. La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave: la Higiene es la verdadera medicina. […][8]
      Se vive de la agricultura; la escasísima agricultura de México en nada progresa: cigarra imprevisora, a menudo sorpréndela el invierno, y extenúanla hambre y desnudez: trabaja lo diario: ¿qué hará cuando lo diario falte? Consúmese sobre esta tierra mucho más de lo que la tierra produce-única riqueza real: ¿qué compensa este exceso de consumo? [9]
      Fuerza es, pues, prevenir la situación peligrosísima que se adelanta, y para que la producción baste al consumo, ir pensando que este equilibrio es necesario, que esta armonía no puede alterarse, que esta riqueza existe siempre, que la tierra produce sin cesar.
      Si los que en ella viven quieren librarse de miseria, cultívenla de modo que en todas épocas produzca más de lo necesario para vivir: así se basta a lo imprescindible, se previene lo fortuito, y, cuando lo fortuito no viene, se comienza el ahorro productivo que desarrolla la verdadera riqueza. Siempre vive el vivo, y siempre produce y fructifica la generosa madre tierra Fluctúa y vacila el crédito, y síguelo en sus decaimientos el comercio: la tierra nunca decae, ni niega sus frutos, ni resiste el arado, ni perece: la única riqueza inacabable de un país consiste en igualar su producción agrícola a su consumo. Lo permanente bastar; a lo permanente. Ande la industria perezosa: la tierra producirá lo necesario. Debilítese en los puertos el comercio: la tierra continuará abriéndose en frutos. Esta es la armonía cierta. Esta es previsión sensata, fundada en un equilibrio inquebrantable. (Martí J., 1875)

      https://fitogenetica2016.cubava.cu/2016/07/18/aristas-del-pensamiento-martiano-sobre-la-agricultura/
      Responder

    • Manuel 22 November 2020 at 3:27 am Permalink

      insomnios de Adán y Eva

      “ El problema de su fábrica de equipos electrodomésticos es simple: Es (era) una maquiladora. No había tecnologías propias. Súmele un ambiente socialista donde se ganan salarios de escala, las ganancias no se saben adonde van mas todos los males del non plus ultra archimencionado aqui muchas veces y ahí tiene el resultado. Cuando ud usa tecnologías de otros, su negocio funciona como una franquicia en la cual ud debe pagar al creador de esa tecnologia según acuerdos. Si encima debe comprar componentes preparar mano de obra calificada y otra largo etc. Su margen disminuye bastante. Siempre le digo a mis amigos mexicanos que si ellos fueran dueños de solo 1/3 de la tecnología de todo lo que producen y exportan en el país Mexico fuera una de las primeras potencias mundiales.
      En lo que al campo respecta me consta (y yo no soy de los que comulgan con el sistema) que Cuba tiene muy buenos profesionales que con las condiciones adeciuadas pondrían a producir la tierra obteniendo rendimientos insospechados. Hay un potencial grande. De eso no me caben dudas. Pero necesitan las condiciones que el Socialismo les impide tener. Necesitan libertad de importar, exportar de cultivar lo que entiendan necesario y cuando sea necesario. Necesitan excepción inicial del impuestos, poder pagar salarios dignos y un largo etcetera que sé bien que el gobierno conoce, pero que simplemente no les da la gana de empoderar al campesino. Porque después que cojan alas, ¿quien los para?. Una agricultura floresciente sería el motor impulsor para muchas otras industrias menores de la economía y el apoyo para las grandes (el turismo entre ellas). Esa agricultura sería un exportador, daría empleos de calidad en país (imagine a los que ahora no quieren, en pugna por trabajar en el campo). Pero en cambio tenemos al gran edifico de la agricultura (Ministerio) donde unos señores con panzas que dan verguenza y no les permiten entrar en los autos, dictan que se puede y que no, al punto de «indicarle» al campesino lo tiene que sembrar con cantidades y todo. La policía correteando a todo aquel que produce un poco de mas por «enriquecimiento ilícito» y la prensa apoyando la estupidez a mas y mejor.
      Producir internamente no es un problema, es una bendición el poderlo hacer significa Independencia, significa bonanza económica futura, reconocimiento internacional. ¿Porqué cree ud que Bacardí (familia tradicional Santiaguera) es una firma reconocida a nivel mundial? Lo que ocurre es que tienen que estar las condiciones y tienen que estar los que tengan el conocimiento (nada de directores por afinidades políticas y demas trucos) que al final lo que hacen es joder el negocio. Como estás condiciones no se darían nunca con el Gobierno actual es que hace falta que se vayan.
      Responder

      Eva 21 noviembre 2020 At 1:45 PM
      Y la palabrita enriquecimiento ilícito llegó para querer quedarse solo que eso apunta a los emprendedores y no a los que han malversado año tras año los recursos y bienes del pueblo y viven mejor que muchos magnates de imperio que critican solo de dientes afuera

      • Manuel 22 November 2020 at 3:33 am Permalink

        Confundir actualidad con presente:

        UN TIPO SUBE A LA AZOTEA DEL EDIFICIO, CONTEMPLA EL VACÍO Y SALTA. CUANDO EN SU CAÍDA PASA POR EL TERCER PISO, UN VECINO SE ASOMA A LA VENTANA Y LE PREGUNTA “¿ QUÉ TAL?”. EL PRIMERO RESPONDE: “DE MOMENTO, BIEN“

      • Manuel 22 November 2020 at 3:34 am Permalink

        La actualidad es lo propio de la inmediatez, es un fotograma que paraliza el tiempo y presta toda su atención a lo que ahora mismo, en este instante preciso, sucede. No tiene en mente ni es su ocupación el arrastrar lo que ha sucedido previamente a ese instante actual ni el proyectar lo que de él se puede derivar en el futuro. La actualidad no ve el conjunto, no anticipa el porvenir ni pone en cuestión el pasado. A la actualidad le falta capacidad simbólica porque no conjuga, solo actualiza. Es un “de momento, bien”, completamente incapaz de ver el pavimento que espera al final de la caída

      • Manuel 22 November 2020 at 3:37 am Permalink

        el presente es mucho más que la suma de millones de actualidades. Cuando un periodista norteamericano preguntó a un asesor de Mao, a finales de los sesenta, sobre lo que opinaba de la Revolución francesa, este sin inmutarse le contestó: “Todavía es demasiado pronto para emitir un juicio”. El asesor podría saber más o menos lo que ocurrió en Francia a finales del siglo XVIII, pero sin duda sí sabía lo que era el presente. La contemporaneidad de acontecimientos no actuales pero que todavía nos están configurando y proyectando al porvenir. Hoy la actualidad es una ruidosa máquina de destrozar presente. La avidez por el fotograma de lo inmediato, por la instantánea de la novedad, de lo ultimísimo, nos impide ver y comprender la película

      • Manuel 22 November 2020 at 3:44 am Permalink

        El protagonista no parece sorprenderse. La voz se muestra breve, sin interlocutor conocido, extraordinariamente concisa, y anuncia, tras la tarea a realizar que salvará el mundo, que se autodestruirá en un instante; en ese mismo instante en el que, con el humillo que rezuma la grabación, habrá dejado de ser actualidad. No permite al héroe cinematográfico matización ni crítica ni diálogo, pero a su vez es un imperativo. Hay que escucharla con la máxima atención, es un dictado de una autoridad incuestionable, desatenderlo será sumir el mundo en un caos. Pero uno, al asistir a la escena, siempre se pregunta; ¿qué sucedería si en ese preciso instante el obligado y sumiso oyente sufriera una trombosis, un tapón en el oído medio o se distrajera un instante por el pasar de una bella criatura? ¿Qué sucedería si esa actualidad que va a cambiar el destino de todas nuestras existencias dejara de ser atendida? Nada. Hoy sabemos que no sucedería nada, que tras esa grabación, vendría otra y otra y otra, y todas se autodestruirían en cinco segundos, porque a esa voz le importa un rábano nuestro destino, solo quiere ser perpetuamente escuchada. Ese requerimiento impositivo es nuestra misión imposible.

        BERTOLT BRECHT DEJÓ ESCRITO QUE “UN HOMBRE FELIZ ES AQUEL QUE NO CONOCE LA ÚLTIMA NOTICIA”. Por el contrario, un infeliz es el que solo conoce la última noticia. Ese afán de la actualidad para que únicamente nos centremos en la última noticia es causa de una particular desdicha que nos asola en estos tiempos: la de la imposibilidad de seguir el hilo, la de no ver acercarse el suelo

      • Manuel 22 November 2020 at 6:17 am Permalink

        Eva 21 noviembre 2020 At 4:07 PM
        Que bueno si los desenmascaran a todos ese es el fin de los que no desean estimular y frenan el Emprendimiento libre. Seguir haciendo negocios para engrosar lo que tienen robado en sus cuentas bancarias fuera de Cuba.
        Averigüen en cuanto se vendía un elevador Electra victoria por el país vasco y cuánto ponían aquí en la factura – EL DOBLE-

        Asquerosos ladrones y luego pidiendo más sacrificios al pueblo
        Un alzamiento en masas es lo único que puede hacer iniciar los cambios que ellos no quieren ni van a hacer

      • Manuel 22 November 2020 at 6:23 am Permalink

        Eva 21 noviembre 2020 At 3:59 PM
        Los que están explotando al pueblo y llenándose sus cuentas de dinero no quieren cambiar lo que tiene que ser cambiado, irían a la cárcel para empezar por corruptos y ladrones por crimen contra el pueblo.
        Hay que hacer como hicieron los antaño a levantarse en unidad y demandar lo que es nuestro. Por derecho!
        Sin una guerra unida no se cambiará lo que tiene que cambiarse. Hay que hacer lo que hacen los pueblos exigir sus derechos exigir que paren los abusos , exigir que el gobierno no reprima a los que dicen la verdad del cubano

      • Manuel 22 November 2020 at 6:33 am Permalink

        Eva 21 noviembre 2020 At 5:46 PM
        La Seguridad de Estado decidió suprimir los gestos de protesta pacífica (vigilias, streamings y posts en redes sociales…) en las inmediaciones de la estación de las calles Cuba y Chacón y desde ese día los integrantes del MSI permanecen sitiados por agentes de la policía política en su sede de San Isidro. Desde el 16 de noviembre, allí leen poesía y realizan intervenciones artísticas, sentados en círculo; así exigen la liberación inmediata de Denis Solís.

        Cuando este miércoles 18 de noviembre los sitiadores resolvieron cortar el suministro de alimentos que alguien intentaba llevar hasta la sede del MSI, nueve de los hombres y mujeres recluidos decidieron, en respuesta, declararse en huelga de hambre; cuatro de ellos también se abstienen de beber agua.
        En este link que comparto para visibilizar mas todo lo que ha sucedido y sucede. Muchos cubanos que desde su alma se solidarizan con ellos no tienen siquiera posibilidad de enterarse. La gente en cuba no tiene dinero para la tarifa de ETECSA
        https://rialta.org/en-directo-represion-cuba-msi/

        • Julian Perez 22 November 2020 at 8:12 am Permalink

          Cuba y Chacón… ¿Por qué me suena Cuba y Chacón? ¿Qué había (o hay) ahí? De la calle Cuba lo que recuerdo es Cuba 8, que es donde arreglaban bicicletas.

          • Julian Perez 22 November 2020 at 5:15 pm Permalink

            Ah. El cuartel de la policía. Lo busqué con DuckDuckGo.

            Ya no puedo decir lo googleé. ¿Lo ducklé quizás? Duck Tales era un programa de Disney. Esto sería Duck Searches 🙂

            https://www.youtube.com/watch?v=nqZ_Cb2slBw&feature=youtu.be

          • Nittikko 23 November 2020 at 5:20 pm Permalink

            Le llamábamos así al “lugar” donde íbamos a hacer los exámenes para sacarnos la licencia de conducción.

  2. razón vs instinto 21 November 2020 at 2:32 pm Permalink

    Supongamos por un breve momento e imaginemos el surgimiento de una nueva “unión multiculturalista” entre EEUU y México.
    Tendríamos en ese neoestado a 126 millones de mexicanos más las decenas de millones que ya integran el multiculturalista EEUU actual con su cultura hispanoamericana incluída integrada al multiculaturalismo de esta hipotética nueva unidad estatal decidiendo en las elecciones y en cada acto político de gran parte de los políticos y funcionarios que surgirían de esa unión cultural y preguntemonos ¿cuál sería el destino de esta multiculturalista unión EEUU-mexico?
    Mejor no digo lo que les esperaría en unas pocas décadas.
    Soy culturalista y como tal nada temo más que a un multiculaturalismo descontrolado.

    • Víctor López 21 November 2020 at 2:47 pm Permalink

      Jajaja buena suposición. Se enriquecerían muchísimo jajaja, y los papelitos constitucionales bien explicados en las escuelas de Oaxaca jajaja, garantizarían una democracia multicultural y ejemplar jajaja. Buen chiste, Ramiro.

    • Víctor López 21 November 2020 at 2:54 pm Permalink

      Mejor aún si integran también a Centro América y el Caribe jajaja.

      …y a Colombia jajaja

  3. Orlando 21 November 2020 at 3:18 pm Permalink

    Interesante entrada. No leí la anterior. Me imagino que el tema se trata con mayor actualidad

  4. Julian Perez 21 November 2020 at 3:34 pm Permalink

    Me alegra que CAM continúe su camino de regreso hacia la cordura 🙂 Nunca es tarde para hacerlo. De humanos es errar y de sabios rectificar.

    • Víctor López 21 November 2020 at 5:59 pm Permalink

      Se está haciendo el “chiquito”.

      “…la vergüenza hay que tenerla antes
      de acometer cosas puercas.”

      Refranero gaucho.

  5. Humberto Mondejar Gonzalez 22 November 2020 at 12:26 am Permalink

    Que paso con la globalización que ni los defensores, ni detractores se ha dado cuenta?
    Veamos mi tesis:
    Para mí ya está demostrado que globalización no es lo mismo que globalismo.
    La globalización moderna y sus tratados de libre comercio, han sido hasta ahora una aberración irreparable para las familias occidentales.

    Globalismo: Son las transacciones comerciales y financieras con cualquier país sin importar la política y la ideología del sistema.
    Ejemplo, el comercio entre EEUU y China antes de la llegada de Trump a la presidencia,…

    Globalización: Son las transacciones comerciales y financieras teniendo en cuenta tu país, la política y la ideología sistema.
    Ejemplo, que un plátano que sale de Guatemala alcance su punto de maduración cuando un canadiense lo pone sobre la mesa de su casa y esos países sean democracias,..

    lunes, 25 de abril de 2016
    El Globalismo y sus tratados de libre comercio, han sido hasta ahora una aberración irreparable para las familias occidentales.
    http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2016/04/292-la-globalizacion-moderna-y-sus.html

  6. Humberto Mondejar Gonzalez 22 November 2020 at 12:27 am Permalink

    http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2017/08/427-montaner-y-su-aberrante-definicion.html
    427-Es la KGB China estúpidos!

  7. Humberto Mondejar Gonzalez 22 November 2020 at 12:27 am Permalink

    http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2016/12/360-las-tres-ideologias-retrogradas-que.html
    360-Las tres ideologías retrógradas que debemos derrotar en este siglo XXI las fuerzas progresistas.

  8. Orlando 22 November 2020 at 5:54 am Permalink

    Trump dijo algo que tiene que ver con esta entrada. Cito lo más textual posible: Ayudar a Arabia Saudita nos está costando el c..

  9. Julian Perez 22 November 2020 at 8:47 am Permalink

    No conocía yo la relación entre Hellen Keller y Mark Twain. Esta historia de cuando Hellen asistió a una conferencia de Twain es extraordinaria.

    https://patriotpost.us/opinion/75083-mystic-chords-of-memory-learning-from-the-american-story-2020-11-21

    • Julian Perez 22 November 2020 at 9:05 am Permalink

      El fragmento en cuestión:

      One evening, Twain offered to read to her from his short story, “Eve’s Diary.” She was delighted, and he asked, “How shall we manage it?” She said, “Oh, you will read aloud, and my teacher will spell your words into my hand.” He murmured, “I had thought you would read my lips.” And so that is what she did. Upon request, and as promised, Twain put on his “Oxford robe,” the “gorgeous scarlet robe” he had worn when Oxford University “conferred upon him the degree of Doctor of Letters.”

      Here is Keller’s recollection of the evening:

      Mr. Clemens sat in his great armchair, dressed in his white serge suit, the flaming scarlet robe draping his shoulders, and his white hair gleaming and glistening in the light of the lamp which shone down on his head. In one hand he held “Eve’s Diary” in a glorious red cover. In the other hand he held his pipe… . I sat down near him in a low chair, my elbow on the arm of his chair, so that my fingers could rest lightly on his lips.“Everything went smoothly for a time,” she wrote.

      But Twain’s gesticulations soon began to confuse things, so “a new setting was arranged. Mrs. Macy came and sat beside me and spelled the words into my right hand, while I looked at Mr. Clemens with my left, touching his face and hands and the book, following his gestures and every changing expression.” 

      Estoy asumiendo que todos conocen la historia de Hellen Keller (1880-1968), pero quizás no sea así. Hellen Keller era ciega, sorda y muda, pero era muda porque, al ser ciega y sorda, no había podido aprender a hablar… ni a nada. Tuvo una extraordinaria maestra llamada Ann Sullivan que se dio a la tarea de enseñarle mediante señales con el dedo en la palma de su mano mientras la hacía palpar otras cosas para crear asociaciones. Eventualmente, Hellen empezó a encontrar sentido a aquellas asociaciones y a establecer contacto con el mundo exterior, hasta entonces cerrado para ella. Aprendió a hablar. Leía de todo en Braille (en varios idiomas) y se hizo Bachiller en Arte.

      Le perdono su ideología socialista. A ella se le puede perdonar casi cualquier cosa. Está claro que al ser ciega y sorda su percepción de la realidad no podía ser muy completa.

      https://en.wikipedia.org/wiki/Helen_Keller

      • Víctor López 22 November 2020 at 9:23 am Permalink

        No se extrañe que haya quienes no la conozcan. Ni udea de la existencia de Grecia y el mundo antiguo tienen la mayor parte de los graduados en las universidades de garaje. Y con esas humanidades intervienen en política, economía, cambio climático y demás linduras. Saludos.

      • Manuel 22 November 2020 at 11:09 am Permalink

        Se hizo BA

        entonces la Educación tiene poderes

        Muchos poderes, subutilizados en el 99%

        Yo lo sé

        Alguna vez haré la historia de mi hija por aquí

  10. Víctor López 22 November 2020 at 9:13 am Permalink

    Tampoco la conocía, y es una narración hermosa. Con el espíritu de ese mundo antiguo que alcanzamos a conocer antes que irrumpiera la locura psicodélica.

  11. Humberto Mondejar Gonzalez 22 November 2020 at 10:29 am Permalink

    Estas marionetas en simbiosis con los capos y sicarios castristas estan adoctrinando a la futuras generaciones a través de manipular sus emociones y ya es hora de ponernos bien serio con este tipo de truco y además con todos los paradigmas de lucha que han fracasados y que estimulan los Chupa Grant de Miami intoxicando la cabeza de los jóvenes cubanos.
    Miren el lado contrario de los jóvenes que en vez de seguir al traidor Ricardo Bofill; siguen a Marti:
    Ahora mismo nadie asedia a los ClandestinosC40 y hay miles de capos y sicarios castristas sin dormir a lo largo de la Isla para que ellos no ejecuten acciones.
    La misma Iliana Hernández, Otaola, Rosa M. Paya, Ferrer, Eliecer Avila, demás miembros de la Oposición Rosa… todos los medios de la industria Chupa Grant de Miami mandaron a votar en las elecciones de la Dictadura Socialista Castrista para legitimar a los castros ante el Parlamento europeo como una democracia y ahora quejándose.
    Disfruten lo que votaron hipócritas agentones castristas!
    ……
    Asaltan sede del Movimiento San Isidro y agreden a Luis Manuel Otero
    https://www.cubanet.org/destacados/asaltan-sede-del-movimiento-san-isidro-y-agreden-a-luis-manuel-otero/

  12. Orlando 22 November 2020 at 2:26 pm Permalink

    Edu:

    Dame una mano en esto. Existe la teoría de que en lugar de querer un mejor nivel de vida del pueblo; como Diaz- Canel y otros, lo que quieren es estar en el bombo, se dedican a que falte de todo. De esa manera; Juan sin nada, sintiendose desprotegido, va a depender más y más de papá Estado.

    Dame una buena explicación de que es una hipótesis errónea para rebatir al cubano que la formuló. Consignas no , ni acusaciones que es de la CIA, porfa.

  13. Julian Perez 22 November 2020 at 6:56 pm Permalink

    Una buena del Babylon Bee 🙂

    https://babylonbee.com/news/study-finds-people-who-screamed-about-russia-for-last-4-years-have-100-chance-of-now-believing-elections-are-foolproof

  14. Orlando 22 November 2020 at 8:21 pm Permalink

    Jajaja.

    Paquito.

    Paqui

    ! Ahora sí! Felicitaciones.

    El activista cubano del movimiento LBTIJKQ +
    Paquito de Cuba salió a la calle en apoyo a los huelguistas del Movimiento San Isidro.

  15. Orlando 22 November 2020 at 8:53 pm Permalink

    !Hay cada comunista!

    Esa mujer está siquiatrica.

    Escribí en Cubadebate.

    El comentario, que merece una medalla , es el que compara al imperio con los pájaros y a Cuba con la escopeta,

    Jajaja.

  16. Manuel 23 November 2020 at 3:30 am Permalink

    Sidney Powell, abogada de la campaña electoral del presidente Donald Trump, acusó en conferencia de prensa celebrada el pasado jueves, 19 de noviembre, a Cuba, Venezuela y quizás China de interferir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

    Powell afirmó que la empresa proveedora del software para el conteo de votos, Dominion Voting Systems, alteró los resultados con financiamiento proveniente de esos países

    Como prueba de la acusación, la abogada publicó en su cuenta de Twitter algunas capturas de pantalla incompletas que muestran una declaración jurada firmada supuestamente por un exfuncionario militar de Venezuela. Según ella, el documento estaba relacionado con las elecciones en el país sudamericano.

    De igual forma, el abogado personal de Trump, Rudy Giuliani, afirmó que la empresa Dominion «está vinculada con Venezuela, Cuba y otros actores globales que no quieren que Trump continúe siendo presidente».

    • Julian Perez 23 November 2020 at 9:08 am Permalink

      Seguramente está en lo cierto y la inferencia de esos países en estas elecciones fue muchísimo mayor (y hasta real) que la supuesta inferencia de Rusia en las elecciones del 2016.

      Leyendo algunos artículos me he enterado de que en la victoria de Kennedy sobre Nixon en 1960 pudo haber maraña, pero no tan a lo descarado como en en este caso.

      Parece ser una tradición de los demócratas… Ya tenían práctica.

      • Julian Perez 23 November 2020 at 9:21 am Permalink

        Lo interesante de todo esto es que Sidney Powell, que está llevando la voz cantante, ahora sabemos que no es miembro del team de abogados de Trumpm aunque aparezca con ellos y haya relegado a Giuliani, que sí está en el team, a segundo plano. Va a por libre. Ella dice que no representa al presidente Trump, sino al pueblo de los Estados Unidos.

        Este artículo analiza esa noticia.

        https://www.americanthinker.com/blog/2020/11/making_sense_of_the_news_about_sidney_powell.html

        • Julian Perez 23 November 2020 at 9:31 am Permalink

          No sé si al final lo podrán demostrar o no. Lo que lo dificulta es tener a casi todos los medios de comunicación en contra y mamipulando la información. Pero una cosa es lo que diga la prensa y otra cosa es lo obvio. ¿Cuántos, por ejemplo, se tragaban que las manifestaciones de BLM eran pacíficas cuando don sus propios ojos estaban viendo que no era así? Y estoy seguro de que incluso los votantes de Biden saben que está chocho porque lo han visto chochear.

          http://www.elblogdemontaner.com/aislacionismo-vs-globalismo-en-ee-uu-primera-parte/#comment-453342

          >>The question looms: just how does it come to be that three quarters of Republican and nearly one third of Democrat voters all believe that the election was stolen from Trump?

          >>The reason why so many voters, and even Democrat voters, might believe that this election was stolen is really quite simple. It’s that, much to the media’s chagrin, we Americans still have eyes to see the obvious signs of election fraud that exist.

  17. Orlando 23 November 2020 at 7:05 am Permalink

    Harold tan protagónico como siempre. Se cree cosas y se siente obligado a hacer editoriales. No se da cuenta que el suyo es un blog como otros muchos.

    Bueno. No niego que en la J C escriba gente muy talentosa, pero también aflora la mediocridad.

    Harold , Nadie le pidió tu opinión. No sé necesitaba esto. No eres el ombligo de Cuba.

    La Joven Cuba sobre el Movimiento San Isidro

  18. Orlando 23 November 2020 at 8:05 am Permalink

    Mi comentario está esperando ser moderado.

    Copio de Habana Times en español

    Estamos a punto de cumplir 12 años de publicación. Ahora, en estos tiempos extremadamente difíciles, necesitamos su ayuda para asegurar el futuro de la publicación.

    Cuando tenga la decencia de publicar comentarios que no sean ofensivos, lo pensaré

  19. Orlando 23 November 2020 at 8:33 am Permalink

    Alina, de la Joven Cuba, es muy directa

    Los habitantes de este país, que algunos dicen empujar, se han dado cuenta del verdadero lugar que ocupan. Y no les gusta. El presidente llama constantemente a pensar como país, pero… ¿cómo piensa el país? Sería muy saludable divulgarlo. ¿Quién es el soberano aquí?, o mejor, ¿quién está ocupando un trono que no le pertenece?

  20. Julian Perez 23 November 2020 at 10:03 am Permalink

    Interesante gráfico que me mandó un amigo.

    https://www.visualcapitalist.com/wp-content/uploads/2017/11/histomap-big.html

  21. Julian Perez 23 November 2020 at 10:10 am Permalink

    Y esto puede que no dure en YouTube. Dénse prisa

    https://www.youtube.com/watch?v=tez4CF4yUy4&feature=emb_logo

  22. Víctor López 23 November 2020 at 10:21 am Permalink

    Tremenda estrategia la de Trump y Giuliani de “despedir” a Sidney Powel. Esperemos que no tenga un accidente, hay demasiados ilustres envueltos en la jugada. Saludos.

    • Julian Perez 23 November 2020 at 10:28 am Permalink

      El punto más pertinente puede ser el económico. Yo pensaba que después de las elecciones se iba a detener la cascada de emails y mensajes de texto pidiendo dinero, pero no, han continuado y ahora piden dinero para el pleito. Parece ser (según el artículo), que si un abogado no representa legalmente al gobierno, no hay límites para las donaciones que puede recibir.

      Por ahí pueden ir los tiros…

      • Julian Perez 23 November 2020 at 10:31 am Permalink

        Quizás otros aquí no los reciban por no estar registrados como republicanos.

        • Víctor López 23 November 2020 at 11:10 am Permalink

          Puede ser muchas cosas, incluso una maniobra distractiva. Pero el punto que se juega pesa bastante más que unas cuantas donaciones. Saludos.

  23. Víctor López 23 November 2020 at 11:13 am Permalink

    Agarré impulso productivo, es como el “cambio de aire” del maratonista. Si intervengo poco o no intervengo me disculpan. Saludos.

    • Julian Perez 23 November 2020 at 11:22 am Permalink

      Yo hay varias gestiones promocionales que hice de mi libro por las que espero feedback, que puede tardar. Lo cual detiene un poco mi impulso en el nuevo libro que apenas empecé. Entretanto, me entretengo navegando, hablando boberías en los blogs (a diferencia de Macario y los clarias, no tengo ¨misión¨: lo hago por amor al arte), haciendo streamings en Netflix y Disney+ (segunda temporada de Mandalorian) y jugando al bridge.

      Todos los clubs siguen cerrados y los torneos suspendidos, así que solamente se puede jugar por Internet. Me va a costar trabajo conseguir los puntos de plata u oro que aún me faltan para llegar a Silver Life Master si sigue esto de la pandemia 🙁

      • Víctor López 23 November 2020 at 1:12 pm Permalink

        Le llevo ventaja jejeje. Es que casi todo lo pinto en “estado automático”, de la misma forma en que conducimos el carro. La cabeza va por otro lado, haciendo planes, cálculos o en delirios románticos, y al momento de firmar me digo: cómo carajo pinte este tema? jajaja.

        Me alegro que encuentre inspiración en Netflix y Disney, también me aprovecho de la internet y del trabajo ajeno, pero la temática más arrogante (valga el término) la saco del drama y la belleza (valga otra vez el término) de las favelas, o de la poesía y el color de los pescadores y sus barcas.

        Jeje un saludo.

  24. Orlando 23 November 2020 at 11:16 am Permalink

    Le escribí a Alina

    Todos tenemos derecho a opinar. Usted acaba de decir que los que gobiernan el pais están ocupando un trono que no les pertenece y por esa opinión, que yo comparto, nadie debe decirle que se cree ombligo del mundo.

    Con respecto a mí comentario. Puede ser un criterio consensuado, pero Harold es quien controla el blog.

    Esa gente de la que hablan, se está jugando el todo por el todo. Un valor increíble desafiar al sistema. Les puede costar la vida. Y se aparece el becario jajaja jajaja, desde Nueva York a opinar si comparte o no comparte sus criterios, métodos de lucha etcétera etcétera.

    No sé que más opinaron. No pude terminar de leer.

    Eso de meterse a criticar dónde nadie lo llama a uno, como si fuesen los dueños de los muñequitos es arrogancia.

    ?No dijo Martí que quien no tiene el valor de sacrificarse, debe mostrar al menos el pudor de callarse?

    Abrazos. La felicito por la entrada de hoy.

    Bye


Leave a Reply