07 July 2020 ~ 109 Comentarios

Cuba: final de la utopía – Por Joaquín Villalobos

Por Joaquín Villalobos

(NEXOS) Con la actual pandemia, sectores de la izquierda marxista pronostican el fin de la globalización y del capitalismo al que apodan neoliberalismo. En el mundo sólo quedan dos países con economías estatizadas de carácter marxista: Corea del Norte y Cuba. El capitalismo es ahora hegemónico bajo democracias liberales, en dictaduras comunistas, autocracias nacionalistas o dictadores bananeros. Corea del Norte es una monarquía comunista, no forma parte de la mitología revolucionaria universal. El régimen cubano es entonces el último referente moral, político e ideológico del modelo marxista, anticapitalista y antiimperialista. Luego de sesenta y un años de sobrevivir está en decadencia moral, material, intelectual y generacional. Pero la muerte de la utopía cubana no será sólo el final de un régimen, sino el derrumbe de una iglesia que dejaría en el desamparo espiritual a millones de creyentes de la religión política marxista en todo el mundo. De ese final y de lo que implica se trata este ensayo, que se publicará en dos entregas.

Continúe leyendo la primera parte del ensayo aquí

109 Responses to “Cuba: final de la utopía – Por Joaquín Villalobos”

  1. Julian Perez 7 July 2020 at 3:47 pm Permalink

    Lo siento, pero aunque me gustaría compartir ese optimismo acerca del cercano fin de la utopía me es imposible hacerlo. Es como la hidra de Lerna: se le corta una cabeza y le salen dos y la cantidad de mugre que contiene es mayor que la de los establos de Augías y no hay río que la limpie. Con el agravante de que es capaz de metamorfosearse hasta hacerse dificilmente reconocible, dificultad que no estaba en ninguno de los 12 trabajos. Todavía hay utopía para rato, por no decir para siempre. Las ideas, aún las más disparatadas, nunca mueren. No las matan ni la tozudez de los hechos.

  2. Víctor López 7 July 2020 at 4:05 pm Permalink

    Es que creen que el mundo termina en el Atlántico. Ahí están Irán y montones de satrapías del medio oriente y del continente asiático. Saludos.

  3. bacu 7 July 2020 at 4:15 pm Permalink

    Realmente no pude terminarlo de leer porque es bastante largo. Lo que lei fue muy bueno es una descripción de lo que ha pasado en America con todos esos grupos guerrilleros que lo unico que han hecho es destruir, asesinar y eliminar todo lo que pueda ser beneficioso para la población. Fueron, son y serán criminales.

    • bacu 7 July 2020 at 4:21 pm Permalink

      Una de las cosas que me llamo la atención es que pone al Asesino Guevara en el lugar que le correspondía desde hace mucho tiempo. Le gustaba asesinar a sus adversarios y sin embargo cuando le toco su turno pidió clemencia. “No me maten valgo mas vivo que muerto” Que, no era luchar hasta la muerte? Ya habia oido esa frase desde que lei los pormenores de su muerte, sin embargo siempre me costo trabajo pensar que este horrible personaje estaba pidiendo clemencia, que traducido en su idioma es cobardía.

      • Julian Perez 7 July 2020 at 5:04 pm Permalink

        Bueno, lo leeré. Que no comparta su optimismo sobre el fin de la utopía es otra cosa.

  4. Víctor López 7 July 2020 at 4:58 pm Permalink

    Por supuesto que le faltaron cojones, pero no se equivocó en que valía más vivo que muerto. Fue un error matarlo. Esa certidumbre autocumplidora (como la poesía de kipling) lo llevó a su destino. Sus activos en Cuba se habían ya terminado, la realidad cubana y latinoamericana hubiera sido quizás muy otra si lo hubieran sabido manejar. Saludos.

  5. vicente 7 July 2020 at 5:37 pm Permalink

    El Che fue coherente con sus ideas,como lo fue Fidel y por eso son valorados en America Latina-no tanto en EEUU y Europa-.Por otra parte Costa Rica no es ningun modelo social ni politico,es una republica bananera no muy diferente de Honduras ni Republica Dominicana,roido por el narcotrafico,la delincuencia y las sectas religiosas traidas de USA.

    • Julian Perez 7 July 2020 at 5:52 pm Permalink

      Efectivamente. Un gran ejemplo de la coherencia de Fidel Castro con sus ideas fue el discurso “¿Armas para qué?¨ ¿O quizás la frase ¨Nuestra revolución es tan verde como nuestras palmas¨?

      Pero el mejor ejemplo de coherencia fue su estricto cumplimiento del programa del Moncada, sobre todo puntos como ¨La primera ley revolucionaria devolvía al pueblo la soberanía y proclamaba la Constitución de 1940 como la verdadera ley suprema del Estado¨ (guiño a Mondejar) o ¨Un gobierno revolucionario resolvería el problema de la vivienda¨ o “Los mercados debieran estar
      abarrotados de productos; las despensas de las casas debieran estar llenas”

      No sé cuan venerado sea en AL, pero me temo que en Venezuela ha perdido un poco de popularidad.

    • Víctor López 7 July 2020 at 6:27 pm Permalink

      “República bananera” define al territorio que gobierna un dictador que suma todos los poderes públicos. Costa Rica es la democracia más pura del continente. Superior incluso a la de los EEUU, su libertad de prensa es absoluta, la mejor del mundo, aunque siempre hay alguna ONG comunista (por lo general nicaragüense), que hace alguna “denuncia” para restarle mérito. Ni siquiera tiene ejército, su seguridad reside en las leyes y en una población cultisima pero armada. Se ha llenado de pandillas últimamente de centroamericanos (o descendientes de estos) igual que ocurrió con Los Ángeles, se lo menciono porque entiendo que usted vivque allí. La propiedad es inalienable y la seguridad social un ejemplo mundial. Tengo bienes en la Florida, y podría vivir allí, pero nada puede compararse a la plenitud que brinda este país a un foráneo. Cordial saludo.

      • Julian Perez 7 July 2020 at 6:48 pm Permalink

        Mi entrañable amigo Mesa Royé QEPD, que ya mencioné alguna vez aquí (se cambió el nombre a Adrian Meshad cuando escapó de Cuba) vivió mucho tiempo en Costa Rica y le encantaba. Incluso se casó con una costaricense que siguió siendo su compañera hasta el final. Vino a Estados Unidos y se radicó en Maryland porque debía someterse a una difícil operación quirúrgica y tenía más garantías de éxito aquí.

        https://books.google.com/books?id=_K1AFu8vzNYC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

        • Víctor López 7 July 2020 at 9:00 pm Permalink

          Estuve revisando sus páginas, tiene el ritmo de un novelista aunque con cierta monotonía. Son escenarios e historias de vidas muy diferentes a lo que me tocó en suerte. La portada, digital, tiene mucha definición, croma cálida con buena composición, buen equilibrio y alto rango dinámico. LO MEJOR DEL LIBRO, CHE!

          Es broma, a cultivado amistades muy especiales, Julián. Dichoso que sabe darse a apreciar. Un saludo.

        • bacu 8 July 2020 at 10:26 am Permalink

          Julian, gracias por ese link. No soy muy adicto a las lecturas pero lo poco lei de ese libro me gusto. Saludos.

          • Julian Perez 8 July 2020 at 11:02 am Permalink

            Mesa escribía el programa Tránsito, fue el autor del lema ¨Crezcan los niños, no los accidentes¨ y escribió también muchos capítulos del programa infantil Caritas. Lo cual fue un milagro porque estuvo en la UMAP. Pero Papito Zerguera (aparte del premio Nobel de química que le dieron por haber convertido la TV en mierda) era un tipo muy contradictorio, como Alfredo el Murciélago Guevara.

            Pero no pudo publicar en Cuba porque le vetaron su novela Quince y Medio. Creo que fue 1979 el año en que se fue en una lancha. No sé si perdí mi gran oportunidad de irme porque vino a despedirse y pude haberle pedido que me llevara pero creo que de todas formas no hubiera sido posible porque el bote estaba, como se dice ¨de bote en bote¨.

            Por poco no lo localizo nunca más porque se había cambiado de nombre y yo buscaba Mesa Royé, no Adrián Meshad. Lo localicé dos años antes de su muerte y pude disfrutar de nuevo por un tiempo de su amistad porque se me ocurrió buscar ¨Quince y Medio¨ y resulta que no la había escrito Mesa Royé, sino Adrián Meshad,

    • bacu 8 July 2020 at 8:57 am Permalink

      “El Che fue coherente con sus ideas,como lo fue Fidel” Del Che se sabe que murió tratando de salvar su vida por encima de lo que siempre pregono,, es decir murió como un cobarde. Si algun miembro de su tropa hubiera hecho algo similar, El Che lo hubiera fusilado como un traidor, eso fue lo que hizo en la Sierra y despues en la Cabaña donde asesino a miles de cubanos sin un juicio justo. Conozco de primera mano un caso de un marinero que estuvo envuelto en una conspiración, solo una conspiración, y en la Cabaña el asesino Che lo fusilo. Solo pregúntense como es posible que el Che siendo el segundo hombre en la guerrilla, por encima de Camilo y de Raul, cuando triunfa la revolución lo ponen a dirigir la Cabaña que era una fortaleza de segunda. Fue puesto en la Cabaña por Fidel y por voluntad propia porque el Che era un asesino nato y ademas le era mas fácil matar cubanos por ser extranjero. Ese tipo de accionar lo vimos en Venezuela y Nicaragua, donde los francotiradores eran cubanos.

      • Víctor López 8 July 2020 at 9:20 am Permalink

        En Nicaragua los criminales eran, son y seguirán siendo nicaragüenses. Matar compatriotas o a quién sea no es un problema para el arquetipo nicaragüense. Es como suponer que los cárteles mexicanos tienen que importar gente para los trabajos sucios. Saludos.

        • bacu 8 July 2020 at 9:38 am Permalink

          Victor, tengo información de primera mano de nicaragüenses amigos míos, miembros del FSLN, que me contaron la historia el año pasado. Ya habia oido lo de los francotiradores cubanos, pero fueron ellos los que la contaron y despues de eso rompieron con el frente. Yo estuve en Nicaragua, dos veces, la primera vez por un año y la segunda por 6 meses y conozco “algo” de lo que ocurrió en ese entonces y de lo que ocurre ahora, contado por esos amigos del FSLN. Si, los criminales son los propios nicaragüenses, bien entrenados por los asesinos castristas.

          • manuel 9 July 2020 at 3:27 pm Permalink

            muchos de esos ASESINOS CASTRISTAS se ven a si mismos como LUCHADORES POR LA LIBERTAD E INDEPENDENCIA DE LOS PUEBLOS

            recuerde que crecieron con el martilleo:

            Cuba, Primer Territorio Libre en América

            Los libros de Norberto Fuentes estan plagados de esos “luchadores”, guerreros, hermanos, camaradas, asesinos

      • bacu 8 July 2020 at 9:29 am Permalink

        “El Che fue coherente con sus ideas,como lo fue Fidel” De Fidel, ya Julian dio algunas ideas de la clase de HP ,mentiroso y asesino que fue este personaje. Benigno, combatiente del Che “afirma que Camilo Cienfiegos y Ernesto Guevara “le hacían sombra a Fidel”. Cienfuegos murió en un misterioso accidente de aviación. Yo estaba con Guevara en el Congo cuando Castro hizo pública una carta en la que el “Che” renunciaba a cualquier puesto y a la nacionalidad cubana. Guevara al escuchar esa declaración comenzó a patear la radio y gritaba: “miren a dónde lleva el culto de la personalidad”. Fidel fue el responsable mayor de la muerte dell che en Bolivia. Otras cositas de Fidel, saben que en “LA UNICA BATALLA QUE PARTCIPO FIDEL FUE LA DEL UVERO” Alli claro solo la dirigió desde las lomas con su fusil de francotirador, despues de esa batalla, Celia Sanchez(la mujer de Fidel) propuso que fidel no participara en ninguna otra batalla, eso fue “aprobado por unanimidad”. Saben que, en el ataque al cuartel Moncada, Fidel que era de los pocos que se conocía la ciudad de Santiago de Cuba(porque nació en Oriente), se perdió y nunca pudo encontrar el cuartel Moncada y despues cuando se entero del fracaso se retiro a las lomas, donde lo cogieron durmiendo. Creo que hay que conocer bien a estos asesinos de la peor calaña, de la misma comparsa de Hitler, Mao, Stalin y otros, que todo lo que tocan lo destruyen, antes de decir que “son valorados en America Latina-no tanto en EEUU y Europa” . Saludos

        • manuel 8 July 2020 at 9:40 am Permalink

          la ideas no se matan, dijo el sargento que capturo a fidel.

          supongo que quizo decir que las ideas se viven, se experimentan, se llevan a cabo, de implementan; aunque sean las de un loco como Hitler, o un fanático como fidel y comparsa

          • manuel 8 July 2020 at 12:13 pm Permalink

            las ideas no se matan… pero hay ideas que matan, como muy bien nos enseña la historia.

            los izquierdistas se la pasan despotricando de las democracias y el capitalismo, para conquistar el poder sobre una espuma de esperanzas que luego traicionan concienzudamente una por una a lo largo de sus decadentes décadas de corrupción aún peor que la que prometían remediar

        • bacu 8 July 2020 at 4:47 pm Permalink

          Manuel, tienes toda la razon. Es risorio, pero eso es exactamente lo que pasa. Cuando llegan al poder, lo utilizan para mantenerse en el y les importa un comino el pueblo.

  6. Víctor López 7 July 2020 at 7:09 pm Permalink

    A principios del siglo XX estuvo de moda la palabra “conflagración”, armados hasta los dientes (menos inglaterra) los Imperios Centrales se mostraban desafiantes. Bastó una chispa en Sarajevo para hacer estallar toda Europa. Todos deseaban la paz, pero las alianzas lo impedían, las consultas diplomáticas y ultimatums se cruzaban en las líneas telegráficas y los trenes se llenaban de soldados. Lo traigo porque la realidad interior Americana está hoy en riesgo de que una sola chispa desate una “conflagración”. Columnas de extremistas con equipos militar y armas de alto poder deambulan por pueblos y carreteras, solo basta un cruce entre facciosos, incluso algo casual, para que haya una matanza que propagándose como la pólvora encienda todo el país. Tal vez debio comenzarse ya a tomar medidas, declarar politicas de excepción y estado de sitio. No digo que inevitablemente vaya a suceder, pero en cualquier momento una escaramuza fortuita puede salirse de control y provocar la guerra civil (como quiere Julián). Cordialmente.

    • Julian Perez 7 July 2020 at 7:36 pm Permalink

      Si, vino a mi mente el atentado de Sarajevo

      Y no, por más que hagan, esos delincuentes no llegan a la categoría de ejército (ni en cantidad ni en armamento) y tomar medidas con ellos no llega a la categoría de guerra civil. Está más al nivel de la lucha de los Intocables de Elliot Ness contra Al Capone. Cada vez habrá más gente cabreada con ellos porque le tienen la vida hecha un yogurt a la mayoría. Han matado niños negros. Eso ayuda a desacreditarlos. Ya no es solamente Candace Owens: son también los padres de esos niños. Los gangsters de Al Capone tenían más popularidad porque a la gente no le gustaba la ley seca y frecuentaba los speak easy.

      • Julian Perez 7 July 2020 at 7:42 pm Permalink

        Trump no es Lincoln, es Wyatt Earp. Y esto se va a parecer más a O.K. Corral que a Gettysburg 🙂

  7. Víctor López 7 July 2020 at 8:25 pm Permalink

    No esté tan seguro, Julián. El ogro duerme en cada uno de nosotros, estamos hechos a imagen y semejanza de los simios, porque somos uno de ellos. Lo peor es que al negarlo y creerlo extirpado, solo lo hemos comprimido como un resorte. Esperemos no provocarlo. Saludos.

  8. Julian Perez 7 July 2020 at 9:48 pm Permalink

    Bye, bye, WHO

    https://www.forbes.com/sites/andrewsolender/2020/07/07/trump-officially-withdraws-us-from-world-health-organization/#5c49c31b1e4e

  9. Víctor López 8 July 2020 at 8:06 am Permalink

    Qué viejo más… loco.

  10. Julian Perez 8 July 2020 at 9:20 am Permalink

    El viejo loco strikes again 🙂

    Encontré esta joya porque buscaba si él alguna vez Dennis había hablado en el Hillsdale y resulta que sí lo había hecho.

    Saben que Dennis Prager y el Hillsdale College son para mí dos grandes amores por lo mucho que he aprendido de ellos. (También, por supuesto, los Padres Fundadores, pero Dennis y el Hillsdale continúan activos)

    Ya sé que Víctor va a decir ¿otra vez con la escuelita? pero me da igual 🙂 Sí, aparte de mi familia y mis amigos (que no todos son conservadores ni piensan igual que yo), estoy enamorado de mi señor Jesucristo, de los Padres Fundadores, del Hillsdale College, de Dennis Prager y de otros fellow consevatives 🙂 Y no tengo intenciones de ocultarlo 🙂

    https://www.youtube.com/watch?v=y-SCtYSLkY0

    Es largo, pero lo disfruté como un enano.

    Y termina con el mejor elogio que se puede hacer al presidente Trump.

    • Julian Perez 8 July 2020 at 9:24 am Permalink

      Imperdonable omisión: también estoy enamorado de América. En el corazón hay espacio para muchos amores.

      • manuel 8 July 2020 at 9:36 am Permalink

        enamorarse es buen, cazarse con una idea, como Don Quijote

        Renuncia ud. pues a una aspiración que sí es muy loable: perseguir la mayor imparcialidad posible. Ud renuncia, y con ello se pone del lado de los denominados periodistas, que decidieron sacrificar esa deseable persecución de la imparcialidad.

        Aún así le sigo leyendo Julián, es una sano ejercicio antropológico, como también sigo viendo a los “periodistas”, aunque a veces me moleste un poco por los niveles de mediocridad

        • Julian Perez 8 July 2020 at 9:42 am Permalink

          No, no soy imparcial. Entre pensar que 2+2=4 o que es 22, parcialmente selecciono pensar que es 4.

          • manuel 8 July 2020 at 9:50 am Permalink

            me refiero a su “enamoramiento”:

            Las características principales del enamoramiento son sintomáticas, las cuales según la mayoría de los autores son:

            Deseo de intimidad y unión física con el otro (tocarlo, abrazarlo, besarlo e incluso tener relaciones sexuales).

            Deseo de reciprocidad (que el otro también se enamore del sujeto).

            Temor al rechazo.

            Pensamientos frecuentes sobre el otro que interfieren en la actividad normal del sujeto.

            Pérdida de concentración.

            Fuerte activación fisiológica (nerviosismo, aceleración cardíaca, etc.) ante la presencia (real o imaginaria) del otro.

            Sensibilidad ante los deseos y necesidades del otro.

            Atención centrada en el otro.

            Idealización del otro, percibiendo solo características positivas, a juicio del sujeto y atenuando o justificando las características negativas.

          • manuel 8 July 2020 at 9:53 am Permalink

            quizá entendí mal cual acepcion de la palabra ud usó

          • Julian Perez 8 July 2020 at 10:11 am Permalink

            Para mi imparcialidad significa escuchar a las dos partes para decidir cuál tiene la razón, no darle la razón a las dos. Hay verdades que no son relativas. No hay tal cosa como ¨mi verdad¨ y ¨tu verdad¨. Para mí es ¨la verdad¨ y punto. No comulgo con ese relativismo.

            La parte de la izquierda acapara los medios, así que es imposible no escucharla. Por narices uno sabe el punto de vista de esa parte. Lo que no es tan frecuente es conocer el punto de vista de la otra. Por eso lo divulgo, porque pocos lo hacen. Precisamente busco que haya un poco más de ¨imparcialidad¨.

            Resulta que a mí no me es posible enamorarme de las ideas de, digamos, Bernie Sanders o Carlos Marx. Incluso estudié marxismo en Cuba. Las conozco y no les doy la razón. Si tuvieran un poco, la imparcialidad, en justicia, demandaría concedérsela. Pero si tienen alguna parte de razón, es tan microscópica que resulta desdeñable.

            La imparcialidad no implica tener que seguir escuchando falsedades hasta la saciedad. Una vez que uno ya tiene elementos de juicio para decidir, no es necesario. Para resumir: yo estoy enamorado de la verdad, no de la mentira.

      • manuel 8 July 2020 at 9:36 am Permalink

        enamorarse es bueno, cazarse con una idea, como Don Quijote

        Renuncia ud. pues a una aspiración que sí es muy loable: perseguir la mayor imparcialidad posible. Ud renuncia, y con ello se pone del lado de los denominados periodistas, que decidieron sacrificar esa deseable persecución de la imparcialidad.

        Aún así le sigo leyendo Julián, es una sano ejercicio antropológico, como también sigo viendo a los “periodistas”, aunque a veces me moleste un poco por los niveles de mediocridad

      • manuel 8 July 2020 at 9:37 am Permalink

        enamorarse es bueno, casarse con una idea, como Don Quijote

        Renuncia ud. pues a una aspiración que sí es muy loable: perseguir la mayor imparcialidad posible. Ud renuncia, y con ello se pone del lado de los denominados periodistas, que decidieron sacrificar esa deseable persecución de la imparcialidad.

        Aún así le sigo leyendo Julián, es una sano ejercicio antropológico, como también sigo viendo a los “periodistas”, aunque a veces me moleste un poco por los niveles de mediocridad

  11. Julian Perez 8 July 2020 at 9:50 am Permalink

    Un mismo comentario puesto 3 veces (y otros) hunden y sacan de la lista de recientes el discurso de Dennis Prager en el Hillsdale College.

    Asi que repito el link para que no se pierda.

    https://www.youtube.com/watch?v=y-SCtYSLkY0

  12. manuel 8 July 2020 at 10:10 am Permalink

    hablé de sesgo, porque ud habló de enamoramiento.

    y enseguido me vino a la mente este:

    Idealización del otro, percibiendo solo características positivas, a juicio del sujeto y atenuando o justificando las características negativas.

    • manuel 8 July 2020 at 10:11 am Permalink

      hablé de sesgo, porque ud habló de enamoramiento.

      y enseguido me vino a la mente esto:

      Idealización del otro, percibiendo solo características positivas, a juicio del sujeto y atenuando o justificando las características negativas.

      • manuel 8 July 2020 at 10:13 am Permalink

        es contrasabido que al enamorado, sobre todo en la fase Eros, no se le puede hablar mal de su objeto de enamoramiento sin que te salte al cuello como un canibal

        • manuel 8 July 2020 at 10:16 am Permalink

          enamorado de la verdad.

          me quedo con eso, por ahora

          • manuel 8 July 2020 at 10:18 am Permalink

            enamorarse es meter las emociones en la ecuación.

            pero ud sabrá lo que hace

      • Julian Perez 8 July 2020 at 10:21 am Permalink

        No, no es mi concepto de enamoramiento. Yo estoy enamorado de las películas de Spielberg, que me encantan, pero eso no me hace idealizarlo. ¿Cómo voy a idealizar a alguien que dijo que el día más importante de su vida fue su cena con Fidel Castro? Amo lo que hace de bueno, que es mucho.

        Idealizar algo es una tontería. ¿No digo siempre que el ser humano no es ¨bueno por naturaleza¨ y tiene ambas componentes? ¿Que el bien y el mal siempre luchan en su corazón? Y esto es cierto para TODO ser humano.

        Y sí, es cierto que los fundadores tenían esclavos y que esto era una contradicción con sus ideas. Eso solamente significa que eran humanos. No hay que idealizarlos, pero tampoco derribar sus estatuas. Se les puede amar.

        Y no voy a ser yo mismo quien sepulte el link del discurso de Dennis Prager en el Hillsdale.

        https://www.youtube.com/watch?v=y-SCtYSLkY0

        • Julian Perez 8 July 2020 at 10:29 am Permalink

          Me parece que usted relaciona la palabra ¨amor¨ con la atracción sexual, que sí es más dada a esa ceguera. Cuando se dice ¨el amor es ciego¨ se está pensando en ese tipo de amor.

          Pero no es el único.

          Por ejemplo, yo estoy seguro de que usted está enamorado (no sexualmente) de José Martí y eso no lo hace idealizarlo, considerarlo un ser humano perfecto (tal cosa no existe) y cerrar los ojos a sus defectos, como que era un poco aficionado a la bebida y se la dejó en los cayos a la niña de Guatemala. No son un obstáculo para amarlo.

          No recuerdo si ya había puesto el link del discurso de Dennis Prager en el Hillsdale.

          https://www.youtube.com/watch?v=y-SCtYSLkY0

  13. Víctor López 8 July 2020 at 11:20 am Permalink

    “Si, los criminales son los propios nicaragüenses, bien entrenados por los asesinos castristas.”

    Decimos lo mismo, Bacu. Lo dije antes varias veces, Cuba TIENE LA GENTE para hacer y exportar una revolución, lo mismo que Colombia (por poner otro ejemplo), pero Nicaragua no. Se necesita una homogeneidad cultural y una capacidad compartida que sí presenta Cuba, pero (para ampliar a Julián) no Puerto Rico. Lo traigo a cuenta por una razón principal, no basta con interactuar, viajar o residir en una comunidad para entenderla, hay que disponer del marco interior para poder clasificar y evaluar. Por ejemplo, hacer “recortes de periódicos” (cuando se hacían) y adjuntarlos a otros muchos desordenadamente no aportan nada, porque no pueden utilizarse para comparaciones y análisis. La mente racional y asertiva tiene un orden, es como una biblioteca donde toda la información por importancia y extensión este disponible. Para el caso y mejor comprensión voy a mencionar dos colaboradores sin el marco racional para acopiar, procesar y evaluar información: Cubano y Ramiro. Saludos.

  14. Víctor López 8 July 2020 at 12:12 pm Permalink

    “La imparcialidad no implica tener que seguir escuchando falsedades hasta la saciedad. Una vez que uno ya tiene elementos de juicio para decidir, no es necesario.”

    Me roba las palabras y los esquemas, Julián. Sin embargo si hay solo una verdad (como yo también creo), alguna de nuestras premisas es falsa. Qué puede enseñarme un comunista? o… un religioso? Saludos.

    • Julian Perez 8 July 2020 at 12:41 pm Permalink

      Entiendo el punto. La verdad es una sola así que, por ejemplo, o Dios existe o no existe. Ambas cosas no pueden ser ciertas así que, en consecuencia, uno de nosotros dos está obligatoriamente equivocado. El problema es la demostrabilidad de cuál de las dos afirmaciones es cierta. El hecho que no se pueda demostrar ninguna de las dos no implica que ambas sean ciertas porque yal cosa no es posible

      No descarto la posibilidad de que el equivocado sea yo, pero, hasta ahora, todos los datos que conozco no contradicen la proposición que doy por cierta. Por el contrario, la afianzan.

      Lo gracioso es que sospecho que a usted le ocurre lo mismo con su proposición. Me imagino que se debe que a hemos tenido vivencias distintas y lecturas distintas.

      En resumen: la verdad es una sola, pero no siempre es posible determinar cuál es.

      • manuel 8 July 2020 at 1:02 pm Permalink

        somos débiles visuales, cada uno cree que sabe como es el elefante.

        Pero hay débiles visuales enamorados de las nubes congénitas que cargan en sus humores vitreos

        • manuel 8 July 2020 at 2:02 pm Permalink

          SI UD nace predispuesto a cierto cuerpo de creencias,
          a donde quiera que dirija su mirada
          encontrará “verificaciones” de esas creencias:

          los filtros de sus entramados darán forma a sus percepciones.

          Es similar a lo que pasa en los estados sicóticos. El loco mediante las docenas de mecanismos de compensacion, percibe la realidad distorcionada, tiene ilusiones y alucinaciones, tiene pensamientos que el cree que son suyos, y que tiene algun asidero en la realidad, pero son generados por la propia dinamica interna de sus trastornos.

          En este sentido es Don Quijore un paradigma universal: todos somos Don Quijotes. Despues de cierto grado, somos llamados sicóticos, en desviaciones inferiores a esos grados, somos la gama infinita de creencias. Las creencias no son la verdad, son siempre un reflejo de esa verdad, y las mas efectivas y predecibles determinan el curso de la historia, por mas que nos aferremos a que la historia se mueva y cambie todo a nuestro alrededor y sus leyes constantemente.

          Hay verdades que resisten por siglos, y terminan de a poco imponiéndose como torrente principal, y generan una montaña de cambios que terminan derribando a esas verdades milenarias que le dieron origen. Los hijos deborando a sus progenitores. Esto es la dialectica. La puso la materia, la puso Dios, la puso una existencia indemostrable, … cualquier premisa, axioma, es irrelevante. Lo unico relevante es la existencia del principio mismo que hemos visto repetirse por milenios: el desarrollo dialectico del mundo tal y como lo hemos ido examinando

          • manuel 8 July 2020 at 2:23 pm Permalink

            el desarrollo dialectico del mundo tal y como lo hemos ido examinando para llegar por ensayo-error a las creencias predominantes de hoy en dia, las multiples manadas de locos que hoy habitamos el planeta

  15. Manuel 8 July 2020 at 12:21 pm Permalink

    Pinochio hacienso lo que “sabe”
    Produzione di Pinocchio
    Pinocchio fare:

    At a congressional hearing on Tuesday, Dr. Anthony Fauci, of the National Institutes of Health, said that trends this summer will produce a “baseline” for determining how severe a second wave may be in the fall and winter, and whether the country can rely on containment measures or will have to resort to another round of widespread closures of businesses and schools. The shifting of the epicenter of the pandemic from Northeastern, Midwestern, and urban areas that are largely governed by Democrats to states in the South and the West, many of them red or purple, along with blue California, is a reminder of a point that Dr. Ashish Jha, a Harvard public-health expert, has been making since March: the coronavirus doesn’t care whether you’re a Republican or a Democrat. Nationally, the number of deaths has fallen, thanks in part to new insights about treatments. But the rising numbers of cases, coupled with the listlessness of the Administration, suggest that the respite may be brief, and that we are squandering whatever advantage was gained by the ebb in the states first affected.
    The political leaders in New York, the worst-hit state, unquestionably made mistakes. But the political geography of the pandemic’s early course seems to have lured some Republican politicians into complacency, as if a MAGA cap could be a protective talisman, or as if, when it comes to COVID-19, bad things could happen only to subway-riding city dwellers. Some even acted as if the virus’s depredations could be tolerated as long as they fell most heavily on low-income, elderly, or marginalized people. Those tendencies have served their states badly, and the country, too. Senator Mitch Mc-Connell’s statement, in April, putting coronavirus-relief packages in the category of “blue-state bailouts” provided one milestone in the G.O.P. response; the recent effort of Florida’s governor, Ron DeSantis, to downplay his state’s staggering number of new cases—nearly nine thousand on a single day last week—by pointing to infections among “overwhelmingly Hispanic workers and day laborers” was another.
    f0015-02
    (ILLUSTRATIONS BY JOÃO FAZENDA)
    Community leaders in Florida reacted to DeSantis’s remarks with anger, particularly since the Governor had not answered calls for protections for agricultural workers. His rationales for pushing ahead with the state’s reopening, which had already been rushed, have been growing frantic. DeSantis had until recently persisted in arguing that the high numbers are a statistical illusion produced by more testing. Trump is still making that claim. At his now infamous rally in Tulsa, he said that he’d told his team to cut back on testing; he and a spokesperson disagree about whether that was a joke. In truth, while there has been an expansion in testing, it is not nearly enough to account for the recent spikes. People in Arizona, Florida, and Texas have been waiting for hours at testing stations that cannot keep up with the demand; meanwhile, the Administration has announced that it will end federal funding for thirteen such sites across five states.
    There are now more than five thousand new covid cases a day in Texas, and last week Governor Greg Abbott announced a pause in that state’s rapid reopening in an attempt to “corral” the virus, and ordered bars and restaurants to limit service. But that effort is being hampered by an executive order that he issued in April, preventing local authorities from enforcing a mandate for individuals to use masks. Some hospitals in the state, meanwhile, are nearing I.C.U. capacity. Adults are being admitted to Texas Children’s Hospital, in Houston, to provide space for Covid patients in other facilities.
    That is an ominous echo of the early situation in New York City, where at the peak eight hundred deaths were attributed to covid in a single day; one of the lessons that emerged from that crucible is that people who might be saved die when hospitals are too crowded. (Another lesson: wearing masks in public works.) There are similar indications that I.C.U.s are at risk of reaching capacity in Arizona and Alabama, and soon may be in Florida and the Carolinas, too. Roy Cooper, the Democratic governor of North Carolina, rejected Trump’s demand that the Republican National Convention, scheduled to take place in Charlotte, be held without social distancing; at DeSantis’s invitation, Trump will now accept the nomination in Jacksonville, Florida.
    There is something frighteningly sad about the fact that many Republican leaders may stop seeing the pandemic through the lens of Trumpism only when the virus starts hitting more of their constituents. Trump himself won’t change; he used his trip to Phoenix as an occasion to inspect a new piece of border wall, and, at the rally, he talked about its beauty and claimed that California was secretly begging him to build more of it as, somehow, a way to stop the virus. As he spoke, you could hear him trying to jam the pandemic into the nativist, xenophobic rhetorical framework that helped him get elected in 2016.
    But politics means accountability, too. Between now and November, politicians in many states will need to decide where their responsibility lies: in heeding Trump, or in listening to the desperate doctors who tell them that they are running out of hospital beds. More than a hundred and twenty thousand people in America have died already, and the reckoning is far from over. ■

  16. manuel 8 July 2020 at 12:28 pm Permalink

    “La imparcialidad no implica tener que seguir escuchando falsedades hasta la saciedad. Una vez que uno ya tiene elementos de juicio para decidir, no es necesario.”

    error querido amigo,
    somos un sistema,
    y no puede dejar de recibir inputs del modo mas despresjuiciado que le sea posible: sin esos lentes que le tiñen de un mismo color todo cuanto impacta su retina.
    analizar todo lo que le llega
    sin estar en extremo predeterminado.

    Siempre va a tener concepciones,
    pero siempre tiene que someterlas a juicio,
    juicio constante
    juicio permanente
    es una buena premisa

    • Víctor López 8 July 2020 at 12:38 pm Permalink

      Puede llamarle “juicio”, yo le llamo “resolver”. Estoy condenado a “resolver” y siempre (o casi) con datos insuficientes.

  17. Víctor López 8 July 2020 at 1:12 pm Permalink

    “No descarto la posibilidad de que el equivocado sea yo”.

    Pues, yo sí descarto la posibilidad de estar equivocado sobre ese asunto, simplemente porque para sostener un criterio como el suyo, hay que enajenar la libertad del pensamiento y entregarlo a un dogma. Desde tal posición cualquier defensa está viciada de nulidad, simplemente porque porque no es propia, pertenece al dogma.

    • Víctor López 8 July 2020 at 1:25 pm Permalink

      Quiero decir que yo sí vierto una opinión informada y valorada, usted no ha hecho ni dado ninguna, porque ha renunciado desde que se subordinó a un dogma.

    • Julian Perez 8 July 2020 at 1:37 pm Permalink

      Esta conversación es inútil pero para mi es tan dogmático dar por seguro que no existe lo que no se puede demostrar como dar por seguro que existe.

      Si yo dudo y usted no, ¿quién es el dogmático?

      Para mi suponer que todo ha sido producto de una serie de cambios aleatorios, que el universo no tiene propísito y que en el big bang surgió ¨de la nada¨ desafía mi razón. Francamente me cuesta trabajo aceptar esa hipótesis. Mi razón se revela contra ella. Pero quizás mi lógica funcione distinto que la suya. Puede que el marciano sea yo, no usted.

      Como también mi razón se rebela contra la idea de que la conciencia no es más que la propiedad de la materia de ¨reflejar¨ (eso es lo que dice el materialismo dialéctico). Para mi no se trata de ¨existo, luego pienso¨ sino de ¨pienso, luego existo¨. Estoy más seguro de que pienso.

      Pero es mi problema: soy dogmático. No tengo la suerte de poder estar seguro de lo incierto.

      • manuel 8 July 2020 at 2:26 pm Permalink

        la ciencia reconoce sus limitaciones, y las denomina teorias, supuestos: las religiones por otro lado, nos vende paquetes, miles de paquetes, que son solo eso.

        Los resultados de la ciencia, los adelantos de todo tipo que ha traido, contrastan con los milenios de estancamiento social y productivo que trajeron todas las religiones

        • manuel 8 July 2020 at 2:28 pm Permalink

          durante el absolutista Medioevo.

          El absolutismo chino lo llevo a perder la carrera por el desarrollo contra Occidente. Ahora llevan 40 años queriendo recuperar el terreno perdido, el gigante de concreto, pero con pies de barro

  18. Víctor López 8 July 2020 at 1:52 pm Permalink

    “Para mi suponer que todo ha sido producto de una serie de cambios aleatorios, que el universo no tiene propísito y que en el big bang surgió ¨de la nada¨ desafía mi razón. Francamente me cuesta trabajo”

    Entenderá que ha todo eso, sumarle un “ser todo poderoso” que encima pueda fabricarlo con sus cientos de miles de galaxias y cientos de miles de astros cada una, solo lo complica más.

    Niega ahora sus escritos anteriores en los que aparentemente en algunos puntos había llegado a la saciedad del conocimiento, y se viene con “materialismo dialectico” que es otro dogma, y en el cual coincidíamos en que era una equivocación. Si, ESTOY SEGURO como lo estaba usted hasta hace un ratito, que el materialismo dialéctico es una equivocación, pero por sobretodo ESTOY SEGURO que las religiones, cualesquiera que sean (porque son miles) son un disparate. Saludos.

    • Víctor López 8 July 2020 at 2:02 pm Permalink

      Me salté la palabra millones en los astros y las galaxias. Tremendo trabajo debe tener ese “Ser Superior” para conducir en los confines del universo, los trenes de grupos galaxias hacia todas direcciones.

  19. manuel 8 July 2020 at 2:32 pm Permalink

    imparcialidad no es dar la razon a las dos partes,
    sino analisis frio de la informacion,
    sin dejar por prejuicios y axiomas
    a una parte de las posibilidades
    fuera del juego.

    Es poner a competir TODAS las posibilidades en igualdad de condiciones, sin favorecer a unas porque me gustan y convencen mas.

    • manuel 8 July 2020 at 2:35 pm Permalink

      el humanismo es la preminencia de ese caos.

      es hacer lo que la gente elige en votaciones libres, en asociacion y produccion ausente de violencia externa que quiera dar forma al muñeco economico-social.

      Es no poner estatuas, porque las estatuas son tan falsas como los axiomas que las pusieron en cada lugar.

      • Julian Perez 8 July 2020 at 2:57 pm Permalink

        Lo único que me llama la atención en todas estas conversaciones es esto: ¿Por qué les resulta tan ofensiva (a Manuel y a Víctor, porque no parece que a los demás les importe mucho) la mera idea de la existencia de Dios? Parece como si se sintieran amenazados por ella y se vieran obligados a responder airadamente. Francamente, no lo entiendo. Parece casi visceral, no racional.

        Si me pusiera a hablar de astrología (en la que no creo, aunque me ha llamado la atención cierta notable correlación entre el signo de la personas y sus características generales), sospecho que quizás lo tomarían a broma y hasta se rieran un poco, pero no se exhaltarían.

        O si especulara con que los extraterrestres construyeron las pirámides, probablemente no estarían de acuerdo, pero no se sentirían obligados a negarlo enfáticamente.

        Quizás debían examinarse a si mismos y tratar de descubrir la raiz de tanta furia. Quizás alguna vivencia del pasado, algo froidiano… Algo le pasó a Jack el Destripador con alguna mujer para que las odiara tanto. No se sabe qué fue porque nunca se descubrió su identidad.

        • manuel 8 July 2020 at 3:03 pm Permalink

          las religiones, todas, el Comunismo y el Socialismo incluidas, implican un gran retardo, cdo no un retroceso criminal.

          Los cubanos que fuimos en manadas a morir al Estrecho lo sabemos muy bien.

          Ud. es cubano.

          • Víctor López 8 July 2020 at 3:45 pm Permalink

            Jajaja está tan acostumbrado a aparentar “emociones” que termina creyéndoselas usted mismo. Es solo un ejercicio y un pasatiempo, Manuel. Se puede incluir, y hasta abusar jajaja de unas puyas y opiniones, para meterle más emoción o interés, pero por sobretodo es un juego. Saludos.

          • Julian Perez 8 July 2020 at 4:38 pm Permalink

            “When men choose not to believe in God, they do not thereafter believe in nothing, they then become capable of believing in anything.” Chesterton

            Manuel, ¿de verdad cree no tener ninguna religión? Todo el mundo cree en algo, así que todo el mundo tiene alguna. Algunos creen en el calentamiento global, otros en el amor, otros en la ciencia, otros en el mejoramiento humano… Hasta la creencia en la no existencia de Dios es una religión.

            Hay religiones que han hecho daño en ciertas etapas históricas, hay otras que nunca han hecho mucho, como quizás el budismo. En el mundo de hoy, que no es el medioevo, no es el cristianismo la más dañina. Lo son más el islam, el calentamiento global y el izquierdismo.

            Usted, por ejemplo, me parece que se ha adscrito al culto de Harari de un futuro luminoso gracias a la IA 🙂 Y a mi, particularmente, la idea me parece sumamente peligrosa. Quizás padezca del llamado ¨complejo de Frankenstein¨ y tema la creación de monstruos, aunque no tan peligroso como la clonación humana.

        • manuel 8 July 2020 at 3:16 pm Permalink

          en cuba las estatuas de heroes y martires de las Revoluciones
          entretejen un discurso religioso
          con el que adormecen
          Opio

          a 14 millones de una Nación empobrecido tan solo por eso

          • manuel 8 July 2020 at 3:17 pm Permalink

            da coraje

          • manuel 8 July 2020 at 3:17 pm Permalink

            en cuba las estatuas de heroes y martires de las Revoluciones
            entretejen un discurso religioso
            con el que adormecen
            Opio

            a 14 millones de una Nación empobrecida tan solo por eso

          • Víctor López 8 July 2020 at 3:46 pm Permalink

            Repito porque postee mal.

            Jajaja está tan acostumbrado a aparentar “emociones” que termina creyéndoselas usted mismo. Es solo un ejercicio y un pasatiempo, Manuel. Se puede incluir, y hasta abusar jajaja de unas puyas y opiniones, para meterle más emoción o interés, pero por sobretodo es un juego. Saludos.

          • Víctor López 8 July 2020 at 4:09 pm Permalink

            Ahhh nada, nada tan exquisito y elegante como el arte de la ofensa.

        • bacu 8 July 2020 at 5:05 pm Permalink

          Amigo Julian, dicen en cuba que el no tiene de Congo, tiene de Carabali. Eso lo podemos aplicar a las religiones y pienso que todos los seres humanos de una forma u otra creen en la religión y que existe “algo mas”. No se que experiencias han tenido nuestros amigos del foro, al menos yo he tenido algunas, que son muy difíciles o imposibles de explicar con las cosas “normales” o “científicas” que conocemos. Nunca olvidare un película sovietica, tal vez la viste en Cuba, “El comunista”. Esta película trata la vida de lo que se suponía que era el modelo de un comunista ruso. De mas esta decir que sus creencias eran solo las admitidas por el partido comunista. Estuvo el personaje en la segunda guerra mundial y en una de las partes, estando en una trinchera, cae un bombardeo alemán. Aquella escena era el infierno mismo. Que hizo el comunista, lo unico que podía hacer, arrodillarse y ponerse a rezar. Quisiera ver a los no creyentes en esa situación y ver si no harían lo mismo. Saludos

  20. manuel 8 July 2020 at 3:05 pm Permalink

    el 10% de los estadounidenses se ganaron la lotto del corona

    la pregunta flotando en el aire:

    ¿cuantos se la habrán ganado al cabo de 12 meses?

  21. Víctor López 8 July 2020 at 3:23 pm Permalink

    “Por qué les resulta tan ofensiva (a Manuel y a Víctor, porque no parece que a los demás les importe mucho) la mera idea de la existencia de Dios?”

    De dónde saca que me resulta ofensiva?jajaja. Es un punto de diferencia (uno al menos) que me proporciona el placer de debatir. Ni me interesa ni me importa, se trata solo de disfrutar el ejercicio, y nada más. Cordial saludo.

    • Julian Perez 8 July 2020 at 4:05 pm Permalink

      Vale (la palabra que más me gustó de mis años en España porque es realmente muy útil). Aunque me parece que Manuel sí se lo toma más en serio. Quizás hice una falsa inducción. Me parece que a Bacu, a Cubano, a Ramiro y a otros el tema les tiene sin cuidado 🙂 ¿Qué será de la vida de Danettee?

      Pero, por favor, no me diga más que ¨sabe¨ que Dios no existe porque quiero seguir creyendo en su capacidad de razonar 🙂 Prefiero oirle decir que, a partir de la información que tiene, su convencimiento de que no existe es del 99.9999% si quiere, porque no puede ser 100 🙂 El mio de que existe es también del 99.9999% 🙂

      Recuerde que el tema no son las religiones. Coincido en que todas son muy cuestionables (algunas más que otras, sobre todo cuando les da por relacionarse con el poder) y en realidad no tengo una coincidencia de 100% con ninguna. Ese es otro tema. Se trata solamente del tema del origen, natural o divino, que es ajeno a las religiones.

      Los españoles, además del vale, tienen dichos muy buenos como:

      ¨Más pesado que una vaca en brazos¨
      ¨Más lento que el caballo del malo¨
      ¨No te callas ni abajo del agua¨
      ¨¿A las siete? ¡A esa hora no han puesto ni las aceras!¨
      ¨Bienaventurados los que confían en el paso de cebra porque pronto se reunirán con su creador¨
      ¨Secreto de uno es cosa segura, secreto de dos, encomiéndate a Dios, secreto de tres, ya no lo es¨

      No me identifiqué demasiado con ¨lo español¨ (una de las tantas razones por las que vine para acá), pero sí con algunos detalles.

      • razón vs instinto 8 July 2020 at 4:40 pm Permalink

        Amigo Julián, tener 100% de certeza de que Dios existe, o da lo mismo, que no existe, es considerarse lo que se afirma o lo que se niega, un Dios.
        Simple.

        • Julian Perez 8 July 2020 at 4:49 pm Permalink

          Pienso lo mismo, amigo Ramiro. ¨Yo sólo sé que no sé nada¨. Y entre las cosas que, ciertamente NO SÉ, es si Dios existe o no 🙂

        • Víctor López 8 July 2020 at 5:35 pm Permalink

          Ramiro, por qué se mete! A Julián lo estoy garroteando yo.

  22. manuel 8 July 2020 at 3:55 pm Permalink

    la dulce funcion atontante
    reconfortante
    envilecedora
    de las religiones

    la perenne marcha de idiotas
    repitiendo todos las mismas tonterias
    estirpada su capacidad de pensar por si,
    con libertad
    del peso aplastante de los dogmas

    • manuel 8 July 2020 at 4:16 pm Permalink

      alguna funcion sociial tienen. En estas sociedades a las que se le va la mano abandonando a miles a sus suerte, suelen ser las instituciones religiosas refugio grande para volver a colocar a muchos sobre sus pies: la tremenda crueldad de ciertas experiencias suele producir estos estados de depauperada dependencia en un Ser Superior

      • manuel 8 July 2020 at 4:26 pm Permalink

        y alguna disfuncion social tambien:

        los que siguiendo el fanatismo de sus Seres, abandonan a seres infensos, mortales, a su suerte, porque no saben como conjurarlos con aquellos Dogmas. Conozco varios casos. El padre de el Tabano enloqueció al entregar a su hijo, si quieren un ejemplo literario

        • manuel 8 July 2020 at 4:27 pm Permalink

          los que siguiendo el fanatismo de sus Seres, abandonan a seres indefensos, mortales, a su suerte, porque no saben como conjurarlos con aquellos Dogmas. Conozco varios casos. El padre de El Tabano enloqueció al entregar a su hijo, si quieren un ejemplo literario

          • manuel 8 July 2020 at 4:28 pm Permalink

            o prefieren niños muriendo como moscas, que un preservativo (condon)

          • manuel 8 July 2020 at 4:44 pm Permalink

            prefieren niños muriendo como moscas, que un preservativo (condon)

            porque hay un dogma que les impide anteponerse a todo ese sufrimiento innecesario

  23. Víctor López 8 July 2020 at 4:28 pm Permalink

    “Pero, por favor, no me diga más que ¨sabe¨ que Dios no existe porque quiero seguir creyendo en su capacidad de razonar”

    Es que si le dijera esa mentira dejaría yo de creer (o al menos ser honesto) en mi capacidad de razonar, y lo que es peor, dejaría un o.oooo1 por ciento de espacio a los dogmas, y mi libertad no es negociable. Los dogmas tienen sus propias construcciones, las más de ellas completamente estúpidas, pero por su sumisión al dogma, los “fieles” por definición están inhibidos de abordarlas. Es así, todos los dogmas ofrecen maravillas, niveles “superiores” y venden o prometen el cielo y pero rebajan a todos (con excepción de algunos amos) a la condición de siervos. Esa es la historia de la Europa cristiana y las experiencias del materialismo dialéctico del siglo XX. Cordial saludo.

    • Víctor López 8 July 2020 at 4:31 pm Permalink

      *el cielo y la tierra

      • Julian Perez 8 July 2020 at 4:45 pm Permalink

        >>Esa es la historia de la Europa cristiana y las experiencias del materialismo dialéctico del siglo XX

        ¿Se da cuenta de que al poner esos dos ejemplos ha reconocido implícitamente que el problema no es cómo se responda a la pregunta de si Dios existe o no?

        • Víctor López 8 July 2020 at 4:59 pm Permalink

          Porque Dios no es siquiera una particularidad discutible desde la razón, lo real y valedero son los dogmas, sean con la promesa de una vida eterna con varia o una deidad, o el paraíso proletario.

          • Julian Perez 8 July 2020 at 5:16 pm Permalink

            O la ¨madre Tierra¨, a la que el ser humano, el principal depredador, está asesinando, hecho que hay que revertir aunque nos lleve nuevemente a la edad de piedra 🙂 Otra religión malsana (y bien moderna) que nada tiene que ver con la existencia o no de Dios 🙂

          • Víctor López 8 July 2020 at 5:31 pm Permalink

            Esta lleno de dogmas, el espíritu humano mayoritario es dogmático, de allí el éxito y lo pernicioso de los dogmas, lo primero que proscriben es la razón. El cientificismo tiene más de dogma que de ciencia.

            Le cuento que he quedado asombrado por el ejemplo que nos trajo el profesor Bacu. Se imagina la veracidad que tiene viniendo de una película comunista rusa. Habrá que ser más humilde y prestarle atención al asunto ese. Saludos.

  24. Víctor López 8 July 2020 at 5:11 pm Permalink

    No tiene que demostrarse la NO existencia de una o varias deidades. Esta confundido en el planteamiento, lo unico que puede hacer es predicar el dogma, porque la “demostración” no supera siquiera la propuesta de un ridículo, y mucho menos que le tengan que “demostrar” la no existencia (las afirmaciones sonvlas que se demuestran, los negativos no). Nada que ver, Julián. Los dogmas son trampas sociales en las que entran los incautos y los tontos. Entiendo que usted tiene depositada ahí una colección de ofrendas (resos) e innumerable tiempo mal gastado, si disfruta estar sometido a “un ser superior”, esta muy bien (hay para todos los gustos) pero traerlo al plano de la lógica, como le dije es una ridiculez. Saludos.

  25. Victor 8 July 2020 at 5:42 pm Permalink

    El físico, filósofo, matemático y teólogo francés Blaise Pascal planteó en un fragmento de su clásica obra Pensamientos (1670) la conveniencia de creer en Dios. Si éste existía, el creyente ganaba el paraíso mientras que el ateo iba al infierno, según Pascal.[2]​ Si Dios no existía, nada sucedía. Era un modo de apuesta segura. Es lo que se diera luego en llamar la “Apuesta de Pascal”, debatida hasta hoy día.

    George Smith argumenta en forma contraria a Pascal, recogiendo y resumiendo algunas de las críticas que a lo largo de los tres siglos de existencia de la “apuesta” se han formulado y las condensa en una sola argumentación.

    En términos generales, la Apuesta de Smith es similar a la Apuesta del ateo pero con importantes diferencias.

    La apuesta de Smith puede estructurarse de acuerdo a cuatro posibilidades, a saber de la siguiente forma:

    Dios no existe. En este caso, los ateos estarían en lo correcto, por lo tanto serían los creyentes los que habrían perdido gran parte de sus vidas y de sus esfuerzos en agradar a un ser inexistente.
    Dios es un ser impersonal (deísmo). Dios creó el Universo y luego lo dejó a su suerte, sin intervenir en él. En este caso, ni el ateo ni el creyente tienen razones para preocuparse, pues este Dios ni premia ni castiga. En dado caso, aún los perdedores continuarían siendo los creyentes, pues habrían perdido gran parte de su esfuerzo vital en adorar a un Dios que no les escucha ni les presta atención alguna.
    Dios existe y es un ser moralmente elevado. En este caso, Dios no podría castigar a ningún ser humano que cometiera errores de conciencia honestos. Si la razón es la que hace llegar a la conclusión al hombre que Dios no existe, este no debería tomar represalias contra él. De hecho, quien más preocupado debería estar es el creyente, pues la lógica en términos básicos debería llevar al ateísmo, por lo cual la creencia ciega y deshonesta en Dios sería para Él un gran pecado.
    El Dios de los cristianos es el correcto, con su actuación moral y éticamente reprobable, que castiga a todo aquel que se atreve a dudar de Él, aunque esta duda esté basada en la lógica y la razón. Así, la vida de cada persona no sería importante, sino la simple adhesión a la creencia de Dios sea esta por razones honestas (escasamente hay quienes creen en dios como consecuencia del razonamiento y la meditación profunda en ese aspecto) o deshonesta (la mayoría, según Smith, lo hacen por la apuesta segura, por temor al infierno o por simple herencia cultural). Sin embargo, este Dios reprobable desde el punto de vista moral, podría fácilmente también convertirse en un Dios traicionero respecto a los cristianos pues, suponiendo que este disfrutara de alguna forma con el sufrimiento humano y no importaran para él las virtudes humanas, no habría en tal caso ningún impedimento para suponer que también lanzara a los cristianos al infierno, ya que para una mente inmoral la traición puede convertirse en un elemento de diversión latente.

    Dadas todas estas argumentaciones, según Smith más sólidas que la apuesta de Pascal desde el punto de vista de la lógica, Smith invita a rechazar la renuncia a la razón que supone necesaria Pascal y predice que, basada en esa lógica, la conclusión más honesta en la que puede desembocar el hombre es en el ateísmo.

    • Julian Perez 8 July 2020 at 6:02 pm Permalink

      Víctor (que creo es otro Victor, no López), está bueno el razonamiento, salvo por un detalle: la creencia en la existencia de Dios y en el afterlife están relacionadas, pero no son idénticas. Se puede creer en una de las dos y no en la otra.

      Los budistas, por ejemplo, realmente no creen en la existencia de un Dios ajeno a la naturaleza: son panteistas. La naturaleza ES Dios, idea que está muy difundida hoy en día incluso entre los ateos. Aunque no usen la palabra Dios, creen en la naturaleza,

      Sin embargo, los budistas creen en el afterlife, en las múltiples reencarnaciones y en la ley del karma. Y hay muchos que creen haber probado mediante métodos científicos que lo de las reencarnaciones es cierto.

      For the record, yo no creo en las reencarnaciones. Y tampoco en los biorritmos, que las revistas soviéticas como Sputnik pusieron de moda en Cuba mucho tiempo. Aunque, por demanda popular, hice un programa para la CID-201-b que sacaba lo biorritmos 🙂

      • Julian Perez 8 July 2020 at 6:11 pm Permalink

        Lo digo porque tengo amigos que no creen en Dios, pero sí en el afterlife y se dedican a recopilar evidencia sobre el mismo.

        Y es posible que Jefferson y Franklin no creyeran en el afterlife, pero me parece que sí creían en la existencia de un creador y que los derechos naturales provenían de Él.

        Aquí veo que se confunde constantemente religión con creer en la existencia de Dios y en que el universo tuvo un diseño y tiene un propósito. Quienes ponen los dogmas son las religiones, no esa concepción, y hay sobrados ejemplos de religiones seculares (como el comunismo), tan dogmáticas como las no seculares.

        • Julian Perez 8 July 2020 at 6:22 pm Permalink

          Un ejemplo que quizás sea poco conocido de creencia en Dios, pero no en el afterlife, son los testigos de Jehová. Los testigos no creen ni en el paraíso ni en el infierno. Para ellos los muertos no están en ninguno de los dos lados, sino dormidos. Ni sienten ni padecen. Y serán despertados en la segunda venida de Cristo para vivir una vida corporal (sin muerte, eso sí) aquí en la Tierra, no en el cielo.

          Los mormones creen más o menos lo mismo.

          • Julian Perez 8 July 2020 at 6:29 pm Permalink

            Y otros creen en el dogma de que la vida es el resultado de una serie de fenómenos aleatorios, por pequeña que sea la probabilidad de que haya sido así 🙂 Y que unas especies evolucionaron a partir de otras pese a que la única realmente demostrada es la microevolución dentro de la misma especie, no la macroevolución. Los registros fósiles nunca consiguieron corroborarlo. Prefieren creer en lo sumamente improbable que considerar siquiera la posibilidad de otra alternativa.

          • Manuel 8 July 2020 at 9:39 pm Permalink

            Puede parecer que un proceso como la mutación sucede a una escala demasiado pequeña como para influir en un patrón tan asombroso como la radiación de los escarabajos, o tan grande como la diferencia entre los perros y los pinos, pero no es así. La vida en la Tierra ha ido acumulando mutaciones y transfiriéndolas a través del filtro de la selección natural durante 3 800 millones de años, tiempo más que suficiente para que los procesos evolutivos hayan dado lugar a su gran historia.

          • Manuel 8 July 2020 at 9:59 pm Permalink

            este tema no es de su interés, y es un ejemplo de como su parcialidad y enamoramiento con ciertos enfoques, le aparta de la evolucion de ciertas areas del conocimiento

    • Víctor López 8 July 2020 at 6:13 pm Permalink

      Trajo un aporte y se le reconoce, Víctor. Es extenso y algo enredado, no le puse cuidado en parte por ser un texto que encuentro flojo y poco interesante. Tampoco creo que Pascal hiciera un planteamiento tan cursi, fue una de las mejores mentes, sino la mejor de Francia y se que tuvo una “experiencia existencial” (descompensación psicótica) que lo llenó de contradicciones poco antes de morir prematuramente. Toda esa dialéctica es burda, porque lo obligado es demostrar las afirmaciones. Es una contradicción pretender que debe demostársele a alguien que su ocurrencia estan infundadas. Un saludo.

  26. Julian Perez 8 July 2020 at 5:52 pm Permalink

    Voy a seguir jodiendo con Dennis porque éste está muy bueno también 🙂

    https://www.youtube.com/watch?v=U9lmpVBo8QU

    En éste Dennis solamente menciona a Dios al final, así que nadie va a sentir invadido su safe space. Puedeb cortarlo en el último minuto 🙂

  27. Manuel 8 July 2020 at 6:05 pm Permalink

    “Usted, por ejemplo, me parece que se ha adscrito al culto de Harari de un futuro luminoso gracias a la IA Y a mi, particularmente, la idea me parece sumamente peligrosa. Quizás padezca del llamado ¨complejo de Frankenstein¨ y tema la creación de monstruos”

    Ni a esa ni a las demás que menciona.
    Solia ser un electron libre, ahora ya me domesticaron
    La mujer, la hija, la lucha contra estos izquierdistas
    De kaballito

    El monstruo de las IA viene, es imparable, como lo ha sido
    La globalización por milenios, y estas aceleraciones
    Gracias a las tecnologías de transporte y comunic
    Desde Colón

  28. Víctor López 8 July 2020 at 6:36 pm Permalink

    Creo que voy entendiendo a Julián. Él se refiere a Dios externo a las religiones porque lo percibe como un fetiche. Algo así como una Pata de Conejo. Sí sí, sí, ya entendí, yo creo que tengo uno también, y ese soy YO MISMO. Cuando las cosas se ponen feas recurro a mi SUPER YO, al INVULNERABLE VÍCTOR. Todo esto que dije ultimo es cierto. Mi serie de cine preferida el super Inspector Closeau. Saludos.

    • Julian Perez 8 July 2020 at 7:34 pm Permalink

      Ya ni me acuerdo cómo salió el tema otra vez 🙂

      ¡Ah, sí! Porque a raiz de la conferencia de Prager en el Hillsdale college se me ocurrió enumerar mis amores y a Manuel le pareció que yo era un polígamo que amaba ciegamente a todos los de la lista sin posibilidades de imparcialidad ni de ver sus defectos 🙂 (Yo creo que hasta los mormones fundamentalistas y los patriarcas del antiguo testamento veían los defectos de sus múltiples cónyugues)

      Y Victor siguió la rima porque Manuel le dio el pie forzado y le encanta entrar al ruedo 🙂

      • Julian Perez 8 July 2020 at 7:36 pm Permalink

        Hacía rato que Victor no sacaba a Segismundo, pero hoy el super yo volvió a asomar su oreja prluda 🙂

  29. Manuel 8 July 2020 at 6:58 pm Permalink

    US physiologist Benjamin Libet, who in 1983 detected a signal that arose in the brain just before a person became aware of their intention to act. Libet interpreted it as meaning that there is no such thing as free will. The EPFL group has found that the same signal is linked with a particular bodily act, breathing: we are more likely to initiate a voluntary act when exhaling. Blanke describes the finding as a clear indication that “acts of free will are hostage to a host of inner body states”.

    Such experiments have led Park and Blanke to propose that signals from the organs, together with signals from the outside world, feed a representation of the bodily self to the brain. This includes self‑identification and self-location, as in the full-body illusion. They also believe that the rhythmic nature of signals from the organs helps generate a feeling of your self being continuous in time. “The cyclic pattern of the heartbeat is predictable,” says Blanke, “and this temporal element could play a big role in that continuity of self.”
    Catherine Tallon-Baudry, a neuroscientist at the Ecole Normale Supérieure in Paris, France, has a different conception of how the body contributes to self-consciousness. The brain is constantly bombarded by signals from inside and outside the body and as a result of its own cognitive processes. The signals are processed by different brain circuits. She thinks that rhythmic signals from the organs impose a unified frame of reference on the brain. This allows us to perceive all that incoming information from the perspective of a single, subjective “I”. “I think of consciousness as a property that is generated by the brain once it has integrated information from the whole organism,” she says. And a series of experiments supports her contention, she believes.
    In 2014, Tallon-Baudry and Park, who worked in her lab before he moved to Blanke’s, began by exploring how the HEP might influence our conscious experience of things. They asked people to fix their gaze on a central point and to say whether they could see a faint ring around that point. The bigger a person’s HEP just before showing them the ring, the more likely they were to perceive it. “The heartbeat behaves like an extra piece of visual information,” says Tallon-Baudry. It also provides the intrinsic “mineness” of the conscious experience. “In the person’s response – ‘I saw something’ – there is that element of ‘I’,” she says. “We shouldn’t ignore that element of ‘I’ in perception.”
    Blanke sees this study as a beautiful demonstration of the threshold of consciousness, but says there is no need to conclude that the self is involved. To address this issue, Tallon-Baudry and her group devised another study. This time, they homed in on the distinction between “I” and “me”. Tallon-Baudry says “I” captures the most basic aspect of self – the aspect that comes before thought, the unified entity that does the thinking. It is fundamentally different from the kind of reflection about “me” that implies monitoring different bodily functions without that sense of unity.

    Can a robot ever be conscious without a heart, lungs and gut? (ICP/INCAMERASTOCK/ALAMY)
    To see if they could show that the brain treats those two concepts differently too, Tallon-Baudry’s team asked people who were having their brain scanned to fixate on a point and then let their mind wander. Every now and then, they were interrupted and asked whether – at that precise moment – they were thinking about “me” or “I”, which they had been trained to recognise. Depending on which they reported, the HEP occurred in different parts of the brain: a region near the front for “me” thoughts and one further back for “I” thoughts. This showed for the first time that the brain does indeed discern between the two concepts.

    In as-yet unpublished work, Tallon-Baudry’s group has also shown how the body might contribute to our decisions on our personal preferences, which in many ways define us in the eyes of others. Volunteers saw 200 posters of well-known films and were asked to rate the ones they had seen. Next day, they were shown pairs of posters from the films they had rated, and had to indicate which they preferred as they had their HEP tracked. As is usual with these sorts of experiments, people’s responses weren’t wholly consistent. However, people with the biggest HEP at the moment of choice gave answers that were most in line with their original ratings. Their choices were truest to themselves when their brains were listening most closely to their hearts.

    Blanke’s notion of a bodily self and Tallon-Baudry’s notion of bodily consciousness may not be too far apart. Indeed, they can imagine hitting on an overarching model of the embodied self that reconciles their findings. But how does Garfinkel’s research fit in?

    Emotional me
    She has been exploring two connected ideas: that bodily signals influence emotions and that emotions shape our sense of self through memory and learning. Working with people with autism, she has concluded that the problems they often encounter relating to others stem from their brains being overwhelmed with the visceral inputs associated with their own and others’ emotion. Building on the idea of an overactive body-brain axis, Garfinkel’s research has now come right back to what haunted those traumatised war veterans: fear. In her most recent study, she has adapted a classic psychology paradigm called fear conditioning, in which volunteers learn to associate neutral stimuli with negative consequences. She measured people’s heartbeats and their skin’s electrical conductivity, which increases when we feel fearful. Her volunteers showed more fear when stimuli were presented as their heart was contracting than when it was relaxing. The phase of the heartbeat also affected how easily those fear responses were evoked later on. “These signals from the heart can really drive and override conditioned fear responses,” she says.

    Heart drugs might help war veterans if they develop PTSD (JEFFREY GREENBERG/UNIVERSAL IMAGES GROUP/VIA GETTY IMAGES)

    Garfinkel doesn’t like to talk about consciousness because she thinks the concept is woolly. “Consciousness operates on so many levels,” she says. But she does believe she is trying to solve the same puzzles as Blanke and Tallon-Baudry. For Damasio, all three approaches are reconcilable if we take an evolutionary perspective.
    Four billion years ago, the first primitive organisms monitored changes in their bodily state – equivalent to hunger, thirst, pain and so on – and had feedback mechanisms to maintain equilibrium. The relic of those primitive mechanisms is our autonomic nervous system, which controls bodily functions such as heartbeat and digestion, and of which we are largely unconscious. Then, about half a billion years ago, the central nervous system, featuring a brain, evolved. “It was an afterthought of nature,” says Damasio. But it became the “anchor” of what had once been a more distributed mind. Changes in bodily state were projected onto the brain and experienced as emotions or drives – the emotion of fear, say, or the drive to eat. Subjectivity evolved later again, he argues. It was imposed by the musculoskeletal system, which evolved as a physical framework for the central nervous system and, in so doing, also provided a stable frame of reference: the unified “I” of conscious experience.
    “It may force us to reconsider where we draw the line between life and death”
    While Damasio contemplates a synthesis, the other researchers are thinking about applications of their findings. Garfinkel intends to test her idea about an overactive heart-brain axis directly in people affected by trauma. Already, her results lend support to the rationale that drugs designed to act on the cardiovascular system might help treat post-traumatic stress disorder – and indeed such drugs are now in clinical trials.
    Blanke and Park have filed a patent related to the use of breathing patterns to predict behaviour. Among other applications, it could help in tuning brain-computer interfaces to be more sensitive to the choices of people with disabilities.

    Tallon-Baudry is working with neurologist Steven Laureys at the University of Liège in Belgium to study the HEP in people with disorders of consciousness, such as coma. They have trained an artificial intelligence to learn how the HEP relates to measurable clinical signs in such patients, to test whether the HEP alone could serve as a diagnostic tool in people whose clinical signs are ambiguous – particularly those in the grey area known as minimally conscious state.
    There are philosophical implications to these discoveries too. If consciousness is embodied, that could affect how we think about death, which is currently defined by the World Health Organization as the irreversible loss of brain (but not body) function. The research also has implications for the consciousness of other animals and how we treat them. And if consciousness is embodied, it would mean that a machine or robot with no way of integrating signals from its body will never be truly conscious. “When you start to think through the implications of the embodied self,” says Tallon-Baudry, “they are really quite profound.”

    Laura Spinney is a writer based in Paris, France. Her latest book is Pale Rider: The Spanish flu of 1918 and how it changed the world ■


Leave a Reply