Charla del Dr. Antonio Guedes ante el Club Siglo XXI de Madrid
por Dr. Antonio Guedes
![]() |
Cuba y la nueva política norteamericana
Buenos tardes.
Ante todo, mi gratitud a D. Eduardo Zaplana y al Club Siglo XXI por la bondad de brindarme esta prestigiosa tribuna.
Vaya por delante una necesaria advertencia: una charla tan breve como ésta sobre el complejísimo tema cubano me obliga a un ejercicio de síntesis.
El 17 de diciembre pasado el presidente Barack Obama y el general Raúl Castro anunciaron simultáneamente un cambio en las tensas y hostiles relaciones que ambos países habían tenido durante más de medio siglo.
No voy a detenerme en detallar en qué consiste el cambio, porque la prensa lo ha descrito cuidadosamente, pero puedo afirmar que Estados Unidos hizo una serie de concesiones unilaterales, pese a que el gobierno de Obama, una y otra vez, hasta la víspera del anuncio, insistió en que no haría nada semejante, a menos de que el régimen de los Castro “moviera ficha” en dirección de la democracia y el respeto por los derechos humanos.
Mentira.
No fue un gesto diplomático discreto, sino engañoso. La Casa Blanca, incluso, engañó al senador demócrata Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del senado, como éste se ha encargado de denunciar en un tono justamente airado.
¿Por qué el presidente Obama hizo algo así?
El argumento alegado es que había que ponerle fin a una política fracasada que en más de medio siglo no había dado resultados, es decir, no había logrado desplazar del poder a los Castro.
A lo que se agrega un razonamiento tan extendido como dudoso: la afirmación de que el fortalecimiento de una red privada de microempresas puede acabar fomentando la democracia en la Isla.
Se olvida que hasta 1968 existieron en Cuba, aún dentro del régimen comunista, unas 60.000 microempresas privadas que en ese año fueron intervenidas y confiscadas durante una acción estalinista al que llamaron “ofensiva revolucionaria”. Ésa, por cierto, fue una de las épocas más represivas y violentas de la historia de la dictadura cubana.
Retomemos la decisión de la Casa Blanca.
¿Acaso Obama canceló la vieja estrategia porque deseaba intentar una nueva manera de lograr el objetivo de destruir al régimen cubano?
No lo creo. Lo que Obama desea es ponerle fin incondicionalmente a la vieja relación de hostilidad existente entre los dos países.
¿Por qué?
A mi juicio, en Estados Unidos existen tres grupos notables de personas que deseaban ese cambio de política cubana, pero por distintas razones.
En primer lugar, están los exportadores y negociantes que desean vender productos o realizar transacciones beneficiosas. Son empresarios que defienden sus intereses. No tienen color político ni creen en cuestiones de valores.
Pero luego existen dos categorías ideológicas que están de acuerdo con lo que ha hecho el presidente Obama.
Los hay convencidos de que, aunque Cuba sea una dictadura despreciable, el gobierno de una sociedad abierta y libre como es Estados Unidos no debe decirles a sus ciudadanos qué países pueden visitar o con quién deben comerciar.
Piensan que les corresponde a los individuos tomar esas decisiones libremente. Esta es la posición, por ejemplo, de los libertarios del Instituto Cato. Son “antiembargo” por razones de principio, aún cuando sean anticomunistas.
Coinciden con ellos, pero por la otra punta del razonamiento, quienes tienen una visión procastrista, aunque no necesariamente quieran para Estados Unidos un modelo de gobierno como el que existe en la Isla.
Muchas de estas personas están convencidas de que la sociedad cubana anterior a la revolución era una pocilga corrupta, controlada por los gángsters y explotada por el imperialismo yanqui, y aunque Fidel y Raúl Castro hayan establecido una dictadura comunista, el resultado –una población educada y dotada de un amplio sistema de salud—es preferible a lo que existía.
Son esa gente que admira al Che Guevara porque murió defendiendo sus ideales, sin detenerse a pensar el daño que hizo en vida ni los objetivos totalitarios que perseguía.
Para ellos, además, los exiliados son “los de Miami”. Una plaga de personas derechistas, resentidas e insensibles, generalmente batistianas que fueron privadas de sus bienes por una revolución igualitaria.
¿Quiénes piensan así? Es frecuente encontrar esa percepción en las universidades, en las instituciones académicas y en los medios de comunicación como The Nation.
Muchos liberals, en el sentido estadounidense del término, sostienen ese criterio, bastante frecuente en el ala más radical del Partido Demócrata americano.
A mi juicio, es a través de ese prisma elemental y falso, pero muy extendido, como el presidente Barack Obama y su Secretario de Estado John Kerry “ven” el problema cubano, y es por esa razón ideológica por lo que le han puesto punto final a una estrategia que sobrevivió a diez presidentes antes de que al actual inquilino llegara a la Casa Blanca.
Al fin y al cabo, Obama es el más izquierdista de los presidentes norteamericanos en toda la historia del país, y Kerry, con sus conocidas simpatías por el primer sandinismo, coincidía con este punto de vista.
En todo caso, para el régimen cubano el cambio de Washington es una victoria en toda la regla.
Por una parte, le envía a la sociedad cubana el mensaje de que, finalmente, le han ganado la partida a Estados Unidos sin necesidad de hacer ninguna concesión, y eso tiene un enorme valor simbólico en el terreno político.
Por otra, confirman que los problemas de Cuba son el resultado de los conflictos de la pequeña isla con un gigante abusador, el matón del barrio, quien, finalmente, se ha visto obligado a rectificar.
Queda probada la tesis de los Castro: los problema de Cuba, de acuerdo con la percepción que se desprende de la nueva actitud política de Washington, no se derivan de un sistema de gobierno profundamente improductivo y abusador, sino de los atropellos del cruel imperialismo que le han costado a Cuba miles de millones de dólares a lo largo de más de 50 años de “bloqueo”, como pomposamente la dictadura cubana les llama a las restricciones al comercio entre los dos países.
Obviamente, esto quiere decir que los demócratas de la oposición han quedado sin verdaderos aliados políticos en la Casa Blanca, algo especialmente grave en esta época del postsoviétismo. A pesar de la afirmación de Roberta Jacobson Subsecretaría de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental que Estados Unidos no dejará a los opositores cubanos que luchan por la democracia “abandonados” y que recibirán como hicieron recientemente en La Habana a los opositores.
Durante los ocho años de Bill Clinton –cuando se firmó la ley Helms-Burton–, más los ocho de George W. Bush, y los primeros seis de Barack Obama, estaba establecido que el régimen cubano debía, como condición previa al arreglo con Washington, emprender una negociación con la oposición cubana, ampliar los márgenes de participación de la sociedad civil de la Isla y dar los primeros pasos en la dirección de la transición.
Ya eso no es verdad. Cuba puede ignorar olímpicamente a la oposición porque nada tiene que ganar sentándose a la mesa con ella. Ya obtuvo, unilateralmente, lo que buscaba con tenacidad.
Y, tan grave como esa falta de solidaridad con la oposición, es
la percepción general de lo ocurrido.
Digámoslo claramente: el gesto de Obama ha sido, en general, muy bien recibido.
Una parte sustancial de los cubanos, incluso de quienes aborrecen al gobierno de los Castro, están satisfechos porque suponen que, aunque se fortalezca la dictadura, tal vez ellos vivan un poco mejor. Sueñan, y es normal que así sea, con mejorar su calidad de vida.
Muchos latinoamericanos, que tienen una visión superficial de los asuntos de la Isla, también creen que ha sucedido algo conveniente para todos.
Lo mismo ocurre en Estados Unidos y Europa.
En España no puede extrañar un fenómeno como éste. Tras la Segunda Guerra mundial, existió un bloqueo diplomático internacional contra la dictadura de Franco y toda la oposición democrática estuvo de acuerdo en que esas denuncias y acoso, pese a las bravuconadas nacionalistas, debilitaba al régimen.
Sin embargo, a principios de la década de los 50, como consecuencia de la Guerra Fría, Estados Unidos y las democracias occidentales modificaron esa política y llegaron a un acuerdo con el régimen de Franco.
Entonces, quienes defendieron el cambio de actitud dijeron que ese acuerdo, esa política de acercamiento, contribuiría a traer la democracia al país, dado que habían fracasado las medidas de hostilidad.
Todo era mentira.
Objetivamente, el abrazo y la apertura de las democracias no les trajeron la libertad a los españoles, sino fortalecieron a la dictadura franquista, que poco a poco superó la crisis sin hacerles la menor concesión a los demócratas españoles.
Tuvo que morir Francisco Franco, prácticamente un cuarto de siglo más tarde, para que la democracia llegara a España.
Esto es exactamente lo que nos sucede a los cubanos. Nunca la esperanza de la libertad ha estado más lejana. Para intentar revertir esa posibilidad le pedimos al gobierno español:
1) Mantengan el compromiso con la democracia. Plantéense construir un grupo de AMIGOS DE LA SOCIEDAD CUBANA junto, por ejemplo, a Estados Unidos, México y otros países europeos.
2) Abran la embajada española en La Habana a los disidentes y demócratas de la oposición y en las visitas a Cuba incluyan encontrarse con ellos.
3) Piensen que es una mala idea eliminar la posición común europea, tan cercana a la cláusula democrática del Parlamento Europeo, mientras el régimen cubano no dé muestras de moverse en la dirección de la democracia.
Muchas gracias.
? Obama el presidente mas izquierdista de la historia de los EEUU ?
Ni en broma. Carter era un verdadero izquierdista, con matices simpatizantes hacia la izquierda, no digo radical, pero ,digamos, “honda”.
Me atreveria a decir que Kennedy tambien era mas izquierdista que Obama.
Hasta la fecha, si miramos los numeros economicos, despues del desastre heredado por GW Bush, el peor presidente de la historia (desde un superavit record heredado por Clinton dejo’ como herencia unas deudas astronomicas) el desempleo ha bajado a la MITAD, las deudas han bajado, el dolar esta volando y EEUU ya no es percibido como el gigante en declino, sino esta confirmandose como primera potencia mundial y en ulterior ascenso.
Despues de leer en esta columna docenas de articulos todos mirados en destrozar la imagen del presidente Obama, cuando se gastara’ una media palabra reconociendo los exitos (digo de hablar de NUMEROS, no alabanzas huecas) economicos ,a pesar de heredar un desastre dejado por la administracion anterior ?
Eso parece una campana electoral y cada vez me parece menos imparcial.
Lastima,porque es una de mis columnas favoritas y como liberal coincido con un buen 90% de los pensamientos del grande escritor, periodista y analista politico Carlos Alberto Montaner.
Pongamos en una balanza logros y errores, seamos un poco mas objetivos , porque hasta ahora veo solo ataques y mas ataques.
Con respecto a Cuba, el cambio de estrategia no sabemos aun si va a funcionar, tiene como objeto sembrar unas semillas que puedan dar resultados a mediano plazo, cuando Raul se muera o intente traspasar el poder a su hijo Alejandro.
El tiempo nos dira’ si enlazar esas relaciones economicas y politicas haya sido un favor inutil (o hasta contraproducente) o haya contribuido a generar mas organizacion entre la oposicion que haya eventualmente desembocado en una rebelion.
Por ahora podemos solo especular y ver el lado moral (inmoral) de tener relacion con una dictadura criminal.(y en esto coincido,como activista de derechos humanos).
Pero si hablamos del lado moral , entonces no podemos excluir mencionar las buenas relaciones que los Republicanos han establecido con las dictaduras mas sangrientas y asesinas del planeta como Vietnam, Laos, Etiopia, Azerbaiyan, etc…
Un poco de coherencia, por favor….
Buah!!!
Ahora mismito viene Maximiliano a defender a Barato Mama porque la economia se esta recuperando precisamente cuando el mulato acaba de sacar sus sucias uñas con otra idea comunista de elevarle los impuestos a los ricos.
Si tanto le gusta disertar, porque no abre su propio blog haber cuantos lo apoyan y deja de meter su extensos y verborreicos comentarios en este? Siempre justifica sus vitriolicas interevenciones con la vaselina de que le gusta lo que dice el Gran CAM un 90%.
Valga la aclaración de que la economía se está recueprando… A PESAR DE OBAMA. Se está recuperando por los bajos precios del petroleo, pero éstos se deben a las innovaciones tecnológicas norteamericanas que permiten extraer un petroleo antes inextraible y que han convertido a Estados Unidos en potencia petrolífica y puede acabar con la dependencia externa y porque los Saudies decidieron mantener la producción a pesar de que los precios bajaban para ver si debilitaban así a sus enemigos en el mundo árabe y si le hacían menos atractivo a los norteamericanos convertirse en superproductores. Vamos a ver cuánto dura la parte Saudí en lo del petroleo barato.
Y digo A PESAR DE OBAMA porque Obama hizo todo lo posible para que esto no ocurriera. Luchó por mantener altos los precios del petroleo subsidiando las energías alternativas de la peor forma posible (recuérdese el fiasco de Solyndra) y oponiéndose (aún se opone) a la pipa Keystone que abarataría los costos de transporte y reduciría aún más los precios.
Ahora, por supuesto, se quiere colgar la medalla de la recuperación, tan inmerecida como el Premio Nobel de la Paz que le dieron los señores suecos, para más descrédito del susosicho premio, como si ya no tuviera bastante.
Excelente su comentario Sr. Julian.
Solo le falto a su comentario la oposicion de Barato Mama al oleoducto Keystone para defender los intereses de Warren Buffet, quien domina el negocio de tranportar el petroleo via ferrea recibiendo $30.00 por barril y que ha sido un fuerte colaborador economico en las campañas para las elecciones que ha ganado Larry Soetoro.
Le pido disculpas al Gran CAM por mi habito del “paste and copy” pero es que cuando encuentro algun articulo que en mi humilde opinion resulta relacionado a sus comentarios, o algunos hechos por sus “iluminados” seguidores con infulas de escritores y que nos innundan con verborreicas deatribas, no puedo resistir la tentacion de incurrir en ese mal habito y este que acontinuacion les copio es otro de ellos. Disculpen pero espero lo aprecien:
OBAMA Y EL RESULTADO DE MINIMIZAR EL PAPEL DE EE.UU. EN EL MUNDO
Posted on January 31, 2015 by Nuevo Accion
Dr. Kim R. Holmes- © Daily Signal- Traducción-Libertad-Heritage
Tras asumir el cargo, el presidente Obama se embarcó en uno de los experimentos más arriesgados de la historia americana. Decidió ver cómo sería el mundo si Estados Unidos dejara su papel como garante de la estabilidad global y asegurador del orden internacional.
Seis años más tarde ya lo sabemos.
Cuanto más nos retirábamos, más inestable se volvía el mundo. Cuanto más tratábamos de dejar que otros lideraran, menos podíamos influir o controlar los acontecimientos. Hoy en día, somos menos capaces de impedir la guerra y mantener la paz–y estamos mucho más expuestos al terrorismo—que cuando Obama asumió el cargo.
Éstas son mis conclusiones y las de William Inboden de la Universidad de Texas en Austin plasmadas en nuestro capítulo Oportunidad para todos, favoritismo para nadie (Opportunity for All, Favoritism to None), incluido en el nuevo manual de estrategia en política pública para el Congreso de Estados Unidos, editado por Heritage Action for America. Nos propusimos entender el aprieto en el que está Estados Unidos a causa del fallido experimento presidencial y ofrecer una salida.
Nuestra situación es realmente grave. Una vez más, el terrorismo amenaza a nuestra patria. Como nos hemos sustraído del mundo, grandes extensiones de territorio se han hundido en el caos, convirtiéndose en caldo de cultivo para terroristas. La administración ha cometido demasiados errores voluntarios: Retirarse con demasiada rapidez de Irak (y probablemente de Afganistán); dejar de lado el conflicto sirio hasta que ya no se podía hacer caso omiso del mismo; renunciar a obtener cruciales datos de inteligencia al atacar a terroristas con drones en vez de interrogarlos; y la liberación de los detenidos de Guantánamo para que simplemente vuelvan a la lucha.
Claro que los errores se derivan de la visión miope de que realmente no estamos en guerra contra el terrorismo. Ya ni siquiera los franceses se creen eso ahora.
PUTINYOBAMAY también tenemos el regreso de la rivalidad entre grandes potencias. La mayor vergüenza es el fracaso de la administración Obama y su tristemente célebre política del reseteo con Rusia. El resultado ha sido la ocupación rusa de Crimea y otras partes de Ucrania así como el nuevo desafío de Rusia al concierto de la Posguerra Fría en Europa. Obama puede hablar sin parar sobre “estereotipos obsoletos de la Guerra Fría”, pero la nueva guerra fría con Moscú arrancó con él al mando, no con el presidente Bush.
Aunque éstos son los problemas más obvios, hay uno mucho más grande. Ya se anda diciendo por ahí que Estados Unidos está pensando dejar de lado lo de ser superpotencia. La principal razón de ello es la desconfianza que hay en Obama como líder mundial, que se palpó con claridad más recientemente cuando no envió a nadie de mayor rango que el de embajador a la manifestación de Charlie Hebdo en París. Nuestra percibida debilidad ya hace parte de los cálculos de todos. Nuestros desatendidos aliados ya empiezan a buscar otro tipo de protección. Enemigos y rivales ven oportunidades que no se podían haber imaginado hace seis años.
¿Cómo revertir el rumbo? Hará falta más que palabras para rectificar después del fallido experimento de Obama.
Para empezar, tiene que haber un cambio fundamental en la manera de pensar. Tenemos que abandonar la idea de que dejar que las cosas pasen es menos peligroso que tratar de controlarlas. No podemos encargarnos de todo lo que sucede en el mundo, pero tampoco podemos darnos por vencidos, como si nos dominara la impotencia—o peor aún, participar a medio gas, como lo estamos haciendo ahora contra el grupo del Estado Islámico—porque eso es algo condenado al fracaso.
Cambiar de rumbo significa recuperar la iniciativa en la guerra contra el terrorismo, primero, llamándola guerra real y, segundo, con el desarrollo de una política más coherente para Estados débiles y fallidos y así evitar que se conviertan en refugios de terroristas. Eso también significa invertir más en las fuerzas armadas de Estados Unidos.
Debemos recomponer y fortalecer nuestras alianzas y revitalizar nuestra política económica internacional. Nuestra falta de cuidado en asuntos de intercambio comercial y otras políticas económicas ha dejado el campo libre a China y a otros que rápidamente han sabido llenar el vacío que dejamos. Eso es perjudicial para la economía de Estados Unidos y para la causa en su sentido más amplio de establecer normas y estándares internacionales para los negocios y las finanzas.
El gran experimento de Obama ha fracasado. Redoblar esfuerzos en base a premisas erradas no producirá mejores resultados. Hace falta un nuevo rumbo, ése que realmente funcionó bastante bien durante décadas: Un Estados Unidos fuerte, dedicado a liderar el Mundo Libre.
oye Julian de donde tu sacas todos esos disparate que tu hablas?.
Seria preferable,antes de oir,tus imbecilidades!ideas comunista de que?En tu mente mal sana?Que tiene que ver eso con el comunismo?Los comunistas no cobran impuestos !O no lo sabia?
ellos son los duenos y pagan los que les da la gana,y eso no se llama impuesto!Los taxes o impuestos surgen del capitalismo y de
eso se sostiene la sociedad capitalista,ya que no son duenos de nada,desde la epoca de los reyes se pagan impuestos e incluso en el imperio Romano,tambien se pagaban impuestos,todo que salga de
sus modalidades politicas,ustedes les llaman comunista !
el que esta mas claro que muchos es Maximiliano!.
carter y Obama izquierdizta?No se esa palabra me suena fuera de contexto!Para mi eso me sueno a marxista o Comunista!O usted dira Socialdemocrata?ya ahi cambia el concepto,o sea hay un giro de 360 grados!Por lo demas te felicito,has echo una Buena exposicion!
Hasta la proxima!
Por ley de vida, los Castro morirán, entonces se abrirá un nuevo capítulo en la historia de Cuba, ¿Cuál?, pues es difícil pronosticar, porque caeriamos en la especulación, pero lo que si es seguro, es que las cosas no van a ser igual que antes o por lo menos se empezaran a llevar de otra manera.
Obama, en mi opinión, ha hecho bien. No se puede mantener en el tiempo una política que no ha logrado sus objetivos y que al final a los que más ha dañado, es al pueblo de Cuba y no a sus gobernantes.
Por otra parte, es una realidad que Estados Unidos estaba solo en esta lucha, la hipocresía de la Unión Europea y de otros países desarrollados, ha permitido la permanencia del régimen en el poder, quien siempre, además, se las ha arreglado para flotar, primero con el campo socialista y después con Venezuela y China.
España ha sido un ejemplo (salvo en el período de Aznar) de política hipócrita e interesada en sus relaciones con Cuba y va a seguir siendo así desgraciadamente por mucho que se lo pidamos. Ahí están sus inversiones en Cuba en el campo turístico (incluído el período de Aznar) y en otros sectores, sin comentarios.
Por último, creo que la libertad en Cuba tendrá que esperar mucho tiempo todavía, lo importante es no darle argumentos a la tiranía para explicar su incompetencia y para su propaganda, aunque ya sabemos que siempre se inventaran algo. Un saludo
From CapitolHillCubans.com:
At the 1991 trial of Panamanian strongman, Gen. Manuel Antonio Noriega, Medellin Cartel kingpin Carlos Lehder Rivas, testified how he met twice in Havana with Gen. Raul Castro, Cuba’s then-Minister of Defense, to coordinate cocaine shipments through Cuban territory to Florida.
Two years later, a federal indictment listed Gen. Raul Castro as part of a conspiracy that smuggled seven and a half tons of cocaine into the United States over a 10-year period. However, at the last minute, a recently inaugurated Clinton Administration got cold-feet and squashed it.
Let’s repeat that — Gen. Raul Castro, with whom the Obama Administration is now “normalizing” relations and engaging in counter-narcotics “cooperation,” was nearly indicted in the U.S. for leading a major cocaine trafficking conspiracy.
Castro’s narco-trafficking links have also been corroborated recently by Fidel’s former bodyguard, Lt. Col. Juan Reinaldo Sanchez.
Now fast-forward to today.
We’re just learning that Capt. Leamsy Salazar, Venezuelan leader Hugo Chavez’s former security chief, has arrived in the United States and is currently serving as a key witness for the DEA and federal prosecutors.
Salazar has identified Diosdado Cabello, head of Venezuela’s National Assembly, as the leader of the infamous drug-trafficking organization, “Cartel de los Soles”
Moreover, he’s revealed Cuba’s role in the Cartel’s narco-trafficking operations, particularly regarding transshipment to the United States.
This is something Gen. Raul Castro has lots of practice in.
None of this should come as a surprise considering Cuba’s complete control over Venezuela’s security and intelligence apparatus.
Plus bad habits die hard.
Will the Obama Administration “see no evil, hear no evil” again — like it did with Cuba’s recent smuggling of 240 tons of heavy weapons to North Korea?
El jefe de seguridad del número dos chavista deserta a EE.UU. y le acusa de narcotráfico
http://www.abc.es/internacional/20150127/abci-venezuela-cabello-eeuu-201501262129.html
Senores!Todos estos ataques,son simplemente para empanar la imagen
del Presidente Obama!Sin ver los logros del presidente,que son unos
cuantos!en economia,en politica exterior!y en la salud!No hay duda que ha sido excelente!Si observamos,la base politica de los Republicanos,DA MIEDO!ahora quieren recortar los cheques de los desabilitados un 19%,ya de que por si es poco,quiren recortarlos aun mas,son personas descapacitadas,son enfermos!Por favor!Hasta donde quieren llegar estos republicanos?Quieren recortar el Medicaid de ninos enfermo de personas pobres!Estan pensando brindar el retiro de ancianos hasta los 71 anos!Si a los sesenta no te quieren dar trabajo por anciano,como llegar a los 71 anos sin entrada de dinero?Lo mismo
paso con Obamacare,trataron de eliminaro,pero no pudieron!ni van a poder,Claro van ha tratar de modificarlo,para hacer un poco de dano,
y sobre la politica de Obama hacia Cuba,ha sido una Buena movida,
y si habran resultados,el tiempo lo dira!.
Después de tantos años de lucha con un enemigo implacable donde ha de-
mostrado en varias ocasiones lo que es capaz de hacer para humillar a
losa E.U. ahora vamos a pensar de que podemos hacerlo cambiar por la
necesidad del Pais; no lo creo; lo que si creo que fueron muy inte-=
ligentes en el cambio de los espias;
Esto permitió que Obama aprobechara para ofrecerles ayuda a cambio de
nada, pues según ellos para negociar primero que nada Deben eliminarle
el ermbargo, y el diálogo debe ser con mutuo respeto y sin condiciones
de hacer ningun cambio.
Hoy las declaraciones de Raul dejan ver que no Habra cambios en Cuba.
Es bueno ir conociendo al enemigo:
CARLOS SALADRIGAS Y EL FORO DE PROMOCIÓN DEMOCRÁTICA CONTINENTAL INC.
Posted on January 28, 2015 by Nuevo Accion
Por Frank Escobar-Exclusivo para Nuevo Acción- Puede ser reproducido con la condición de citar la fuente.
El Foro de Promoción Democrática Continental Inc. patrocinó el evento VOCES PROACTIVAS POR LA DEMOCRACIA CONTINENTAL, efectuado el sábado 24 de enero del año en curso, en el Aula Magna de la Escuela de Leyes (edificio ¨Rafael Díaz-Balart”) de la Universidad Internacional de la Florida (FIU). El evento se dividió en dos paneles: PROGRAMAS DE COOPERACIÓN PARA PROMOVER LA DEMOCRACIA EN LA REGIÓN: POLÍTICA, ECONOMÍA Y COMUNICACIONES y EL CASO CUBA EN EL ÁMBITO CONTINENTAL.
El segundo panel- el único al que asistí- tuvo como ponentes a Pedro Roig, Juan A. Blanco y Carlos Saladrigas y como disertantes a Rogelio Matos, Paulino Hernández, René Hernández Bequet, Andrés Albuquerque, María Elena Reyes Ávila, Héctor Caraballo, Alina Brower y Leonel Morejón Almagro. Al final se le ofreció una participación no programada a Manuel Cuesta Morúa, presidente del Arco Progresista, recién llegado como visitante de Cuba.
Los disertantes tenían cinco minutos para su exposición y las preguntas del público no eran directas sino enviadas por escrito y no contestadas individualmente sino todas en conjunto y sin posibilidad de réplica. Este esquema de evento “corporativo” más su exacta coincidencia en formato con otro evento- completamente diferente pero unido a este por el tema cubano y la participación “estrella” de Saladrigas- hace unos años en la Agrupación de Caballeros Católicos con el respaldo de la Compañía de Jesús.
La intervención de Pedro Roig estuvo centrada en la crítica de estos acuerdos de marras entre el régimen castrista y los EEUU como una evidente muestra del “fracaso del castrismo”- yo le envié mi desacuerdo por escrito pues para mi representa todo lo contrario un espaldarazo y un éxito- más bien como una derrota del “idealismo revolucionario antimperialista” que el régimen trató de defender durante más de cincuenta años. Hizo un recuento de las luchas del exilio y sobre todo el papel de la Brigada 2506, en cuyas operaciones Roig participó-junto a Jorge Mas Canosa, Antonio Calatayud y otros jóvenes santiagueros como él-como parte del Destacamento al mando del ex comandante rebelde Nino Díaz con la misión de un desembarco diferido en Santiago que nunca se efectuó. También hizo un llamado muy en sintonía con la tercera posición “joseantoniana”- que yo respaldo totalmente- y la urgencia de sindicatos verticales en el futuro corporativo-capitalista de Cuba. Se refirió además a los vicios de la actual Constitución castrista y terminó denunciando la esencia “plattista” de estos acuerdos y el galopante anexionismo que mina las bases de la nacionalidad cubana.
Con respecto a la intervención de Juan Blanco- por favor no confundir con el compositor y musicólogo cubano de música “underground”-que se presenta como profesor del Miami Dade College- que por cierto es un instituto técnico preuniversitario-y como “ex-diplomático (debieron especificar del régimen castrista) y sépase que no pretendo argumentar “ad hominem”, todo fueron frases hechas con un profundo tufo de retórica marxista: conflicto entre cubanos, “one behalf of the gamble”, sentenciando “que la oposición comenzó a perder identidad”, es decir a hacerse anexionista, haciendo un paréntesis sobre lo que fue la lucha armada opositora en el Escambray pero sin denunciar la traición del gobierno americano y de la CIA, en resumen respaldando la misma política neoliberal que asumen los ex-marxistas admiradores de Harvard, Barrington Moore-“no hay capitalismo sin burguesía”- Hebert Marcuse y muchos más compañeros de viaje del marxismo cultural o fabianismo. Blanco no pudo evitar – quizás algo inconsciente debido a sus largos años de adoctrinamiento- terminar su conferencia con toda una pieza de análisis marxista-me parecía una broma- pero él se comportó como todo un profesor en serio.
CARLOSSALADRIGASCarlos Saladrigas (foto) comenzó su intervención afirmando que es la economía quien influye sobre la política y no viceversa aunque rápidamente aclaró que no defiende el “determinismo económico marxista” sino que lo que quiere es que se considere que a través de la economia se pueden propiciar los cambios políticos. Él puso de ejemplo la Revolución Industrial Inglesa y los cambios tecnológicos que establecieron las bases del liberalismo capitalista- claro sin mencionar las consecuencias colaterales como la despiadada explotación del trabajo infantil-por supuesto que una vez más su discurso se caracterizó por la ambigüedad y el relativismo histórico. El carácter monologuista de estas conferencias que no permiten preguntas aclaratorias propician que fácilmente terminen en aporías pero la formación de Saladrigas es “corporativa”- Harvard MBA- y no académica, ni siquiera política.
Luego pasó a criticar el populismo-Raúl Castro es cualquier cosa menos popular- sentenciando que los regímenes populistas se caen solos- Fidel Castro no se cayó nunca- para luego resaltar la necesidad de unidad estratégica y no unidad ideológica-los cubanos hemos carecido hasta de unidad programática-y de buscar “estrategias más efectivas” aunque de nuevo volvió a dejar sus argumentos en el aire y obvió proponer cuales serían las tácticas a poner en marcha. Saladrigas usó todo el tiempo el nombre de Cuba para referirse al régimen castrista. En sus conclusiones enumeró sus tres objetivos fundamentales: el respeto a los Derechos Humanos, el desarrollo político, el desarrollo económico “sostenido”- una poco feliz traducción de sustainable, mejor sería “razonable”- y que se basa en una estrategia general de apertura social siguiendo las enseñanzas del Papa Francisco. Todo un discurso globalista, mundialista- de un “Nuevo Orden Mundial” cuyo principal objetivo es acabar la hegemonía de la Iglesia católica- amparándose en la autoridad de un Papa. Si esto no es un oxímoron yo estoy perdiendo la capacidad de la comprensión.
Posteriormente contestando a una pregunta donde se proponía una nueva ley de Reforma Agraria semejante a la primera no a la segunda -que él claramente no entendió pero la imposibilidad de intervención del público impidió aclararle-debido al latifundio actual de la tierra cubana, Carlos Saladrigas demostró su total desprecio y desconocimiento hacia la agricultura cubana-o quizás su apego al latifundio por su estrecha relación con Alfonso Fanjul- al descalificar la agricultura como primordial- su prioridad son los bancos, la usura y los empresarios cubanos “de chicharrones y café con leche “ para recordar a un sabio como Ferrara- porque según él “en Cuba el 90 % de la tierra está urbanizada”-en serio, no hablaría de Holanda- aunque defendió la agricultura si era totalmente mecanizada. Le faltó agregar que también en manos de ADM, etc.
JULIASWEIGCarlos Saladrigas hace mucho tiempo que se está preparando para este momento y el “establishment” americano cuenta con él aunque todavía no lo aceptan como igual y por eso a pesar de su sumisión al Council of Foreign Relations y su estrecha relación con la amanuense de los Rockefeller Julia Sweig (foto de la izquierda) todavía no ha logrado ser miembro del CFR. Goizueta lo fue y Alberto Ibarguen es miembro actualmente pero el primero fue el sólido presidente corporativo de una megaempresa y el segundo de una poderosa fundación. Carlos Saladrigas no ha llegado a ser ninguna de las dos cosas y es evidente que su vanidad está herida, sobre todo alguien como él que disfruta leer su nombre en las paredes lo mismo en el ICCAS de UM que en el Colegio de los Jesuitas.
Carlos A. Saladrigas es –según la revista especializada en negocios “ Bloomberg”- el co-fundador de “Advance Auto Parts Inc” y ha sido uno de sus directores y también fue director de Planificación Corporativa de Pepsi Cola. También forma parte del Consejo Asesor Hispano de Pepsico y Frito-Lay.
Actualmente es el director de la Corporación de Energía “Duke Energy”, que basa su mayor capital en los fondos “401 k” de los estados de California y New York. Recientemente el pleno de accionistas de Duke Energy votó por la expulsión de cuatro miembros de la Junta Directiva: Berhart, Hyler, Rhodes y Saladrigas –que reciben un salario anual de 200 mil dólares cada uno- por su negligencia al permitir el escape de ceniza de carbón mineral (extremadamente tóxico) en una de sus plantas en Carolina del Norte.
En la industria de los HMO Saladrigas ha sido vice-presidente de CAC- la misma que anunciaba Oscar Haza- miembro del Comité Asesor de MBF Healthcare Partners y es el actual “chairman” de Concordia Healthcare Holdings LLC. Concordia Healthcare contrató al abogado Bob Butterworth –ex fiscal, ex sheriff, de Broward- como cabildero y éste le consiguió con la ayuda del gobernador Rick Scott-experto en este tema- para este año: 44.8 millones de dinero público destinados a atender a enfermos mentales. El negocio se hará en combinación con el Departamento de Childrens and Families de Broward y también participará un viejo amigo de Saladrigas, Miguel Fernández, chairman de MBF. Respecto a este negocio que involucra empresa privada con dinero público, K. Sorensen, head of “Good Government” de la Universidad de Miami ha declarado: “It’s smell and It’s not the way to encourage public”…”It’s legal doesn’t mean it is right”. El filósofo católico de la Nueva Derecha Alberto Buela ha disertado ampliamente sobre lo que puede ser legal pero no es decoroso.
Mi objetivo al revelar esta información, que no es secreta sino completamente pública y se encuentra a través de Google, se debe a que constantemente se presenta a Saladrigas no como el empresario global y especulador de Wall Street que hoy es sino como el contador-empresario inteligente que hizo una inmensa fortuna prestando servicios de recursos humanos a pequeños negocios, cuyos propietarios eran los miles de cubanos de Hialeah y el South West- obligados a abandonar su país por el régimen castrista y que hoy se sentirían traicionados por él- que a golpe y porrazo hicieron sus pequeños negocios para que en la década del ochenta fueran lo suficientemente prósperos que podían contratarlo a él. Sólo se le presenta como el chairman de Regis HR Group-sin relación con la jesuita Regis House- y si acaso se le menciona como el ex CEO de su homóloga ADP Total, o como el fundador de Vincam Group. Por cierto que él también fue el fundador y chairman del banco de inversiones Premier Bank.
Las actividades financieras de Carlos Saladrigas lo asocian a 18 grandes empresas corporativas conectadas a Wall Street que son además de las ya mencionadas: Bergstrom Corporation, Towers Watson, Blackstone Group, Florida Progress Corporation, Shop Runner Group, Gran Capital, Game Stop Corporation, Select Energy, Investors Management, Family Dollar Stores, Sunoco Products, Energy Nuclear Generation, The Saint Joe Company, Cleco Corporation, Premiere Global Services, Opko Health Corporation, Morrison, Brown and Argiz LLC, Coleman Law and Associates.
En 2011 asistí a la conferencia de Carlos Saladrigas convocada por Agenda Cuba tras su regreso de la isla. Entonces escribí y hoy mantengo:
El discurso de Saladrigas esconde lo más importante y por eso está lleno de imprecisiones, además que el discurso chauvinista de un empresario global como él que gusta de los grupos elitistas plutocráticos de soberanía dudosa me parece hipócrita. En definitiva no se aclara lo más importante que es la legitimación del derecho de propiedad. Su plan de microcréditos, que tan bien le fue a Yunus en Bangla Desh, solamente lograría regresar a la Cuba de 1968, antes de la Ofensiva Revolucionaria.
Cuba es un país que por su posición geográfica estratégica y por los recursos naturales y el potencial agropecuario que tiene está obligada a ligarse al comercio internacional y su economía crecerá en la medida que su comercio se diversifique. La microeconomía de subsistencia que Saladrigas propone sólo serviría para establecer una casta por parte de la nomenclatura que jamás soltará su monopolio de la propiedad excepto para una alianza que le dé legitimidad con otras instituciones jerárquicas que no deberían hacer activismo político ni económico. Como católico me entusiasma que la Iglesia católica cubana recupere sus propiedades y gane espacio para difusión de su mensaje evangélico pero no al costo de cerrar un trato entre jerarcas que condene a la mayoría del pueblo cubano a una especie de república “chacrera” o de pueblos miserables al estilo del noroeste de China, mientras la élite, como la de Pekin, Cantón y Hong Kong se regodea en la opulencia.
Pienso que lo mas importante,np es lo que diga Raul ahora en la Celac o despues en Panama,pues el no puede cambiarle el discurso a todos sus alumnos, llamados Evo Morales,Daniel Ortega,Correa ,Maduro, Rousset y Cristina Fernandez,por solo mencionar los mas combativos.
Hay que recordar que todos esos personajes fueron formados ,bajo un discurso de confrontacion con el imperialismo Norteamericano,y no pueden de hoy para manana cambiarlo;pero lo que si hay que observar es realmente que permiten en Cuba pues ese sistema,como es intrinsicamente represivo, no puede conceder ciertas libertades,sobre todo en espacios politicos o de comunicacion ,pues ahi entra en juego su supervivencia.Por lo que hay que ver hasta donde realmente ceden y no lo que dicen ;eso es lo que nos dira realmente hasta donde llega la necesidad de ese sistema,que esta viendo el derrumbe de su amigo Maduro en Venezuela,y fijense bien que la senora Jacobson se reunio en Cuba con distintos disidentes e incluso fue a la casa de Yoanis y aqui en el exilio ha seguido dando conferencias sobre derechos humanos, y Raul solamente formo esta pataleta en Costa Rica,pero en otro momento hubieran roto todas las reuniones y creo el mes que viene se reunen aqui en USA,asi que esperemos y tiempo al tiempo.