21 August 2018 ~ 18 Comentarios

China, primera potencia del planeta en 30 años


Suscríbase al canal AQUÍ

18 Responses to “China, primera potencia del planeta en 30 años”

  1. Ramiro Millan 21 August 2018 at 10:17 pm Permalink

    Si hay algo de lo que no tengo dudas es que las economías subdesarrolladas solamente adquieren dinamismo y sustentabilidad si hay inversión extranjera directa.
    Sin ellas el caos económico y el atraso es inevitable.
    Y es necesario entender algo claramente, la importancia de la inversión extranjera no pasa por el dinero o los capitales o como quieran llamarlos.
    Definitivamente no es eso lo importante.
    Lo que realmente importa de las inversiones extranjeras es la organización que viene con ellas. Organización que carecen justamente los países y por ello los necesitan para sobrevivir económicamente.
    Y esto es así porque no vienen si no se dan las condiciones necesarias para que los inversores decidan traerlas.
    Como los países con incapacidad para organizarse eficientemente dadas sus limitaciones institucionales derivadas de una cultura cívica deficiente para ello, no pueden generar su propia dinámica económica desde sus inversionistas locales, lo único que pueden hacerlo son los foráneos, pero estos exigen ciertas condiciones para traer capitales, y dada la incapacidad autóctona, finalmente les guste o no, cada vez que desembocan en los clásicos desajustes y caos económicos propios de estos países, deben forzosamente hacer los deberes que se exigen si quieren que traigan el tan deseado y otra veces paradójicamente rechazado, capital extranjero (a través de presiones del FMI como el clásico ejemplo entre otras muchas maneras que las presiones se expresan).
    Obligados, hacen más tarde o temprano los deberes y si no lo hacen terminan como Venezuela por dar un ejemplo paradigmático.
    De manera que nuestra organización económica y política latinoamericana no la decidimos nosotros sino las potencias que poseen el armamento más moderno y eficaz existente en la actualidad: las corporaciones multinacionales (financieras y no financieras).
    Nuestras democracias no son otra cosa que el resultado de este fenómeno (favorecidas por nuestra posición geográfica más cuestiones derivadas de nuestra cultura por cuestiones idiomáticas y de composición social proveniente de inmigrantes mayoritariamente desde los pueblos desarrollados actualmente). Sin el aporte organizativo proveniente de las exigencias de las corporaciones, difícilmente tendríamos democracia (de hecho cuando a las corporaciones de occidente no les convenía la democracia por los riesgos del avance del comunismo antes, simplemente no había democracia)
    La democracia en Latinoamérica es finalmente en gran medida por la dependencia de las inversiones de las corporaciones multinacionales desde sus países de origen. Desde los países desarrollados de occidente fundamentalmente.
    De la errónea interpretación de este fenómeno surgen las teorías famosas de la entrega de los países por parte de las élites burguesas al imperialismo yanqui y demás historias cuyos autores no logran percibir que la dependencia de los capitales foráneos no es otra cosa que la consecuencia de nuestra propia incapacidad para hacer una sociedad organizada por nuestras propias deficiencias.
    Por suerte, estas modernas armas de dominación no lo hacen a través de la violencia, la conquista y la coerción como antaño, sino a través de la generación de bienes y servicios.
    ¡Exelente! Incluso no se preocupan por tomar medidas coercitivas toda vez que se saben dueños del secreto para la generación de estas armas. Secreto que por más fácil sea descubrir cuál es, no está al alcance de los países “colonizados”. El secreto es simple: capacidad de organización eficiente desde su propias estructuras sociales y culturales.
    Organización eficiente que crea las condiciones ideales para el surgimiento de los emprendedores y con ellos las empresas líderes en investigación y desarrollo.
    Sí, tan simple pero extraordinariamente difícil de lograr como eso.
    Por lo tanto, si bien se debe asumir cierto grado de dependencia “pseudo colonial”, el resultado final es provechoso para ambos. Para el dominador y el dominado.
    Eso es capitalismo y globalización que tanto defenestran equivocadamente los nacionalistas antiglobalización.
    No se trata de algo que está bien o mal, sino que es lo que conviene a ambas partes dados los procesos históricos y culturales fuera del control de nuestra voluntad.
    Hasta acá venimos bastante bien, dependencia de las condiciones impuestas por los capitales para tener dinamismo económico, pero dependencia que finalmente se traduce en actividad económica con su producción de bienes y servicios consecuentes.
    Y fundamentalmente, condiciones asociadas a las exigencias de países desarrollados y sobre todo democráticos como lo son los poseedores del 95% de los capitales.
    Pero hasta hace poco era asi.
    Hoy en esta historia apareció un actor inesperado que puede cambiar radicalmente este Status Quo.
    Apareció China.
    Apareció un Estado capaz de generar armas de dominación (corporaciones multinacionales) desde una posición diferente. Ya no desde una organización social eficiente basada en la democracia y sus instituciones respaldadas por una cultura cívica deseada por todos los que habitamos este planeta.
    No.
    Lo hace desde una dictadura feroz que a pesar de conducir una sociedad que padece una enorme incapacidad para organizarse con eficiencia y por ello lejos de emprender una experiencia democrática, como se debería aspirar, encontraron la fórmula para que a pesar de esa enorme debilidad, crear sus propias multinacionales, sus propias armas y en busca de conquistas.
    ¿La fórmula?
    Sencilla, coerción brutal para mantener controlada a la sociedad e incentivar a los productores de capitales con ganancias fabulosas aprovechando una tremenda reserva de mano de obra dispuesta a trabajar las horas que sean por el salario que sea. Control brutal necesario toda vez que el sistema lleva implícito la aceptación de desigualdades sociales abrumadoras y explotación del pueblo por parte de su clase burguesa y más dramático aún, de la clase burguesa foránea. Desigualdades que ningún sistema democrático avanzado y toleraria jamás.
    Incluye la fórmula la apropiación de enormes desarrollos devenidos de costosisimos procesos de investigación y desarrollo desde los países desarrollados mediante la “carnada” que atrae como un imán a la codicia: ganancias fabulosas.
    Esta es una Fórmula que ningún país que se digne tener la voluntad de progresar debe tolerar.
    Pero ¿Cuál es el problema que vengan las inversiones desde los países desarrollados o desde China?
    Que los chinos no necesitan las condiciones que provienen desde los países democráticos para invertir y “dominar” (seguridad jurídica, libertad de movimientos de capitales, orden institucional más o menos eficiente, sustentabilidad de las políticas económicas más menos previsibles, etc).
    A los chinos les interesa lo mismo que en su país de origen: la coerción.
    Y en Latinoamérica, como en África o el resto de Asia, las condiciones culturales con sus deficiencias, hacen un ambiente óptimo para encontrar a los codiciosos de turno dispuestos a destruir un país entero con tal de obtener lo que sus instintos a través de la codicia desean, no importa las consecuencias de ello. Esto es, aceptar el control del régimen chino sobre sus economías a cambio de beneficios personales (algo muy similar a lo que ocurre hoy con Venezuela bajo el control de Cuba que aporta lo que los venezolanos no tienen, sistema de control y organización, pero con la diferencia que el sistema chino funciona mientras el cubano ya sabemos que no irá a ningún lado)
    Este componente sumado a una cultura incapaz de preocuparse por su destino como comunidad, difícilmente reaccione antes de “tenerla bien adentro” (parafraseando a Maradona). Justamente lo que les pasó a los venezolanos respecto de Cuba.
    Cuando nos percatemos que estamos dominados por una banda de delincuentes antidemocráticos apoyados desde un poder enorme proveniente de China, sin dudas será tarde. Demasiado tarde.
    A lo que hay que agregar que si hay algo que está en las antípodas de lo que interesa al régimen chino es la democracia.
    El régimen chino no solamente detesta la democracia, sino que significa su principal enemigo para sus objetivos: perpetuarse en el poder no importa como.
    Es por esto que significa un error garrafal de Trump descuidar su patio trasero y a sus únicos aliados posibles: los países desarrollados de Europa.
    Tan grave como el hecho de que en 30 años China creciendo al 8-10% y ellos al 2% partiendo hoy en igual capacidad y poder económico, podrá ser una fuerza con muchas más armas de dominación que EEUU.
    Por suerte, no todo es color de rosas para el régimen del “partido comunista” chino. Tienen enormes dificultades para sortear. Muchas más que las de los países desarrollados, pero sorteables al fin.
    Y si los sortean, el sistema chino más tarde o temprano pondrá bajo enormes presiones a las democracias desarrolladas.
    Cuidado!!
    “La Nueva Guerra Fría. Desarrollo vs Subdesarrollo. Occidente vs Oriente. Posmodernidad vs Medievo” razonvsinstinto.blogspot.com

  2. Manuel 22 August 2018 at 8:41 am Permalink

    Estos grandes países llenos de grandes calamidades No son potencias, son y seguirán siendo grandes desastres, tengan la cultura y el sistema q tengan.
    Sin embargo los pequeños, por ejemplo los Escandinavos:

    Anónimo dijo…
    sigo yo..adriana…

    “Finlandia y su educación en tiempos de despenalización del aborto
    El país europeo posee el mejor nivel del mundo en materia de instrucción. Y también el número más bajo de embarazo adolescente y mortalidad materna.
    .
    http://segundacita.blogspot.com/2018/08/reino-de-todavia.html?showComment=1534939122214&m=1#c2483673181383623408

    • Ramiro Millán 22 August 2018 at 6:51 pm Permalink

      Es cierto Manuel que son países con grandes calamidades y que el verdadero progreso está en países como Finlandia. Países que de seguir los tiempos de evolución actual de los pueblos, nos llevan más de 100 años de progreso social para alcanzar como hoy están ellos.
      Pero siguiendo con mi tesis “doctoral” trucha, como bien lo describió Vicente, el problema está en que los avances de los países desarrollados tienen su límite y ese límite se llama capitalismo o economía de mercado y en este sistema económico, el que pierde oportunidades se queda atrás y desaparece. Y si perder las oportunidades que implica el sistema chino basado en salarios de “servidumbre” (como en la Edad Media donde los trabajadores tenían que pedir permiso para trasladarse de una región a otra) puede implicar el riesgo de desaparecer, las multinacionales puede que se olviden del progreso humano de sus países de origen y decidan “jugar en contra” del progreso y a favor de aquellos llenos de “calamidades” como ud bien lo describe.
      Entre las muchisimas posibles maneras existen que se desarrollen los hechos, no es posible descartar ésta.
      Cuanto más se inclinen las Corporaciones hacia China, más presiones existirán sobre los salarios de los pueblos verdaderamente democráticos.
      Democracias que se someterán a enormes presiones, toda vez que seguir este camino implica grandes desigualdades sociales más tarde o temprano (el dinero que no va a salarios va inexorablemente al dueño).

      • Manuel 23 August 2018 at 10:49 am Permalink

        Chile sabemos hacia donde va en este escenario, va hacia el Primer Mundo; la pregunta es ¿hacia dónde va la jinetera Cuba?

        • Ramiro Millan 23 August 2018 at 11:00 am Permalink

          Hacia una china en miniatura.
          Osea, hacia la misma mierda que ahora pero con unos mangos más en el bolsillo de los cubanos.

          • Manuel 25 August 2018 at 1:31 pm Permalink

            china ha sido posible por su tamaño, china en miniatura no es posible, una cuba igual de miserable o más por 50 años más sí es posible desgraciadamente

  3. vicente 22 August 2018 at 3:08 pm Permalink

    el Sr Ramiro M.y su tesis doctoral,los chinos han desarrollado politicas de Estado a largo plazo,algo inviable en sistemas multipartidistas,ademas dejando los sectores estrategicos de la economia sin privatizar,lo contrario de lo que hacen los paises capitalistas latinoamericanos,Mexico ha hecho todo lo que le pedian los organismos internacionales como el F.M.I. y lo que ha conseguido es crear una elite millonaria y una masa de trabajadores pobres con sueldos de 150 dolares.

    • Ramiro Millán 22 August 2018 at 6:24 pm Permalink

      Esta vez voy a coincidir en todo con ud Sr Vicente.
      Como cuando dice “y su tesis doctoral” insinuando “el tarado este que las pavadas se le ocurre lo escribe en este sitio” y créame que es muy probable que esté ud en lo cierto.
      La misma coincidencia va para todo lo que dice respecto a las políticas chinas y lo que sucede en México (aunque olvidó mencionar que en China hay 700 millones de ciudadanos con ingresos mucho menores a 150 dolares y la desigualdad social es mucho más abrumadora).
      Igualmente, lo invito a leer las entradas del blog razonvsinstinyo.blogspot.com “La Nueva Guerra Fría. Desarrollo vs Subdesarrollo …. (2) y (3)” dónde intento descifrar las fortalezas y las debilidades del sistema chino basándome en el libro de Henry Paulson “Negociando con China”. Economista ex CEO de Goldman Sach que negoció todos los contratos de privatización de los chinos por lo que conoce a la perfección como funciona el sistema (vale aclarar que es considerado en EEUU como pro chino)

      • Carlos gutierrez. 31 August 2018 at 11:45 pm Permalink

        En Mexico tambien funciona la empresas estatales como es Pemex y otras empresas el problema es que funcionen bien las empresas estatales casi nunca obtienen ganancia por esos los EE,UU y otra potencias
        son potencias lo demas es cuento.

    • Carlos gutierrez. 31 August 2018 at 11:48 pm Permalink

      En China hay 800 millones que se estan muriendo de hambre la salud y la Educacion casi funciona de forma privada,y sus capitales estan llenas de indigentes,hace dos anos estuve en ese pais de las maravillas.

  4. Humberto 22 August 2018 at 5:01 pm Permalink

    OK:

    1-El escritor es demagogos porque critica a Trump, en vez de criticar lo que no hizo ningun presidente traidor como tu Obama querido; desde que Nixon y Kissiger no vendieron a las trampas de lo ideologos de la camarilla KGB China.

    Repite conmigo: Camarilla estilo KGB!

    2-El escrito es demagógico, porque la historia del siglo pasado demostró ya que cuando no se comercia con dictaduras, estas caen al final por la fuerza de su propio pueblo esclavo y sin libertad.

    Repite conmigo: Tengo que aprender de la historia y las luchas de los hombres libres del siglo pasado.

    3-Es un escrito demagógico y propagandístico estilo KGB para confundir al occidental medio; porque los productos chinos no solo son mas caros por su mala calidad, porque necesitas tres ciclos de productos chinos, donde antes necesitabas uno americano, lo que al final es el mismos precio lo que estas pagando; sino porque a cada uno de esos tres productos, hay que agregarles lo que pagamos de mas en impuestos militares aqui, para contrarrestar la carrera armamentista de China; que en el fondo tambien subvencionamos nosotros mismos, con nuestra estupidez de comercial con ello y eso si le llamáramos comercio a robarte y a ponerte palos con zanahorias inmorales de mano de obra esclava y cero norma ambiental, sabiendo todos que la carga ambiental después se distribuye por igual de forma neta a cada habitante del planeta, lo que es una forma de robo mas en terminos tecnicos economicos.

  5. Humberto 23 August 2018 at 11:13 am Permalink

    https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/08/23/donald-trump-si-me-destituyen-los-mercados-se-desplomarian/
    Donald Trump: “Si me destituyen, los mercados se desplomarían”
    …………..
    Aunque el no sea el que lo va ha sufrir, sino nosotros; es muy cierto lo que dice
    Se produciría una enorme crisis económica como la del 2008; porque cuando tú tienes dinero para vivir, te pasa eso, te asustas y retiras todo tu dinero extra hasta que vuelva alguien que te guste para volver a hacer negocios.
    Yo no he conocido a nadie que invierta dinero pensado que puede perderlo.
    Ustedes conocen a alguien asi?
    Lo que sostiene la economía de EEUU y el mundo es la confianza, donde no hay confianza, hay pobreza; aunque haya mucho dinero guardado como en USA en el 2008.

    • Ramiro Millan 23 August 2018 at 3:21 pm Permalink

      Eso es muy cierto en el corto plazo, pero en el largo plazo para mí es al revés.
      En el largo plazo primero las instituciones, después la economía.

      • Jose Prieto 31 August 2018 at 11:40 pm Permalink

        Es cierto Montaner.Trump va en direccion contraria a lo que le conviene a la economia de los EE.UU con el tratado del Transpacifico los EE .UU se perdieron grandes tratados comerciales donde esos espacios fue ocupado por China y tambien por Rusia,no solo se perdieron los tratados si no que tambien se perdio la confiabilidad de futuros tratados,pero China tiene un gran problema es un pais que crece hacia afuera,mientras su economia interna se reduce por el poco consumo de la poblacion China debido a los precarios salarios de esa poblacion pr que la politica China es vender barato para vender mucho,quien es el
        que paga el precio el trabajador Chino,para que China desplaze a los alemanes como primera economia de europa pasaran siglos y en el cono asiatico como Japon,Corea del sur lo mismo, la politica economica de esta administracion terminara y la politica a seguir cambiara, de sea forma piensan Democratas y Republicanos que ven en peligro la futura Economia de los Estados Unidos.

  6. johnny reday 24 August 2018 at 11:12 am Permalink

    El imperio imperialista màs cruelen la historia.
    Un pueblo de 1.300.000 de habitantes con una cultura de màs de 6.000 años pero que nunca conociò y no conoce democracia, libertad, derechos humanos y civiles.
    Un pueblo que no se integra, no se mezcla con los autòctonos cuando emigra: crea sus propias Chinatown en donde se atrinchera.
    Un pueblo àrido, avido, desalmado como primera potencia mundial?
    En Italia hay un dicho: “El chino no te presta la soga para que te ahorque, te la alquila. Pago adelantado. Y con el certificado de propiedad bien pegado a la soga”.
    O sea que ni busca de hacer de manera que tu cambies esa insana idea, no….aprovecha.
    Espero con el corazòn que Montaner se equivoque.

  7. Manuel 31 August 2018 at 10:48 am Permalink

    China primera y con la ayuda de rusia y otros demonios, no lo olviden
    https://youtu.be/6LGDezmNiE0

  8. Jose Prieto 31 August 2018 at 11:37 pm Permalink

    Es cierto Montaner.Trump va en direccion contraria a lo que le conviene a la economia de los EE.UU con el tratado del Transpacifico los EE .UU se perdieron grandes tratados comerciales donde esos espacios fue ocupado por China y tambien por Rusia,no solo se perdieron los tratados si no que tambien se perdio la confiabilidad de futuros tratados,pero China tiene un gran problema es un pais que crece hacia afuera,mientras su economia interna se reduce por el poco consumo de la poblacion China debido a los precarios salarios de esa poblacion pr que la politica China es vender barato para vender mucho,quien es el
    que paga el precio el trabajador Chino,para que China desplaze a los alemanes como primera economia de europa pasaran siglos y en el cono asiatico como Japon,Corea del sur lo mismo, la politica economica de esta administracion terminara y la politica a seguir cambiara, de sea forma piensan Democratas y Republicanos que ven en peligro la futura Economia de los Estados Unidos.


Leave a Reply