Cuba y Venezuela temas que no se pueden tocar en las campañas
Suscríbase al canal AQUÍ
Es uno de los periodistas más leídos del mundo hispánico. La revista Poder calculó en seis millones los lectores que semanalmente se asoman a sus columnas y artículos
SAM HILL
THIS IS PHILANTHROPY’S SHINING moment. The pandemic caused by SARS-CoV-2 is exactly the kind of challenge for which philanthropy is ideally suited, and philanthropists realize it. They’re stepping up big time.
According to candid.org, which tracks mostly U.S. foundations, the donations so far for Covid-19 response total almost $7 billion as of mid-April. Google alone is giving almost a billion dollars. Jeff Bezos, Oprah, Leonardo DiCaprio and Laurene Powell Jobs are supporting food banks. Bezos’ $100 million dollar gift to Feeding America is the largest in the organization’s history. Through their foundation, hedge fund billionaires Ray and Barbara Dalio are buying 60,000 laptops for needy students so they can participate in distance learning. They’ve also given $4 million to pay for childcare services for hospital workers. Jack Dorsey, founder of Twitter and Square, is giving a billion dollars, almost a third of his fortune. And Bill Gates, who first sounded the alarm about the dangers of the virus in the New England Journal of Medicine, is spending “billions” funding vaccine research through the Bill and Melinda Gates Foundation. At the next level down, according to Brian A. Gallagher, president and CEO of United Way Worldwide, “We’ve raised $382 million in response to Covid.” Those examples don’t include the checks being written by everyday Americans to food banks and community chests. According to Thad Rosenfeld of Meals on Wheels of Central Texas, they’ve seen a surge in the number of volunteer applications.
In addition to new money, foundations are also working to get money out the door faster, even though they’re themselves under pressure as the fall in the stock market has hit endowments hard. Normally, foundations have very deliberate (and recipients would argue onerous) processes for handing out money, which means funding is usually both slow and very restricted. But this crisis has changed all that. The Council on Foundations has issued a call to action for foundations to give more quickly and to loosen restrictions on grants. According to president and CEO Kathleen Enright, so far 644 organizations have pledged to do so. (Yes, another pledge.)
The Covid-19 crisis is philanthropy’s type of problem. Philanthropy isn’t well suited to take on some issues, like poverty. Although Americans gave over four hundred billion dollars to charity (including religious institutions) in 2018, that’s still a fraction of the two trillion dollars the U.S. government spends on social programs each year. What philanthropy is good at, according to Una Osili, professor of economics and philanthropic studies at the Lilly Family School of Philanthropy at Indiana University-Purdue University Indianapolis, is “Filling in the gaps. Innovation—taking risks that governments can’t take on. Flexibility. Philanthropies can move fast. Donors can step in to ensure that children are not hungry. And working across borders. This is philanthropy’s moment to work well.”
f0032-01
(BILL DIODATO/GETTY)
“The pandemic has prompted a fundamental shift in donor behavior. It makes the intangible tangible and the path clearer. It’s been a universal WAKE-UP CALL.”
Just as it’s possible that philanthropy will change the Covid-19 crisis, Covid-19 will also change philanthropy. Nick Tedesco, president of the National Center on Family Philanthropy, says that many philanthropists get caught up in a “crisis of choice,” that is, with so many worthy causes and nothing to force urgency, it can create a “gulf between intent and action.” The inherent urgency of Covid-19 is changing all that. “The pandemic has prompted a fundamental shift in donor behavior. It makes the intangible tangible and the path clearer. It’s been a universal wake-up call.” Patricia McIlreavy, president and CEO of the Center for Disaster Recovery, says it’s encouraged people to “give now, give more and to give more flexibly. More donations are now unrestricted.” She hopes they will continue giving once the crisis is over. Many smaller nonprofits live on shaky economic ground during the best of times, and the added strain produced by Covid-19 could put many under. “These are the sort of conversations that philanthropy’s leaders have been requesting for decades,” says Enright.
Osili says another change to the way philanthropy works will be more collaboration. Philanthropists tend to specialize by issues, geographies and approach, which results in each foundation doing its own thing. And there’s a certain trendiness involved, which has resulted in established philanthropies like community chests and United Way becoming less top-of-mind. No more. As United Way’s Gallagher says, “We were literally built for this. One of our forebears was the War Chest, back during World War I and the flu epidemic. This is a national crisis that plays out at a local level.” McIlreavy agrees, “Most catastrophes are ‘other.’ They happen to someone else. This one is ‘me.’”
Gallagher hesitates when asked if this is a renaissance for the United Way, and instead suggests that just as this is a moment for philanthropy, it’s also a timely reminder of the value of community-based organizations. “We do this every day. We have almost 10,000 employees and almost four million volunteers worldwide. We are the best way to respond at scale. Which food banks are out of food? Which shelters need beds? We’ve created the 211 network for non-emergency calls. We’re getting 75,000 calls a day, that’s two-and-a-half times normal. Thirty-one governors are now pointing people to 211.”
“Philanthropy is hardwired into us as humans,” says Enright. “We are a generous people. At the neighborhood level. City. State. We are seeing that generosity play out in beautiful and profound ways.” ■
According to candid.org, which tracks mostly U.S. foundations, the donations so far for Covid-19 response total almost $7 billion as of mid-April.
UN PAIS con gente que da el doble que su gobierno,
siempre será un país de soluciones y esperanzas,
capaz de mejorarse a si mismo.
Hoy, de los extranjeros que cazaron en la frontera norte 12 dieron positivos para el coronavirus. Hondureños, salvadoreños, nicaragüenses y un africano. Es una tragedia que se nos viene de los vecinos semisalvajes cuyas cifras de contagiados y muertos son cuento. Pero para el acomplejado de Ramiro “todos somos lo mismo”.
Seguro que el Sapucay infeliz anda buscado a Scalabrini Ortiz en internet, porque ni siquiera sabe quién es. Pero sí, él lee a Nietzche jajaja, mi pobre padre que había nacido en Guipúzcoa y tenía complejo de que lo llamaran “gallego”, también tenía las obras completas de nietzche, aunque sabía más de caballos, vinos y mujeres que de cualquier otra cosa. Saludos.
Porqué alterará tanto el texto este blog de mierda
https://youtu.be/-8qEP4GNePY
¿Podré ver algún día mi sueño hecho realidad? Ya he dicho que, aunque soy abstemio, el día que deroguen Roe v. Wade abro una botella de champagne.
Ahora entiendo mejor los desesperados intentos que hizo la izquierda para que Kavanaugh no llegara a la Corte Suprema. No se esforzaron tanto con Gorsuch.
Si a Ruth Bader le da por fin por retirarse con Trump de presidente creo que lo tenemos en el saco.
https://thefederalist.com/2020/05/06/justice-kavanaugh-suggests-he-might-be-willing-to-overturn-roe-v-wade/
Eso deberían determinarlo juezas.
…y entiendo todo lo que es una suprema corte, capitolio y demás enredos. Igual, nunca afectaría a las mujeres de valores y quién le dice que no sería un gran ahorro en cárceles y gastos sociales. Saludos.
>>Eso deberían determinarlo juezas
En rigor deberían determinarlo niños no nacidos, que son los verdaderamente afectados 🙂 No son los “derechos de las mujeres” lo que se debate aquí, sino los de ellos, su derecho a la vida. Si la mujer se quiere cortar una teta está en su derecho, pero el niño no es ¨parte de su cuerpo¨. Está en su cuerpo pero incluso la mitad de los cromosomas son del padre, así que los hombres tendrían tanta voz en el asunto como las mujeres.
No venga a hacerse el “buenito”. Que le queda muy feo a un cubano
Sí, Víctor, tiene usted razón. (No me apetece entrar en otro no debate interminable) Extendamos el ¨aborto¨ hasta el niño ya nacido, en su primer año. (La madre de Eric Cartman se pasó un poco cuando lo quiso ¨abortar¨, pues ya estaba crecidito) Es menos peligroso para la madre que el llamado ¨late term¨, del último trimestre.
Nunca habrá discusión alguna. Porque como ya se dio cuenta estoy hablando en joda.
Ese tema yo lo tengo proscripto. Saludos.
Yo creo que este Julián le mandó hacerse un aborto a alguna amiga, y quedó traumado.
No se culpe por eso. Son errores de juventud. Saludos.
Se creía un galanazo, seguro.
No tuve mucha oportunidad. Mi primera relación sexual fue cuando tenía 27 años, así que ya no era muy joven que digamos 🙂
Lo que si me ocurrió y me hizo furibundamente pro-life fue una experiencia personal que ya he contado aquí,
Cuando fuimos al policlínico para comprobar si mi esposa estaba embarazada, la enfermera, tras determinar que sí lo estaba, lo primero que se le ocurrió decir fue: ¨¿Te lo vas a sacar?¨ Cuando ella, horrorizada, le dijo ¡No!, la enfermera llamó a otras para darles la noticia de que había una muchacha que quería tener su bebé. Incluso se tomó la atribución de asomarse para decirme ¨Felicidades, vas a ser papá¨, prerrogativa que le correspondía a mi esposa.
En Cuba el aborto era tan fácil que se había convertido en un método anticonceptivo más. De muchas muchachas se decía que tenían su ¨cementerio particular¨ pues podían contarlos como las rayas en la culata de las pistolas.
A mi que no me vengan con la hipocresía de ¨salvar vidas del coronavirus¨ cuando cada año se asesinan más niños que la cantidad de personas que mataría el covid y, a pesar de cerrarlo todo, han dejado abiertos los Planned Parenthood.
Perdón, en la culata de los revólveres. Creo que no se acostumbra hacerlo con las pistolas.
Se que no soy el primero en decírselo, pero debió haberse hecho cura. Saludos.
No me gustaba el latín,
Soy pro vida por una razón muy sencilla.
Porque cuando miro a alguno de mis hijos que son lo que más quiero en la vida e imagino que pude haber interrumpido sus vidas cuando su madre los gestó, esa belleza que nos regala la vida no lo tendría frente a mis ojos.
Lo hubiera asesinado, literalmente, en sus primeros días de vida.
Esa es la realidad, todo lo demás son especulaciones que no conducen a nada.
Y quién está de acuerdo con el aborto y es padre ¿Puede amar verdaderamente a sus hijos si está dispuesto a matar a otro igual que está en sus primeros días de vida?
Tal vez sí, tal vez no, no sé.
Lo único que sé es que no sería capaz de quitarle la vida a alguien que es merecedor del amor que siento por mis hijos y a quien sin dudas amaría después.
Amén a lo que has dicho, amigo Ramiro.
“I’ve noticed that everyone who is for abortion has already been born” – Ronald Reagan
Y a cualquiera que esté por el aborto habría que decirle ¨Tienes suerte de que tu madre no fuera de la misma opinión¨.
Totalmente de acuerdo
Mejor pongamos ¨la mejor fuente de noticias del mundo¨, que es un tema más alegre.
https://babylonbee.com/
backed by https://www.snopes.com/
El misterio de la India
https://patriotpost.us/articles/70439-is-india-a-covid-19-anomaly-2020-05-06
El amigo Ramiro tiene razón: en realidad no sabemos un carajo del dichoso covid.
ni de los motivos de la gente. Es por eso que no lo entiendo cuando habla de Zaratustra.
Amigo Manuel, Zaratustra es mi creación. Exclusivo y limitado a mi imaginación e imprescindible para que pueda entender todas las fantasías que estructuran nuestra existencia social.
Para entender que significa Zaratustra hay que ser lo suficientemente tarado y delirante como yo.
Aquellos que no sufren delirios como el mío, tienen vedado su comprensión.
Sí llama la atención y me consta, que son muchos los delirantes que lo entienden.
cualquiera puede entender su Z, lo dificil es entender que alguien pretenda saber los motivos de la gente
anulando de ese modo años de estudios de los profesionales que se dedican a ello, y siempre muestran su humildad reconociendo lo ardua que es esa empresa
Llevo más de 30 años desarrollando la idea “Zaratustra”.
Expuesto a errores como cualquier otro estudioso, probablemente más expuesto, pero siempre me resulta imprescindible para comprender los procesos políticos y económicos históricos y actuales.
Siempre.
Para mí no existe ninguna otra manera de entender cabalmente la corrupción generalizada que hace estragos en las naciones subdesarrolladas sin Z.
No existe manera de entender al Realismo geopolítico sin Z.
No existe manera de entender el inevitable fracaso de todos los comunismos sin Z.
No existiría el capitalismo sin Z.
No tendríamos las fantasías que guiaron a la humanidad sin Z (sin duda hubieran sido otras si es que hubiéramos tenido alguna)
Pero reitero, hay que ser lo suficientemente delirante para interpretar a Z como lo interpreto yo. Caso opuesto nunca lo entenderían.
>>lo dificil es entender que alguien pretenda saber los motivos de la gente
Tengo que estar de acuerdo con eso. Los motivos de la gente en todo caso se pueden “suponer”, pero no saber. Lo que se puede saber son las acciones y dichas acciones hay que juzgarlas por los resultados, no por las intenciones, que son incognoscibles.
En el caso de un crimen se puede determinar si hubo premeditación de una forma factual. La intención ¨se supone¨ si hubo motivo y disminuye la posibilidad de una duda razonable, pero en realidad no se puede demostrar.
nadie puede negar la existencia de Z, lo encreíble es que alguien pueda determinar que motivaciones, y sumatoria de motivaciones, actuan en cada momento: pueden existir opiniones y especulaciones, pero tener certeza de cuales son los motivos es duro de saber hasta para los propios actores de la Historia, que muchas veces ni recurriendo a años de examen profesional lo consiguen
Amigo Julián ¿Cree que es solamente coincidencia que todos los dirigentes de los regímenes comunistas terminan haciendo exactamente las mismas barbaridades pero por diferentes motivos cada uno de ellos?
¿Cree que los dirigentes políticos de los países subdesarrollados prácticamente sin excepciones son corruptos y cada uno de ellos los son por motivos diferentes y es solo coincidencia que así sea?
¿Cree que habría emprendedores si no fueran motivados por un impulso conocido como ambición humana?
Es obvio que existen otros factores que influyen en más o en menos, pero no tengo dudas de que siempre, siempre, está presente Z en estos fenómenos.
Y puedo seguir con una larga lista donde estoy seguro que es un protagonista que no podría no estar presente.
Ausente*
“es duro de saber hasta para los propios actores de la Historia, que muchas veces ni recurriendo a años de examen profesional lo consiguen”
Tal vez tenga ud razón.
Pero también puede que no.
Que sean muy estudiosos significa muchísimo pero no dice todo. Sino fíjese en Marx uno de los hombres más estudiosos de la historia y…..
es un sueño d siempre querer saber q piensa y siente
La gente. No es hasta ahora, lo alerta Harari, q existen
Los modos de lograrlo.
Yo soy menos creyente: opino que la realidad continuará
Superando cualquier pretención que tenga cualquier
Aspirante a Gran Hermano
Amigo Ramiro
>>¿Cree que habría emprendedores si no fueran motivados por un impulso conocido como ambición humana?
Si, pero ¿qué motiva esa ambición? Hay quienes quieren el dinero para usarlo, por las cosas que compra el dinero. Otros lo quieren sencillamente para tenerlo. Otros… porque quieren tener ¨lo que tiene el vecino¨, y en ese caso ya no es ambición, sino envidia.
Dale Carnegie decía que detrás de todo estaba ¨el sentido de la propia importancia¨. También un poco esquemático porque la forma de materializar este sentimiento varía mucho de individuo a individuo, pero no andaba muy descaminado.
Al igual que, según Polti, solamente hay 36 situaciones dramáticas, las emociones humanas no son demasiadas pero sí más de una. La ambición es una de ellas.
En una actuación determinada la predominante puede ser una u otra. Y en realidad no podemos saber cual.
Hay un video de “una enfermera” acusando a un hospital de New York de negligencias abismales con el covid19. Prácticamente estan matando a la gente en el hospital que ella estuvo. Las noticias no se han hecho eco del mismo asi que a lo mejor es falso. Si fuera el alcalde de la ciudad averiguaría. https://www.youtube.com/watch?v=FyozMtczWTE Saludos
en el mundo de velocidad la forma importa tanto como el contenido,
tanto uno como otro puede destriur el mejor de los intentos
Creo que ya hice una vez este cuento…
Cuando yo estaba en la escuela de Matemáticas una amiga mía estaba en constante polemica ideológica con Néstor del Prado, que era secretario de la juventud comunista. El sostenía que lo importante era el contenido y ella que la forma era igual de importante.
Un día un grupo, en el que estaba Néstor, comentaba el entusiasmo que despertaba la serie nacional de baseball y ella dijo:
–Sí, la pelota es la religión de este pueblo.
Todos asintieron. Pero, tras de una pausa, ella agregó:
–¿Ves, Néstor, como la forma es tan importante como el contenido? Si yo hubiera dicho que la pelota es el opio de este pueblo, tú me habrías saltado al cuello.
Se cierra el gran agujero de la capa de ozono del Ártico.
Durante la primavera de 2020 se detectó un inusual agujero en la capa de ozono del Polo Norte. Según ha informado la Organización Meteorológica Mundial y, como era previsible, el agujero ya ha desaparecido completamente.
En marzo de 2020, coincidiendo con el estallido en Europa de la enfermedad de COVID-19, los satélites de la NASA detectaban un enorme agujero en la capa de ozono del Ártico. Se trata de un fenómeno que es más o menos usual en el invierno antártico, pues las bajas temperaturas hacen que se acumulen nubes a gran altura y esto, combinado con la presencia de sustancias como el cloro y el bromo que provienen de las emisiones industriales, provoca la destrucción temporal del ozono en esa zona. Cuando las temperaturas ascienden, la capa se recupera.
la voluntad humana de cambiar las cosas sí que ha sido decisiva a la hora de frenar la destrucción de la capa de ozono, tan necesaria para protegernos de la radiación ultravioleta del sol y preservar la vida en la Tierra. Hablamos del Protocolo de Montreal, uno de los acuerdos más exitosos de la historia en materia de medio ambiente, que se firmó en septiembre de 1987 con el objetivo de reducir las emisiones de sustancias que atacan la capa de ozono, con especial atención a los clorofluorocarbonados (CFC). Gracias a la ratificación de este protocolo se redujo considerablemente el uso y emisión de estos compuestos, si bien algunos de ellos persisten en la atmósfera durante varias décadas, y sus concentraciones siguen siendo lo suficientemente altas como para causar una destrucción severa del ozono.
La evaluación científica más reciente sobre el agotamiento del ozono llevada a cabo por la OMM y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente muestra que en algunas partes de la estratosfera la capa de ozono se ha recuperado a un ritmo del 1 al 3 % por década desde el año 2000.
A las velocidades previstas, se espera que el ozono del Ártico y de las latitudes medias del hemisferio norte se recuperen completamente antes de mediados de siglo, alrededor de 2035, seguido por las latitudes medias del hemisferio sur alrededor de mediados de siglo, y el de la región antártica que se prevé para el año 2060
Hay dos cosas que estuvieron muy de moda y dejaron de estarlo: el agujero de la capa de ozono y el triángulo de las Bermudas. Los OVNI también están un poco venidos a menos, pese a los tres videitos que desclasificaron hace poco.
Acabo de leer a Ramiro y su pendejada nietzcheana, en cuya forma percibo un sentimiento derrotista.
Me pregunto y de paso al blog, contra toda lógica y realismo sigo siendo optimista respecto al futuro. Hay aquí también optimistas? …y porqué será?
Sí.
Yo también sigo siendo optimista como ud mi estimado don López.
Yo también creo que morirán millones en latinoamerica.
Muy optimista!!!
Yo pienso lo mismo, pero no por el virus: por las medidas tomadas para combatirlo.
También eso me da un gran optimismo.
Gracias a esas medidas en Argentina murieron solamente 270 personas en 40 días cuando podrían haber muerto antes de los 30 días de comenzada la pandemia y hubieran abarrotado los sistemas de salud.
Qué suerte tenemos!!
¿Y la fenomenal crisis económica que nos espera?
Eso es una pavada.
Amigo Ramiro
No subestime la capacidad destructiva de los gobiernos. Es mucho mayor que la de los virus. El daño que puede hacer un virus es limitado, pero el que puede hacer el gobierno no tiene límites. La crisis económica sí puede ser grande porque no es precisamente a causa del virus, sino por lo que han hecho los gobiernos para ¨combatirlo¨.
Y no considero libre de responsabilidad al presidente Trump, no por lo que haya dicho o dejado de decir, sino porque se ha dejado llevar demasiado por la opinión de los ¨expertos¨ para las medidas. Ya he dicho que a Fauci, por ejemplo, yo lo colgaría por los huevos. Decían que Trump ¨no escuchaba a nadie¨. Ojalá hubiera sido verdad 🙁
Lo de “es una pavada” fue una ironía Julián
Ando en vueltas por eso no puedo comentar de inmediato sus amables respuestas. Pero en verdad entiende ahora usted, Ramiro, que morirán millones?
La crisis económica traerá aún más dolor, claro, se dispararán los índices de corrupción, violencia y miseria, y a algunas zonas las visitará el hambre, con sus insuperables secuelas.
Mi optimismo creo que más que “bioquímico” radica en el inconsciente, que estaba harto de tener que cagar más alto que el culo. Es tan linda la vida sencilla, con un buen pasar pero sin la presión de estar obteniendo permanentemente resultados de éxito. Al menos ya de nada podré tener “la culpa” de nada jajaja. Saludos.
Otra pregunta, esta en especial para Ramiro. Todos los locos parecieran que comienzan por leer a Nietzche. Se vuelven locos por leerlo? como suponen popularmente los argentinos, o es que ya estaban locos y buscaban su cura en Saratustra?
Gracias a todos.
Vale una aclaración, “mi Zaratustra” no tiene absolutamente nada que ver con las ideas de Nietzsche.
La palabra Zaratustra la utilizo solamente porque cuando leí a Nietzsche, una de las pocas cosas que me gustó de sus escritos es la palabra Zaratustra.
Pocas cosas por no decir prácticamente nada.
Nietzsche tenía sífilis y probablemente gran parte de sus libros los escribió sufriendo la etapa terciaria de esa enfermedad.
Zoroastro fue como 2000 años anterior a Nietzsche. Me imagino que Nietzshe no tiene derechos de autor sobre él y cualquiera puede utilizarlo.
Al igual que no hay que ser freudiano o psicoanalista para mencionar a Edipo o a Electra. Segismundo no tien copyright.
Coincido, pero la primera vez que leí la palabra Zaratustra fué en un texto de Nietzsche
existen unos 90 prototipos de vacuna contra el SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad de la COVID-19, desarrollándose en laboratorios de todo el mundo, se pueden clasificar en varios tipos, en función de su composición. Algunas de ellas ya han iniciado el ensayo clínico para comprobar su efectividad y seguridad.
Como todas las vacunas, estos prototipos tienen como objetivo exponer el cuerpo a un antígeno que no causará enfermedad, pero que provocará una respuesta inmune que puede bloquear el coronavirus si una persona se infecta.
Más del 70% de los grupos que lideran los esfuerzos de investigación de vacunas son de empresas privadas.
From: Kevin Douglas
To: Retirement Account Holder
The Fed is pumping more than $1 TRILLION a day into the banking system to secure the U.S. Financial system… again! This is exactly what they did just before the Great Financial Crisis of 2008
Based on the last two years of impeachment efforts, you’d think President Trump would say his biggest threat is Nancy Pelosi or Adam Schiff. But no…
Trump says his “biggest threat” is actually the Federal Reserve
Si la reserva federal estuviera a disposición del ejecutivo como en las economías tercermundistas, el dólar valdría lo que el Bolivar. La confianza mundial en el dólar radica principalmente en la independencia de la fed.
Primero las instituciones, después el Sr. Presidente. Sea quien sea. Saludos.
Las cosas no son lo que parecen al análisis superficial,
si lo fueran la ciencia entera sobraría.
Lo que expreso, al menos así lo creo y convencido de ello, son resultados de un profundo resumen en los que las variables secundarias van quedando afuera hasta llegar al orígen primario (supuesto por mi) de los fenómenos políticos económicos y sociales.
Instinto, Cultura y otros circunstanciales que completan el esquema de mi delirante y tarada forma de interpretarlos.
Amigo Julián, observe esta noticia
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-pais-altisima-tasa-contagios-sorprendente-letalidad-nid2362151
Ya veo. Interesante.
Ahí es donde entran a jugar fuerte las etnias. Usted para ser médico no tiene ni idea de genética, pandemias o números. Saludos.
Una etnia puede tener diferentes composiciones genéticas.
No sea maricon y dígalo con la palabra que realmente quiere transmitir: RAZA.
Ahora bien, puede ser que en determinadas razas el virus actúe con más o menos agresividad.
Pero la opción más probable es que la letalidad del virus sea mucho menor a la esperada como se ve claramente en Qatar (fundamentalmente a la esperada por los cagones que se asustan ante el primer informe de un periodista ávido de audiencia para tener más anuncios comerciales)
En Qatar es donde más testeos se hizo y por eso seguramente tienen una incidencia tan alta de infectados (asintomáticos la mayoría evidentemente) y por la baja letalidad real del virus mueren muy pocos.
En EEUU pueden suceder dos cosas: o la letalidad es un poco mayor que en Qatar por razones raciales (no para asustarse toda vez que en EEUU mueren por año 1.700.000 personas por lo que si suman 130.000 las muertes por corona serán unos cuantos más que con la gripe común y de 80 años la mayoría de ellos) o la incidencia de infectados en EEUU es altísima por lo que deberían comenzar a disminuir fuertemente los contagios y muertes.
O la otra opción, más probable aún, es que nadie sabe una mierda del coronavirus todavía.
Cómo? Ya las razas comenzaron a tener cabida? Si las razas según usted no existen jajaja.
No tiene ni puta idea de los números, Ramiro, como el fenómeno Julián usted tampoco puede calcular. Sin las medidas de contención los muertos en el mismo EEUU serían millones. Con las medidas, se iran muriendo de a poquito durante los próximos dos años, y jamás alcanzarán las cifras que se tendrían sin los cierres y cuarentenas. Tampoco son los “gobiernos” los que determinan eso, sino los localismos y las gentes a nivel individual. Yo no produzco porque nadie me va a comprar (excepto las vacas y algunas hortalizas y frutas), no necesito de ningún decreto para saber que es así. Saludos.
*NUNCA LLEGARÁ A LAS CIFRAS
“La Fed está inyectando más de $ 1 TRILLÓN al día en el sistema bancario para asegurar el sistema financiero de los Estados Unidos …”
Eso justamente es lo que no quería el señor Julián. Ahora tampoco quiere las restricciones y cuarentenas. Menos mal que nadie le hace caso a talentos como el suyo. Saludos.
Ni las mascaritas ni la distancia de 6 pies 🙂
Keep unsafe!
Las mascarillas tampoco!??
mmmmmmmmmmmmm…
…para quién juega usted?
Para la muerte 🙂 Soy su emisario.
Rebel without a mask
“…los resultados de un profundo resumen en las variables secundarias…”
Tiene que haber sido por Nietzche.
No hay otra explicación.
La explicación es que tiene que usar la opción en inglés que ofrece el blog sino se lee lo que ud transcribió.
Lo increíble es que los humanos hayamos sobrevivido y progresado con semejantes sin razones. Se dieron cuenta lo increíble que resulta que el mundo funcionara como lo hacía, con la tremenda estupidez que es regla general en el 90 por ciento de la población, o que países del subcontinente puedan prosperar con los grados de corrupción, indolencia y el viva la pepa en que se desenvuelven.
Se metían quinientas personas como sardinas en un tubo e iban directo para el otro lado del planeta, junto con locos, charlatanes, insectos, virus y demás. Que no se haya ido la humanidad al carajo antes ha sido un milagro. También está otro asunto, hoy se pretende de una sociedad que reciba desde la placenta a un humano y lo lleve a través de la vida con todas las comodidades, salarios, seguros y pensión hasta la tumba. La vida fue siempre una cuestión de supervivencia, así era en la estancia, y aun para mí la vida sigue siendo una permanente resolución de problemas. Pero inventos como vivir sin trabajar, viajar por el mundo de pura joda, vivir en una permanente fiesta no es lógico. y comenzó a llegar a su fin. Tampoco podemos seguir importando chusma para que haga el trabajo y pasarlo en la piscina como un lagarto. En verdad nada está asegurado, creo que caminamos mucho y demasiado lejos, habrá que replantearse las cosas. Saludos.
Victor, para filosofar boludeces en este blog ya estoy yo.
Otro más escribiendo boludeces no sé si tolera este sitio.
Por las dudas absténgase.
Es que es así, Ramiro. Todos quieren “haber llegado” y el consumo crece de una manera exponencial. En Costa Rica la población se multiplicó por tres, pero el consumo por veinte o cuarenta. Todo el mundo construyó casas cinco o diez veces más grandes, los cerros inhóspitos se poblaron de mansiones de miles de metros cuadrados. Le digo a mi señora, Dios guarde hubiéramos hecho residencias más modestas, estaríamos entre “los pelados” del cantón. Dos de mis hijos come mierdas “solo manejan carros alemanes” (literal), y soy la “vergüenza de la familia” por como visto y comporto. En enero iba una nieta para Harvard y yo mencioné que deberíamos esperar a ver que pasaba con el coronavirus, y me cagaron a pedos, hasta mi señora me dijo que yo era un loco.
…y todos viven, aunque colaboren en algo (o de cuento) del viejo boludo. Se ha perdido el sentido de la medida, cada capricho para conseguirlo basta con proponérselo o simplemente quererlo, y no es solo en mi familia, tengo vecinos y amigos que han vuelto a sus orígenes y hasta cocinan con leña, pero sus hijos viven todos en grande. La navidad la pasan en San Petersburgo, pero tienen casa en Sydney, el otro en París…
Esto que voy a contar es textual, me invitaron a una exposición de arte contemporáneo en el mejor club social del país, y me puse a charlar con el expositor, un muchacho de escasos 30 años. Dónde vivís? -Aquí en Escazú-, -pero trabajo en Berlín-. Ah, pasas temporadas afuera? -No viajo los lunes y vuelvo los sábados-. Claro que lo decía aparentando “normalidad” para sorprenderme, pero era real, vivía en Costa Rica y viajaba todas las semanas a Berlín. Soy como dije por ahí un tipo del siglo XIX, pero nadie podrá convencerme de que “el crecimiento” y “el desarrollo” pueden seguir a ese paso. De hecho se acabó. El “artistazo” debe estar ahora agarrándose la cabeza. Saludos.
Interesante post. Me ha hecho entender ciertas posiciones.
Está bien Victor, es buena la reflexión.
Una pregunta ¿Ud cree que llevan esa forma de vida porque les gusta o para “pertenecer”?
¿Para identificarse con un estilo de vida propio de aquellos que se ven entre los “ganadores” o porque realmente disfrutan ese estilo de vida? ¿Cuál o cuáles cree ud son los motivos que los incentiva o predispone para optar por casas muy fastuosas al extremo de lo innecesario según su acertado punto de vista o a visitar a menudo París en un depto propio que probablemente esté desocupado prácticamente todo el tiempo cuando podrían optar por un hotel o conducir carros que deben llevar el sello de alemán, etc?
Es un entramado complejo, Ramiro. Yo lo llamo por su base acumulativa, el “síndrome del avaro”. Es el mismo impulso que hace que usted invente una pavada más para “su descubrimiento” de “la envidia”, o que Julián agregue otra revista del hombre araña a sus anaqueles, o sume un libro de su propia factura. Que el león perlado (cerdo suena muy feo) pague su villa frente al Hudson o el estúpido de Manuel sume datos a una base jaja. Cronos, que devora a sus hijos nos va arrebatando la vida, pero nosotros “le ganamos” en que sumamos un valor más a nuestro tesoro. En el avaro son unos metales o un billete más bajo el colchón o su escondite, en el intelectual una publicación o un reconocimiento (un cartón) para decorar la pared, para el ganadero unas vacas o hectáreas más, otra aventura amorosa, trofeos de caza, sellos en los pasaportes, otro “cuadro famoso” jajaja, y así. Veo que soy redundante pero valga para fortalecer la idea. Claro que también hay algunos tan perdedores que por coleccionar algo coleccionan resentimientos y o fracasos, como el electricista Héctor.
Evidentemente la responsabilidad del guión que llevan los hijos no descansa solamente en ellos, tampoco solo en los padres. Parece sencillo pero son muchas las variables está la competitividad, el entorno, la moda, “hadas madrinas”, “brujas malignas”, reparto genético (lóbulos frontales, endorfinas…), en fin, son tantas. Por ahí les llaman “x” o “milenian”, pero ni siquiera hay dos tipos iguales entre esos chantas. El principal problema se lo atribuyo a lo genético, provengo de bestias de carga y de algunas piedras sin pulir también, pero con patologías depresivas graves por ambas ramas familiares, aunque en mi caso fue al revés, la patología si existe es de optimismo, he pasado semanas sin dormir un solo minuto por la felicidad de haber concretado un buen negocio. Francamente, aunque todos tienen sus áreas fuertes, no poseen mis hijos las habilidades (como no las tuvieron mis hermanos) para realizarse empresarialmente. Los nietos me asombran todo el tiempo, son brillantes.
Me extendí mucho. Tengo que dejar esta mierda, no ha amanecido y estoy haciendo catarsis al pedo en vez de resolver problemas (mi cruz). Me disculpan.
>>“síndrome del avaro”
Buen término. Una de sus modalidades es la del coleccionista. Los coleccionistas somos especímenes curiosos. Cualquier cosa puede ser una colección (hasta piedrecitas de colores) y no tiene por qué tener valor alguno. Tratar de completarla se convierte en algo obsesivo. Ni siquiera tienen que ser objetos. Por ejemplo, yo he ¨coleccionado¨ películas vistas. Anotaba sus nombres en una libreta. Las obras completas de Agatha Christie fueron, por supuesto, otra de mis colecciones. Está claro que no todas me gustaron pero la colección tenía que estar completa. Zapateé todo Madrid hasta encontrar los que me faltaban.
Y sí, se puede considerar una modalidad de la avaricia 🙂 Me imagino que una de las más tontas.
Sí, me está hablando de lo mismo, Julián. En mi caso necesito que la colección sea rentable también (tenga o produzca un valor económico), y lo he orientado siempre de esa forma. Me quedé sin tiempo para “explotar” todos mis “tesoros”. En las colecciones vanas (discúlpenme el termino) de piezas de caza me volví un predador, de lo que ahora me arrepiento. Pero no hay diferencia alguna, en sus carreras (o colecciones) de éxitos puede verse a los grandes de la tecnología o los negocios con sus caras esculpidas por la obsesión (y la neurosis). En su caso colecciona “valores espirituales”, es bastante común por eso leen a Nietzche, Chesterton o Rilke en el campo argentino. Eso también obliga a fabricarse o creerse un “espíritu”, o al menos una categoría especial que yo llamé “elitista”. Otros se compran un par de “tenis” de doscientos dólares, y salen a correr por las calles creyendo que así dejan atrás la clase media.
En sueños yo corro desnudo a la media noche por las calles y los parques desiertos. Lo hago por Río, Madrid, Miami y otros lares. Es un síndrome post traumático que me quedó de las correrías. Lo padezco alternado con otros que se remiten casi noche a noche. Saludos.
Como le dijo la zorra al pequeño príncipe acerca de la rosa, ¨es el tiempo dedicado a mis colecciones lo que las hace importantes¨.
no todo el tiempo tiene igual valor. Por ejemplo Victor lo pierde miserablemente, sin aportar nada a nadie. Digamos que sus abundantes minutos estan tan devaluados, debido a su cobardia, que son despreciables, casi tanto como el para todos los que han tenido la desgracia de tener que interactuar con el insufrible tonto
Se devalúa gratuitamente, Manuel. Todo constructor, en el área que sea, conoce perfectamente el segmento en que actúa. Los adjetivos son recursos de incapaces, la ofensa exige oficio al menos. Saludos.
P/d ponga la opción en inglés para leer correctamente el comentario
¿“artistazo” qué es?
Logró Victor la atención de los otros 3 gatos
🙂
What is the stock market telling us?
asked Michael Santoli in CNBC.com.
Thanks largely to help from the Federal Reserve, the S&P 500 index is up 29 percent from its low a month ago and just 16 percent off its record high, despite mass layoffs, zero earnings, and an oil shock. But if the market were really expecting “a roaring economic revival,” one would expect “early cycle” groups “like autos, banks, consumer durable goods, and retail to lead the market.” Instead, it’s Amazon, health-care stocks, and consumer staples like Campbell’s soup “holding things together”—a sign that the economy hasn’t yet begun “the healing process.”
Artificial intelligence has already begun to make waves in medicine. Researchers have developed algorithms to identify pneumonia from chest X-rays, assess the risk of heart disease from MRI scans and even predict which types of skin lesions may become cancerous. But Topol thinks machines could also take charge of more mundane tasks like taking notes, giving doctors more time to spend with patients. Discover recently caught up with Topol to talk about the bond between doctor and patient, AI’s potential pitfalls and other aspects of what he calls “this counterintuitive story of making the human aspects of medicine better by using machines.”
Q After 35 years as a cardiologist, what led you to transition away from patient care as a physician to focus on research and digital medicine?
A Well, I haven’t fully [transitioned] because I still see patients — I was in the clinic today. I basically just devoted more effort to the research side, but I never wanted to give up the clinical, patient care part. Because that’s what it’s all about, right? All the research that I’m involved in has some type of connection with patients to try and improve medicine.
Q Why is that connection between doctor and patient so important?
A In the clinic today, I was finishing up with a [medical] fellow who I’ve worked with for the last two years. One of his gifts was his ability to connect with our patients. One of the patients today was crying about him moving on and finishing his fellowship. That, to me, is the essence of medicine. People tend to think I’m very high-tech and into all sorts of gadgets, sensors and AI. But having been sick [myself], I appreciate that relationship all the more. Medicine is nothing without
Q You’ve recently talked about how medicine today is characterized by a lack of human connection between doctors and patients. For example, you’ve noted that electronic health records have essentially turned doctors into data technicians. How did we get to this point?
A The cardinal sin was letting medicine become such a big business. The electronic health record is the single worst abject failure of modern medicine, because it was set up for business purposes — for billing — only, without any regard for what would benefit doctors, patients or any other clinicians. That’s one big part of it.
The other is the unchecked growth of administrative personnel, with a ratio of approximately 10 to 1 compared with those who actually take care of patients. All of this was to increase productivity. Unfortunately, over the course of decades, medicine lost its way.
Q Do patients have any power in today’s medical landscape, or does technology always work against their interests?
A There’s tension here, because some things are promoting [patients’] empowerment, like the ability to generate their own data. One example is an Apple Watch, where they could get their heart rhythm detected if it’s abnormal. Or, in the U.K., you can get urinary tract infections diagnosed with an AI kit. Or you can get your child’s ear infection diagnosed without a doctor, through a smartphone. And [soon it will be possible to diagnose] lesions, rashes or cancer of the skin through a picture and an algorithm. There are many different ways in which [patient] empowerment is getting off the ground. And it’s doctorless, with sensors and cameras that will lead to an algorithmic interpretation that’s accurate — without the need to connect with a doctor.
But at the same time, we have this sparse data access and lack of control by the individual, who should be the rightful owner [of their own medical data].
Q Let’s talk about patient data. Some types of artificial intelligence, like machine learning algorithms that interpret imaging scans, take place behind the curtain, completely invisible to patients. Should they know when — and how — their data is going to be used?
A AI has crept into people’s lives in so many ways — whether it’s a recommendation for a song, an Amazon purchase or a word [that] autocorrects. All of these things are happening. So this algorithmic invisibility got embedded in our lives. It’s one thing to have an autocorrect; it’s another thing to have a medical issue. I think we need to take a step back and partition the normal, daily-life things that aren’t serious matters versus the algorithms that will be part of one’s medical diagnostics and treatments.
Q How concerned are you about racial bias in health care, including AI? For instance, a 2019 study in Science found that a widely used algorithm was racially biased. The algorithm was intended to help hospitals predict which patients might benefit from additional treatment, based on their previous “cost of care,” or their past medical expenses. But it assigned the same level of “risk” to sicker black patients as it did to healthier white patients. How can AI become biased?
A Algorithms don’t know about bias; it’s about the humans that are putting the data in. Here, the big mistake was that the [developers] assumed that if you had a lower cost of care in the database, that meant you were healthier. But, no, it could mean that you just don’t have access to care. As it turned out, when the [researchers] looked at the data, they realized that many of the people who had low cost of care were black people who had no or little access. It had nothing to do with the algorithm. What we have is human bias, and we then blame it on the machines.
Q What about mental illness — can AI help there?
A This is one of the most exciting new directions that we have. Because mental health problems, particularly depression but all across the board, are so important. They’re also understaffed in terms of capable counselors, psychologists, psychiatrists and mental health professionals in general. So the ability to quantify, in real time, a person’s state of mind is an extraordinary new development. Whether that’s how you strike a keyboard, the intonation of your speech, your breathing or all of the other parameters that can be assessed passively, without any effort. There are many different ways to capture that data. Now, we can quantify that.
We’ve never been able to do that — it was all subjective, like, “Are you feeling blue?”
“The other [development] was the realization that people are entirely comfortable talking to [AI] avatars. They don’t have to talk to a human. In fact, they’d prefer to disclose their INNERMOST SECRETS to an avatar. That still, to me, is shocking, but it’s been replicated with multiple studies now.”
“I do think it’s going to take a lot of work and a lot of validation. When you have something as powerful as this, and if you do it right, you can get medicine BACK ON TRACK to the way it was 40 years ago — at that time, it was a whole different model.”
The other [development] was the realization that people are entirely comfortable talking to [AI] avatars. They don’t have to talk to a human. In fact, they’d prefer to disclose their innermost secrets to an avatar. That still, to me, is shocking, but it’s been replicated with multiple studies now.
The field using AI in mental health care, while it’s still very underdeveloped and early, is one of the greatest opportunities going forward. Because there’s a terrible mismatch of the burden of mental health and the field’s ability to support people. I think the promise here is quite extraordinary. It’s using technology to enhance human mental health, which never tends to get the same respect as physical health.
Q How do you reconcile your optimism with AI’s darker side, like the potential for surveillance and data hacking?
A Well, I’m an optimistic person; I always have been. My wife always chides me about that.… [But] I’m aware of where things can go wrong — everything from a nefarious attack on an algorithm to a plain software glitch that we’re all too familiar with. And bias making inequities worse. All sorts of disruptive, dystopian things.
Awareness of that is one part of the story. Another, interestingly, is that AI can make things better or worse across the board. It can make inequities worse, or it can make them better; it can make bias worse or it could improve it. Any way you look, you can say that it’s a two-edged sword. It’s very powerful and it could make a lot of these things better or worse. Only time will tell, and we’re in the very early stages, for sure.
Q Why did you become so invested in exploring how AI might bring humanity back to health care?
A We’re in a desperate state, and we need to acknowledge the lack of human connection and empathy [in medicine]. It’s the loss of the “care” in health care. We may be looking at our best potential solution for multiple generations to come. This is more attractive and alluring, at least from its potential, than anything I’ve seen throughout my 35 years. I’m an old dog, and I’ve seen a lot, but never anything like this.
I do think it’s going to take a lot of work and a lot of validation. When you have something as powerful as this, and if you do it right, you can get medicine back on track to the way it was 40 years ago — at that time, it was a whole different model. It was a very close, trusted relationship when you were with the doctor. And you knew that when you were sick, there was somebody there who had your back; who really cared for you, had time for you and wasn’t looking at a computer screen. We could get that back. That’s exciting.
Q How far are we from that reality?
A Because of my optimism, I tend to always guess too short of a time. And then I look at my grandchildren, who are ages 5 and 2. And I’m just hoping that, realistically, by the time they get older, it’ll have restored medicine. But it’s going to take a while. It’s not going to happen in one fell swoop, either. But I’m hoping that we’ll see the beginning of that in the next five years. And billboards, instead of touting that the health system is the best in the country, will instead say, “We give our patients time. We give our doctors and nurses time with patients.” If we start seeing competitiveness among health systems for the gift of time, that will be the beginning of this “back to the future” story.
Alex Orlando is an assistant editor at Discover. ■
Los monologos de usted son del estilo quien la tiene mas larga Bill Gates o Jeff Bezos,y ademas en ingles.
Lo puede hacer porque se llama Manuel, pero no Víctor Manuel, que era el que no sabía inglés 🙂
https://www.youtube.com/watch?v=En9nV7Gb_cY
en el mundo de velocidad la forma importa tanto como el contenido,
tanto uno como otro puede destruir el mejor de los intentos.
Vivimos en un mundo de velocidad: nada es constante.
ud como historiador puede considerar variables relevantes en el pasado y hacer un estimado como se proyectarian en el futuro, pero no puede estar seguro de la exactitud de ninguno de los dos calculos.
En el caso cubano, que es con el que mas me he familiarizado, se aplico la formula unipartidista, fatal para los gobiernos Europeos de hace 30 anos, pero que ha permitido a los zatrapas de norcorea y china, por ejemplo, mantenerse en el poder por mas de 70 anos. El empuje de China con todos sus aliados, nos permite cuestionar lo que plantea Harari como los grandes combates ideologicos del siglo pasado. Que nunca fue una contienda tripartita liberalismo-comunismo-fascismo, sino liberalismo-unipartidismo, contienda que tiene 4 siglos de historia y no uno como podria parecer si solo vemos la historia reciente de este enfrentamiento.
Tiene un poco más. Por eso Bruto mató a Cesar.
No tengo Facebook, Danette. Solo te tenía unas ganas muy grandes a vos, pero ya pasó…
Es un entramado complejo, Ramiro. Yo lo llamo por su base acumulativa, el “síndrome del avaro”. Es el mismo impulso que hace que usted invente una pavada más para “su descubrimiento” de “la envidia”, o que Julián agregue otra revista del hombre araña a sus anaqueles, o sume un libro de su propia factura. Que el león perlado (cerdo suena muy feo) pague su villa frente al Hudson o el estúpido de Manuel sume datos a una base jaja. Cronos, que devora a sus hijos nos va arrebatando la vida, pero nosotros “le ganamos” en que sumamos un valor más a nuestro tesoro. En el avaro son unos metales o un billete más bajo el colchón o su escondite, en el intelectual una publicación o un reconocimiento (un cartón) para decorar la pared, para el ganadero unas vacas o hectáreas más, otra aventura amorosa, trofeos de caza, sellos en los pasaportes, otro “cuadro famoso” jajaja, y así. Veo que soy redundante pero valga para fortalecer la idea. Claro que también hay algunos tan perdedores que por coleccionar algo coleccionan resentimientos y o fracasos, como el electricista Héctor.
Evidentemente la responsabilidad del guión que llevan los hijos no descansa solamente en ellos, tampoco solo en los padres. Parece sencillo pero son muchas las variables está la competitividad, el entorno, la moda, “hadas madrinas”, “brujas malignas”, reparto genético (lóbulos frontales, endorfinas…), en fin, son tantas. Por ahí les llaman “x” o “milenian”, pero ni siquiera hay dos tipos iguales entre esos chantas. El principal problema se lo atribuyo a lo genético, provengo de bestias de carga y de algunas piedras sin pulir también, pero con patologías depresivas graves por ambas ramas familiares, aunque en mi caso fue al revés, la patología si existe es de optimismo, he pasado semanas sin dormir un solo minuto por la felicidad de haber concretado un buen negocio. Francamente, aunque todos tienen sus áreas fuertes, no poseen mis hijos las habilidades (como no las tuvieron mis hermanos) para realizarse empresarialmente. Los nietos me asombran todo el tiempo, son brillantes.
Me extendí mucho. Tengo que dejar esta mierda, no ha amanecido y estoy haciendo catarsis al pedo en vez de resolver problemas (mi cruz). Me disculpan.
Como le dijo la zorra al pequeño príncipe acerca de la rosa, ¨es el tiempo dedicado a mis colecciones lo que las hace importantes¨.
Manuel 7 May 2020 at 10:24 am Permalink
no todo el tiempo tiene igual valor. Por ejemplo Victor lo pierde miserablemente, sin aportar nada a nadie. Digamos que sus abundantes minutos estan tan devaluados, debido a su cobardia, que son despreciables, como él para todos los que han tenido la desgracia de tener que interactuar con el insufrible tonto
Es muy facil desde la comodidad primermundista denigrar procesos revolucionarios como los de Cuba y Venezuela,diganme una cosa en que paises latinoamericanos la gente pobre tiene asegurada la salud,la educacion publica y al menos una comida decente al dia,yo les rspondo EN NINGUNO,ahora sigan hablando de lo mucho que se sufre en Key Biscayne.
En Uruguay, Argentina y Costa Rica, Héctor. En estos países tienen la salud asegurada, bonificación por hijo, educación gratuita (hasta pos grado universitario), etc. sin siquiera trabajar. Por eso no dejan de llegar pobres para ser mantenidos, son una plaga.
(hago la salvedad de los que vienen a trabajar, en especial los nicaragüenses, los hombres más valientes para el trabajo que conozco. A esos mis respetos)
Me faltó extender mis respetos a los paraguayos, los mejores trabajadores de América del sur. Mi corazón siempre con ellos, no perdono el crimen cometido al Paraguay Viejo. Vergüenza del Brasil y la Argentina.
Solo hacen silencio cuando tú me maltratas.
https://youtu.be/sv9u_77RjzA
Este sí es un tango de peso.
https://youtu.be/1sUnoq1WHOQ
…y el pelotudo de Ramiro cree que somos vivillos latinoamericanos.
El piola cagón. Antítesis del inmigrante.
https://youtu.be/MHvazriQwcs
(no te enojes, gringa)
Es cierto que Fox y Breitbart son dos de los pocos medios conservadores que apoyan a Trump, pero es difícil creer que estos 2 medios tengan más influencia que todos los demás medios que odian a Trump, o sea El Nueva York Times, Los Angeles Times, CNN, CBS, ABC, NBC,MSN, AP, Reuters, etc, etc. etc. La realidad es que la mayoría de los medios han sido infiltrados por el marxismo que no acepta que USA, un país capitalista, sea la primera potencia mundial. Las glorias del marxismo solo existen en la cabeza de los marxistas, pero convencen a muchos en base a la manipulación. En USA se creó el “Deep State”, producto del adoctrinamiento marxista en las aulas de enseñanza y la manipulación de la información, es un grupo que desea apoderarse del estado y convertirlo en una especie de monarquía excluyente e inhumana. Sienten vergüenza de los Estados Unidos, no creen que merezca ser la primera potencia y quieren reemplazarla por China, por eso durante los 8 años de Obama China se fortaleció y USA se debilitó.
Pero no se puede construir una potencia entregándole todo lo que inventa la verdadera potencia, por eso los US$3.700 millones de dólares que Obama le dio al laboratoria de Whuan llevaron a la creación del coronavirus, porque, así cpmo no se le puede dar a nadie el grado de médico sin que haya cursado los estudios, tampoco se puede erigir una potencia sin que por ella misma haya conseguido la tecnología y la ciencia de que se ufana.
No, 2 medios no pueden ganarle a los 95% que odian a Trump, lo que pasa es que las mayorías no pueden ser manipuladas por los medios. Contrario a lo que Obama dijo,las mayorías sí son capaces de pensar por si mismos y de tomar decisiones de acuerdo a la realidad que viven. Biden no está perdiendo por lo que dijo, ya iba perdiendo, pero la mayoría de los marxistas manipulan también las encuestas, solo dicen la verdad cuando por varias semanas no consiguen los resultados que pretenden, así como mostraron que la popularidad de Obama no disminuyó porque fue a Cuba, reforzó al gobierno y se tomó fotos junto a la foto del Che Guevara. No importan las encuestas amañadas, otra vez veremos a Trump ganar por la simple razón de que las mayorías aman a su país.
Jova, dices bien con lo de ¨medios convencionales¨. El terreno conservador está mas bien en los talk radio, PragerU, etc. Que tienen un gran público. Los mismos cursos online del Hillsdale College los están siguiendo millones de personas.
La pérdida de credibilidad de los medios convencionales entre gran parte del público me parece que ya es un hecho. Han ido demasiado lejos en su parcialidad.
No fueron las élites las que eligieron al presidente Trump, ni los sesohueco que salen de los colleges hoy en día: fue el hombre de la calle, los ¨deplorables¨, que tienen más sentido común.
Eso me hace tener cierto optimismo, aunque la histeria colectiva generalizada con el coronavirus me lo ha hecho perder un poco.
las personas de a pie hicieron a trump presidente,
las personas de a pie estan hartos de totalitatismos y otros abusos,
sólo que en sus cálculos beneficio-riesgo muchos deciden no meterse en problemas y únicamente salen a la luz el dia de las elecciones, en esos lugares donde todavía quedan elecciones confiables
Soy un gauchito, Danette. Casi lo mismo que un jibarito de las pampas.
Mi esperanza es el coraje,
mi guardia es la precaución,
mi pingo es la salvación,
y lo paso en mi desvelo,
sin más amparo que el cielo
ni otro amigo que el facón.
José Hernández (o casi).
Venezuela sigue siendo tema de campana. Por ahi andan muchos democratas uniendose al coro de los totalitarios del mundo tratando de desprestigiar todo lo posible a Guaidó y sus aliados.
Así que la hojita de parra que CAM quiere endilgarle a Biden de que tomará medidas severas con esos regímenes está siendo desde ya saboteada por esos partidarios de marras
Puede ser, pero el corona y el Obamagate le hacen perder mucho protagonismo a Venezuela.
Esta gente está desesperada.
Le meten caña a lo que sea. Todo les sirve.
En la desesperación está el peligro.
Lo hemos visto. La mesura, calma, son
Necesarias para todo.
Venezuela y demas dictaduras siguen siendo tema de campana. Por ahi andan muchos democratas uniendose al coro de los totalitarios del mundo tratando de desprestigiar todo lo posible a Guaidó y sus aliados.
Así que la hojita de parra que CAM quiere endilgarle a Biden de que tomará medidas severas con esos regímenes está siendo desde ya saboteada por esos partidarios de marras