04 May 2020 ~ 72 Comentarios

¿DE QUE VAMOS A COMER? – Por Fernando Londoño

Por Fernando Londoño

No es la pregunta dramática que hoy se hacen miles de hogares colombianos. No. Es la que nos hacemos los colombianos cuando miramos las cuentas nacionales. Literalmente hablando, no tenemos con qué comer. Si quieren de otro modo dicho, nos prestan la plata que necesitamos para comer. ¿Cómo es posible que no lo supiéramos antes?

Juan Manuel Santos y sus amigos, no solo se robaron entera la bonanza petrolera, sino que duplicaron con creces lo que se llama la deuda pública externa de Colombia.

En los días que corren, tenemos que reservar el 35% de los ingresos públicos totales para “honrar” la deuda. Honrar quiere decir pagar los intereses de esa magnitud colosal de endeudamiento, y pagar los vencimientos, para que nos sigan prestando. A trabajar, amigos, después de la pandemia que no nos deja trabajar. Hay que producir mucho, solo para estar al día. Entiéndase. No para deber un dólar menos, sino para conseguir que nos sigan prestando dólares que no tendremos con qué pagar.

Al endeudamiento público se le debe sumar el privado, que vale casi otro tanto. ¿Y a mí que me viene o me va que unos señoritos aprovecharan el dólar barato para endeudarse? Pues mucho, amigo querido. Porque esos señoritos que tomaron en serio las señales del mercado y descubrieron que era mejor endeudarse afuera que adentro, como que el dólar con que pagarían seguía valiendo lo mismo y la tasa de interés era mucho más baja, deben dólares que no producen, sino que compran en un mercado al que concurrimos todos. Ellos ponen los pesos, y entre todos ponemos los dólares.

Sumada una deuda con otra, la pública y la privada, estamos superando la bicoca de ciento cincuenta mil millones de dólares. ¿Con qué los pagaremos?

Una deuda la paga cualquiera, no lo dijo ningún Premio Nobel de Economía, sino Perogrullo, con los ingresos que le sobran. Y si no le sobra nada, después de sobrevivir, pues no paga. Y como no paga, le cobran y no le prestan más. Y el cuento se acabó.

Que no nos sobra un dólar para pagar, nos lo dice el DANE, solo que en cómodas entregas para que no entremos en pánico. Primero nos dice cuánto importamos, al tiempo nos cuenta cuánto exportamos, pero no junta una cifra con otra. Pues hagámoslo nosotros.

En este mes de marzo que ya pasó, compramos en el exterior cosas por valor de 3.968 millones de dólares. Y por lo que vendimos, nuestras exportaciones, nos pagaron 2.393. En suma, que nos quedaron faltando 1.575 millones de dólares para hacer el mercado. Así de simple.

Nos dirá el más desprevenido que además del valor de lo exportado recibimos plata por turismo, remesas, -que sabemos harto bien de donde en su mayoría vienen- inversión extranjera y algo por utilidades de lo que tenemos guardado en reservas internacionales. De acuerdo. Pero no se le olvide, amigo dilecto, que también hacemos turismo, que pagamos por la educación de hijos nuestros en el exterior, que reembolsamos las utilidades de la inversión en Colombia de los capitales externos y sobre todo, para acortar la cuenta, el famoso 35% de los recaudos públicos, más los intereses de la deuda privada. Sin quererlo, o queriéndolo, quién sabe, entramos en la balanza de pagos, que debemos decir es también deficitaria, por lo menos en otros quinientos millones de dólares.

Hecha bien la cuenta, nos faltaron en marzo más de dos mil millones de dólares para hacer el mercado, lo que nuestros economistas jóvenes, que ya no usan bicicleta como los de antaño, sino computador y Mercedes Benz, llaman el “déficit en cuenta corriente”.

¡Cómo les parece! ¿De qué vamos a comer? ¿O con qué estamos comiendo ahora?

La segunda pregunta es más fácil que la primera. Estamos comiendo del crédito externo, lo que significa que hacemos el mercado con plata prestada. Así de sencillo.

La primera pregunta, dijimos, es bastante más complicada. Porque siguiendo las cosas como van, y tienden a empeorar, haremos mercado mientras nos presten con qué hacerlo. ¿Y después? Que el Sagrado Corazón nos proteja.

Esto no puede seguir así. O gastamos menos, lo que significa apretarnos el cinturón y exponernos a retaliaciones de los vendedores, o producimos más, que es donde está el corazón del asunto.

Durante años, Juan Manuel Santos y en parte este Gobierno, que no quiso contar lo que recibía, y vaya uno a saber por qué, se dedicaron a vivir del poco petróleo que exportábamos y producíamos, gracias a la obra del Presidente Uribe y su Ministro Luis Ernesto Mejía, y del precio de cien dólares el barril, que se fue para no volver. Ningún esfuerzo por aumentar exportaciones manufactureras y nada por estimular la producción del campo. Nada. Y ahora, ¿ con qué vamos a mercar?

72 Responses to “¿DE QUE VAMOS A COMER? – Por Fernando Londoño”

  1. Víctor López 5 May 2020 at 12:38 am Permalink

    …si el gallo gana -dijo la mujer-. Pero si no gana? “Comeremos mierda” respondió el coronel.

    (García Márquez)

  2. Manuel 5 May 2020 at 7:41 am Permalink

    Dr. Anthony Fauci said he’s optimistic that a vaccine will be ready within a historically short time frame; there are “impressive” results being seen in animal trials

  3. Manuel 5 May 2020 at 7:41 am Permalink

    Dr. Anthony Fauci said he’s optimistic that a vaccine will be ready within a historically short time frame; there are “impressive” results being seen in animal trials

    • Julian Perez 5 May 2020 at 9:19 am Permalink

      Fauci hace rato que perdió para mi toda credibilidad. Puede decir lo que le de la gana, no se lo voy a creer. Me dicen en el Patriot Post que el presidente no le puede decir ¨You are fired!¨ como me gustaría que hiciera, porque es una especie de vaca sagrada.

  4. Manuel 5 May 2020 at 7:47 am Permalink

    el cáncer de Bonaparte probablemente se debió a una infección bacteriana que provoca úlceras, dijeron los investigadores. Seguramente a causa de una dieta llena de alimentos conservados en sal pero escasa en frutas y verduras que habría aumentado el riesgo de Napoleón a sufrir un cáncer gástrico.

    • Víctor López 5 May 2020 at 8:03 am Permalink

      Fue envenenado con arsénico. Se realizó el análisis de un mechón de cabello de Napoleón. Por entonces era frecuente regalar como presente mechones de pelo y se conserva uno al menos. Hasta se señaló a su asesino por encargo de la casa de Borbón, un noble “amigo” de él que lo acompañó en Santa Elena. Aparentemente se lo introducía en el vino.

      __________________________________

      Esta frase de Napoleón vale para Ramiro:

      “La envidia es una declaración de inferioridad”

      • Manuel 5 May 2020 at 8:08 am Permalink

        Desde su muerte bajo custodia británica en la isla de Santa Elena en 1821, las afirmaciones de que Napoleón Bonaparte fue asesinado, envenenado o sacado de la isla no desaparecieron hasta que un estudio confirmó que murió a los 51 años a causa de una úlcera péptica, es decir, ni envenenamiento por arsénico como algunos habían especulado, ni nada más: se trató de un caso avanzado de cáncer gástrico.

        El estudio publicado en la revista Nature Clinical Practice Gastroenterology & Hepatology, combinó los conocimientos actuales de medicina con informes de autopsias, memorias médicas de Bonaparte, relatos de testigos oculares e historias médicas familiares, descubriendo que el sangrado gastrointestinal fue la causa inmediata de su muerte. Las descripciones originales de la autopsia indicaban que el estómago de Bonaparte tenía dos lesiones ulceradas: una grande en el estómago y otra más pequeña que atravesó la pared del estómago y llegó al hígado.

        Aunque el padre del emperador también murió de cáncer de estómago, el cáncer de Bonaparte probablemente se debió a una infección bacteriana que provoca úlceras, dijeron los investigadores. Seguramente a causa de una dieta llena de alimentos conservados en sal pero escasa en frutas y verduras que habría aumentado el riesgo de Napoleón a sufrir un cáncer gástrico.

        Su muerte no llegó de repente. Durante meses, Napoleón sufrió dolor abdominal, náuseas, sudores nocturnos y fiebre. Cuando no estaba estreñido, le asaltaba la diarrea; Perdió peso. Se quejaba de dolores de cabeza, piernas débiles y molestias con la luz brillante. Su discurso se volvió confuso. Los sudores nocturnos lo dejaban empapado habitualmente. El 4 de mayo de 1821, perdió el conocimiento. El 5 de mayo llegaron noticias a un mundo conmocionado de que el gran hombre había muerto.

        El día después de su muerte bajo custodia británica, 16 observadores asistieron a la autopsia, siete médicos entre ellos. Fueron unánimes en su conclusión: Napoleón había muerto de cáncer de estómago. Sin embargo, las dudas que Napoleón había fomentado sobre lo que “realmente” sucedió nunca desaparecieron. Durante casi dos siglos, su muerte fue muy discutida.

        • Víctor López 5 May 2020 at 8:25 am Permalink

          Esa es información acumulada a la que todos tuvimos algún acceso. Pero el misterio lo resolvió un investigador sueco, en los años 70s (por entonces lo leí en varias publicaciones, una de ellas la Selecciones Reader). Saludos.

    • Manuel 5 May 2020 at 8:04 am Permalink

      Hoy también sabemos del papel del estrés y de la bacteria h pylori ademas del alcohol:

      Napoleon was not a big drinker. With his meals he took wine diluted with water. Bourrienne wrote:
      Bonaparte drank little wine, always either claret [Bordeaux] or Burgundy, and the latter by preference. After breakfast, as well as after dinner, he took a cup of strong coffee. I never saw him take any between his meals, and I cannot imagine what could have given rise to the assertion of his being particularly fond of coffee. When he worked late at night he never ordered coffee, but chocolate, of which he made me take a cup with him. But this only happened when our business was prolonged till two or three in the morning. (6)
      When he was in power, Napoleon’s favourite wine was Chambertin. One of Napoleon’s St. Helena companions, Count de Las Cases, recorded:
      During fifteen years he constantly drank a particular sort of Burgundy (Chambertin), which he liked and believed to be wholesome for him: he found this wine provided for him throughout Germany, in the remotest part of Spain, everywhere, even at Moscow, &c. (7)
      In exile on St. Helena, Napoleon switched his tipple, as recounted by Saint-Denis.
      His drink at St. Helena was claret; in France it had been Chambertin. He rarely drank his half bottle, and always with the addition of as much water as there was wine. There were hardly ever any fine wines. Sometimes, in the daytime, he would drink a glass of champagne, but never without adding at least as much water. (8)
      On St. Helena Napoleon also enjoyed a golden dessert wine from South Africa, known as vin de constance or Constantia, which Las Cases procured for him.
      [T]he Constantia wine, in particular, had pleased the Emperor. It was reserved for his own use, and he called it by my name. In his last moments, when he rejected everything that was offered to him, and not knowing what to have recourse to, he said – ‘Give me a glass of Las Cases’ wine.

      Tomaba 2 o 3 tasas de café y comía carne a diario. Amante también del chocolate.

      Y el tabaco:

      Napoleon liked snuff.

      This was commented on by many observers, though they differed as to whether Napoleon was a prodigious snuff-taker or simply a sloppy one.
      Constant wrote:
      It has been said that His Majesty took a great deal of tobacco, and that in order to be able to take it more quickly and frequently, he put it in a waistcoat pocket lined with skin for this purpose; these are so many errors; the Emperor never put tobacco in anything but his snuff-boxes, and though he consumed a great deal, he took but very little. He brought his pinch to his nostrils as if simply to smell it, and then he let it fall. It is true that the place where he had been was often covered with it; but his handkerchiefs, incontrovertible witnesses in such matters, were scarcely soiled…. He often contented himself with putting an open snuff-box under his nose to breathe the odor of the tobacco it contained…. His snuff was raped very large and was usually composed of several kinds of tobacco mixed together. Sometimes he amused himself by feeding it to the gazelles he had at Saint-Cloud. They were very fond if it.” (11)
      Count de Las Cases, one of Napoleon’s companions on St. Helena, said:
      The Emperor, it is well known, was in the habit of taking snuff almost every minute: this was a sort of a mania which seized him chiefly during intervals of abstraction. His snuff-box was speedily emptied; but he still continued to thrust his fingers into it, or to raise it to his nose, particularly when he was himself speaking. (12)

      Cdo fumas tienes 30% mas riesgo, cuando fumas y tomas, el doble de riesgo para cancer digestivo (boca, esófago, estómago…)

      Todo esto pudo inclinar si epigenética en una predisp familiar, su padre también murió de cancer gástrico.

  5. Julian Perez 5 May 2020 at 8:06 am Permalink

    Obviamente no puedo tener opinión sobre esto por falta de conocimientos. Pero me gustaría saber lo que dicen nuestros tres doctores sobre esto.

    https://patriotpost.us/articles/70403-new-promising-treatment-for-covid-19-2020-05-05

    • Víctor López 5 May 2020 at 8:19 am Permalink

      Tomo el cóctel de vitaminas, y la vitamina C de dos guayabas grandes al día (la guayaba es la fruta que más Vitamina C contiene) y también una pastilla de zinc a la mañana.

      La hidroxicloroquina es de terapias prolongada, comienza a hacer sus efectos entre 4 y 6 semanas en las enfermedades autoinmunes (lupus, osteoartritis, etc). El gran éxito obtenido contra el coronavirus en Costa Rica se debe a que se aplica desde el momento que se observa el contagio. Los que fallecieron al comienzo, lo traían avanzado. Pero nadie se ha vuelto a morir, aunque pueden fallecer alguno de los que traen en los vuelos de repatriación. Aquí fallecieron 6 ticos de los primeros casos y ninguno más. En los EEUU fallecieron hasta el día de ayer 18 costarricenses. Saludos.

    • razón vs instinto 5 May 2020 at 8:26 am Permalink

      Se sabe de este mecanismo desde hace ya bastante para los tiempos del coronavirus.
      Se intentó combatir esa exagerada respuesta inmune con altas dosis de corticoides que frenan la respuesta inflamatoria de nuestro organismo pero hasta ahora parece que dió los mismos resultados de la cloroquina o el remdesivir y de cuantas otras fórmulas se vienen probando: poco por no decir nada.
      Lo de la vitamina D según mi esposa que es pediatra y ayer estuvo actualizandose me dijo que según la comunidad científica pediátrica lo de la vit D no tiene ningúna importancia. Se sabe que la vitamina interviene en el mecanismo de defensa pero de forma secundaria y poco relevante para el caso.
      Hasta ahora todo es “tratamiento mediático”.
      Hoy informan que la cloroquina es fantástica, mañana que el jugo de tomate y pasado será la acupuntura.
      La desinformación y la mala información es abrumadora.
      Decían los medios y los expertos que había que esperar la inmunidad de rebaño para que pase el brote y que la cuarentena servía para disminuir la velocidad de la propagación inevitable del virus al 30-60% de la población y así no colapsar los hospitales.
      Ahora veo que dicen que es un error gravísimo esperar a que tengamos inmunidad de rebaño.
      Mientras en Suecia siguen con ese método, pero veo que todos los critican porque tendrán una mortalidad terrible. Mortalidad terrible que lleva 2.700 muertes y según el gobierno sueco (mil veces más creíble que la enorme mayoría de los medios y de los demás gobiernos) el 25% de la población sueca ya está inmunizada lo que implicaría que deberíamos esperar unos 2.500 muertos más. Osea, nada.
      Y mientras tanto, la economía se hunde.
      Es un desastre.

    • razón vs instinto 5 May 2020 at 8:41 am Permalink

      La verdad es que nadie sabe una mierda del coronavirus.
      Mientras EEUU tiene 69.000 muertos, Costa Rica y Argentina tienen cifras insignificantes.
      Se asume que en Argentina las cifras son muy bajas por la cuarentena pero la realidad es que el movimiento de personas solamente disminuyó un 40% (y lo veo personalmente ya que es muy parecido el movimiento en las calles a los días en que no hay clases). Se sabe de esto porque un estudio que analiza los movimientos de los teléfonos móviles detecta cuánto se movilizan los ciudadanos.
      Suecia sin confinamiento tiene 2.700 muertos. África parece que poco y nada.
      China murieron 4000 tipos que es sinónimo de nada.
      Los países del sudeste asiático, nueva Zelanda, Australia, Japón…. NADA.
      Uruguay va a retomar la actividad normal porque no muere nadie.
      Mi teoría es que en los vuelos se contagiaron masivamente todos y llegaron como bombas de covid.
      Dónde más vuelos llegaron, más diseminada se ve la infección.
      Hay un estudio que muestra como se disemina el virus en un vuelo.
      Obviamente, teoría mía, osea, boludeces para decir algo.

    • Manuel 5 May 2020 at 9:23 am Permalink

      While a vaccine for COVID-19 is likely many months if not years away, implementing an effective treatment that would substantially lower if not almost eliminate the likelihood of infected individuals dying from virus complications may be the most practical and logical immediate step.

      J, no hay por qué escoger UN PRIMER lógico paso, se puede trabajar en ambas direcciones, o mejor, se debe hacer un plan que ataque todo lo que hace rato es necesario atacar: pero los científicos si lo ven no lo dicen, y los politicos… ya sabemos que es lo que dan los medios y los politicos

  6. Manuel 5 May 2020 at 8:17 am Permalink

    Con mayor conocimiento de la sociedad porteña y de sus principales arquetipos, se animó a proponernos una radiografía psicológica que condensó en dos artículos, “La Pampa… promesas” y “El hombre a la defensiva”, los cuales desatarían una polémica que involucró por igual a medios periodísticos, escritores y demás referentes culturales. Ortega sostenía que el rasgo esencial de la vida argentina era ser promesa. “[…] Todo vive aquí de lejanías -y desde lejanías. Casi nadie está donde está, sino por delante de sí mismo”

    • Víctor López 5 May 2020 at 8:34 am Permalink

      Es una observación brillante. A mi favor cuento con una afortunada historia de vida. Lo demás es “verdurita…”

    • razón vs instinto 5 May 2020 at 8:53 am Permalink

      Es muy común querer encontrarle al fracaso argentino una peculiaridad propia que lo explique.
      La realidad es que los argentinos somos el mismo desastre que cualquier otro país subdesarrollado de cuarta.
      La corrupción es rampante. La desorganización institucional es desastrosa. La formación ciudadana de los argentinos es miserable. La justicia da ganas de llorar. La inseguridad hace que antes de entrar el carro a la cochera de la casa den 2 vueltas a la manzana para ver si hay algún sospechoso.
      Exactamente igual que en todos los países que no logran niveles de organización suficiente para despegar institucional y económicamente.
      El secreto siempre está en el mismo lugar: en la INSTITUCIÓN CIUDADANO.
      Si ésta institución está capacitada para construir un Estado organizado, el éxito viene solo.
      Caso opuesto, tenemos a Argentina, Paraguay, Bolivia, Colombia, Perú, Indonesia, Vietnam, Irak, Afganistán, Pakistán, etc etc etc etc etc etc etc etc etc etc etc etc.

      • Víctor López 5 May 2020 at 9:39 am Permalink

        Somos completamente distintos a los latinoamericanos, Ramiro. Tal es así, que esta más cerca de la cultura americana un boliviano que un argentino. Somos una “civilización” incompleta y de una “logica”:estrafalaria, ni siquiera pertenecenos al mundo occidental (lo afirmo yo).

        El amiguismo patológico argentino es un resabio de la vida en campamento y en las calles de los inmigrantes. La extraña “solidaridad individualista” (solo un argentino puede entender eso) se encuentra también en el sistema de salud y los protege hoy contra el coronavirus. Saludos.

        • Manuel 5 May 2020 at 9:45 am Permalink

          bolsón interesante los argentinos

        • Julian Perez 5 May 2020 at 9:50 am Permalink

          A lo mejor un día se descubre que descienden de extraterrestres 🙂

  7. Manuel 5 May 2020 at 9:18 am Permalink

    ¿DE QUE VAMOS A COMER? – Por Fernando Londoño
    COLUMNISTAS INVITADOS

    Por Fernando Londoño

    No es la pregunta dramática que hoy se hacen miles de hogares colombianos.

    MAS VALE QUE RESUELVAN EL PROBLEMA RAPIDO, los Petros ACECHAN

    ALGUIEN SABE PORQUE EL QUE LLEVA ESTE BLOG PONE DOS VECES EL AUTOR DE LA PUBLICACION, ¿será vizco, algun tipo especial que une dos nombres y ve sólo uno?

    • Manuel 5 May 2020 at 9:18 am Permalink

      ¿ALGUIEN SABE POR QUé EL QUE LLEVA ESTE BLOG PONE DOS VECES EL AUTOR DE LA PUBLICACION?, ¿será vizco, algun tipo especial que une dos nombres y ve sólo uno?

  8. Víctor López 5 May 2020 at 9:25 am Permalink

    Busqué Napoleón muerte en wiki y salió justamente que fue envenenado con arsénico, supongo que ahí mismo señalan al presunto homicida.

    La letanía que señala Ortega es propia del inmigrante, no de la argentinidad. Es una señal en los ojos de quienes emigraron . Seguramente ustedes la llevan (y yo también) Saludos.

    • Manuel 5 May 2020 at 9:39 am Permalink

      no solo ciertas aves
      tambien los humanos
      nos obsesionamos
      con los primeros animados e inanimados que se cruzan en nuestro camino, en los que vivimos nuestros primeros recuerdos

      Che vivia viajando, y nunca queria quedarse en un solo lugar, ¿andaba en busca de justicia o de lejanias?

      • Manuel 5 May 2020 at 9:40 am Permalink

        hay que preguntarle a sus amigos, a los que lo conocieron de verdad

      • Manuel 5 May 2020 at 10:24 am Permalink

        y envidioso (Che) ¡mira que mató cubanos!

        • Julian Perez 5 May 2020 at 10:49 am Permalink

          Y no precisamente canallas. Tampoco su cañón tenía nada de futuro.

          • Julian Perez 5 May 2020 at 10:51 am Permalink

            Aunque diga Silvio que la canción estaba dedicada a Abel Santamaría.

          • Julian Perez 5 May 2020 at 10:53 am Permalink

            Abel no era viajero, no iba de planeta en planeta buscando agua potable.

          • Manuel 5 May 2020 at 11:41 am Permalink

            Acá el sobrino nos da un poco de luz
            https://youtu.be/BnA4W8WLGoQ

          • Julian Perez 5 May 2020 at 11:47 am Permalink

            ¿Tres horas? Me parece que voy a pasar de verlo 🙁

          • Manuel 5 May 2020 at 11:57 am Permalink

            te recomiendo el minuto 42

          • Julian Perez 5 May 2020 at 12:05 pm Permalink

            Gracias 🙂 Vi el pedacito. Está interesante. Pero me parece que el sobrino le da muchas vueltas a la noria.

  9. Víctor López 5 May 2020 at 10:06 am Permalink

    Hablemos claro, aquí el único argentino pleno que interacciona es este servidor, y lo hace solamente porque tiene mundo, sino no podría interactuar con ninguno aquí que no fuera otro argentino. Ramiro pertenece a una provincia o región que siempre ha estado en el umbral , y aunque lleve la bandera nunca entró, su cultura es totalmente otra. Formada en los resabios de las misiones jesuíticas, tiene una amalgama del gaúcho brasileiro y del Paraguay Viejo (principalmente de este último). Es un mundo aparte donde la nación guaraní aún palpita, de ese crisol han salido las mejores letras y hombres de estado de la cuenca del Plata, pero su base cultural no fue alterada por la inmigración transatlántica, son otro pueblo. Cualquiera puede apreciar las diferencias de conducta e idiosincrasia (y hasta ideática) de este servidor, que si padece en forma crónica la legítima argentinidad. Saludos cordiales.

    • Manuel 5 May 2020 at 10:17 am Permalink

      LO MISMO ENTRE UN habanero Y UN oriental (5 provincias mas al este de Cuba)

      • Julian Perez 5 May 2020 at 10:46 am Permalink

        >>LO MISMO ENTRE UN habanero Y UN oriental (5 provincias mas al este de Cuba)

        Efectivamente, Manuel. Y lo curioso es que, pese a ser Cuba una isla no tan grande, se pueden apreciar claramente diferencias entre los pinareños, los habaneros, los matanceros, los villaclareños, los camagüeyanos y los orientales.

        Y hasta entre los guanabacoences y los habaneros 🙂

        • razón vs instinto 5 May 2020 at 11:21 am Permalink

          Son subculturas amigo Julián, como en todos los países las hay.
          Pero si evalúa la conducta cívica de cada uno de esos grupos que menciona, le puedo asegurar que deben ser muy pero muy parecidas.
          Y son esas conductas determinadas por la cultura general las que realmente importan a la hora de analizar la política.

    • Víctor López 5 May 2020 at 10:22 am Permalink

      Aclaro, la argentinidad pura de doble vínculo “pampa-porteña” que yo sufro se ha desteñido bastante con la internet. Los muchachos jóvenes se están globalizado y aunque parezca mentira hasta el caminado van perdiendo. Cuando ando por San Telmo, Barracas o cualquier barrio bajo me transformó, es como si cincuenta años no hubieran pasado, y solo los viejos atorrantes que vivieron ese mundo se me quedan observando con cara de complicidad jajaja. Saludos.

    • razón vs instinto 5 May 2020 at 10:36 am Permalink

      Victor, en las provincias del Norte argentino, exactamente igual que en el resto de las provincias, los más corruptos son los más “caucásicos”.
      Todas las subculturas de Argentina comparten la misma Cultura cívica general y por eso los corruptos son tanto los criollos, los descendientes directos de los pueblos originarios como los más “blanquitos” (pongo a la corrupción como una de las características típicas que hacen a la cultura cívica de la Argentina pero comparten otra infinidad de características conductuales que hacen en conjunto totalmente disfuncional a la organización del país).
      Prácticamente todos los funcionarios, dirigentes, políticos, empresarios prebendarios corruptos son los más “europeos” de la sociedad argentina.
      Es un error creer que la culpa de la decadencia Argentina es racial.
      Reitero, los que finalmente deciden las políticas argentinas y violan cuanta institución existe son en la enorme mayoría descendientes directos de inmigrantes europeos.
      Los mismos “blanquitos” que en Europa son políticos extraordinarios, acá son mega corruptos.

      • Víctor López 5 May 2020 at 12:00 pm Permalink

        Jamás he dicho que el ocaso argentino se haya dado por las gentes de las provincias, ni tampoco por la inmigración bolita o paraguaya (eso lo dijo usted). Con la desaparición del tronco inmigrante se fue la ilusión. Nosotros no heredamos la esperanza que los abuelos heredaron a nietos en los EEUU o Australia. Nos definimos como piolas y mantenidos (gran parte aportado por el mal interpretado anarquismo italiano), un género nuevo, más allá incluso de la civilización occidental. Por eso la considero yo una civilización en se misma. Saludos.

  10. razón vs instinto 5 May 2020 at 10:43 am Permalink

    “Hablemos claro, aquí el único argentino pleno que interacciona es este servidor, y lo hace solamente porque tiene mundo,”
    Juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuaa
    Extraordinariamente pelotudo.
    Dejé de decir imbecilidades hombre.

    • Víctor López 5 May 2020 at 11:39 am Permalink

      Vea cómo se expresa, salame. Un argentino representante del Plata jamás lo haría así. Cuando lo supuse porteño y le hablé coloquialmente se dio por ofendido e hizo ridículos, hasta el de borrarse. Los provincianos del noroeste se argentinizan aunque a algunos por su fenotipo sigan considerándoseles “cabezas”, los correntinas muy difícilmente. “Si Argentina entra en guerra Corrientes la va a ayudar” es un comentario que solo Corrientes suscribe. Usted pertenece a una cultura autóctona, más cercana a la paraguaya, e incluso a la americana u occidental que la de este servidor. Por supuesto obligatoriamente tuve que volverme poli cultural, pero usted carese de ese sustrato argentino, cuyos ingredientes vino en los barcos, pero se fraguó de una forma completamente nueva y única en esa parte del mundo. Saludos.

      • razón vs instinto 5 May 2020 at 12:02 pm Permalink

        Juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa.
        Vicente dice ridiculeces pero al menos tienen alguna mínima lógica detrás. Equivocada pero lógica al fin.
        Pero las ridiculeces de López no tienen límites.
        Quierase un poco López y dejé de escribir boludeces.
        Ya me estoy cansando de advertirle para que no pase vergüenza como argentino.
        Mire nada más esto “Los provincianos del noroeste se argentinizan aunque a algunos por su fenotipo sigan considerándoseles “cabezas”, los correntinas muy difícilmente. “Si Argentina entra en guerra Corrientes la va a ayudar” es un comentario que solo Corrientes suscribe.”
        Juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa
        Cómo pretende que no me cague de risa con esas boludeces

        • Julian Perez 5 May 2020 at 12:10 pm Permalink

          Corrientes…

          La han mencionado varias veces y no sé de qué están hablando.

          Sé de una calle llamada Corrientes. Quizás le hayan puesto así en alusión a ese lugar. Esa de:

          Corrientes, tres cuatro ocho,
          segundo piso ascensor…

        • razón vs instinto 5 May 2020 at 12:13 pm Permalink

          Corrientes en Argentina es una provincia Julián.

          • Julian Perez 5 May 2020 at 12:15 pm Permalink

            ¿Y a la calle de la canción de Gardel le pusieron así por la provincia?

          • razón vs instinto 5 May 2020 at 12:18 pm Permalink

            No. Es por una calle de la ciudad capital del pais. Calle Corrientes reconocida por su actividad Cultural.

  11. razón vs instinto 5 May 2020 at 11:32 am Permalink

    “Somos completamente distintos a los latinoamericanos, Ramiro. Tal es así, que esta más cerca de la cultura americana un boliviano que un argentino. Somos una “civilización” incompleta y de una “logica”:estrafalaria, ni siquiera pertenecenos al mundo occidental (lo afirmo yo).”
    Alguien que escribe semejante cantidad de sandeces es alguien que no se merece ni a si mismo.
    Le está faltando el respeto a su misma entidad como persona hombre.
    Tranquilícese y piense 30 segundos antes de escribir.

    • Víctor López 5 May 2020 at 12:24 pm Permalink

      Nunca fue usted argentino, Ramiro. Eso no puede creerse o comprarse, se mama en la cuna. Me crió en mi primera infancia un abuelo vasco y una abuela piamontesa (anarquista claro). Después me enteré que a mi abuela la rechazaban sus hermanos “porque se había casado con un español”, y también constaté por mi mismo, que a mi madre no la aceptaban plenamente los vascos por mi rama paterna, porque era mitad italiana jajaja. Tal vez por eso me mandaron a vivir con mis abuelos jajaja.

      Voy a hacer honor a aquellos abuelos ejemplares. Lo que soy se lo debo a ambos padres de mi madre. Cuando retorné a la familia nuclear ya me sabía diferente y tenía inculcado los valores y el “elitismo” que me permitirían ser lo que escogí y fui en la vida. Saludos.

      • razón vs instinto 5 May 2020 at 12:26 pm Permalink

        Ahhhhh
        Ahora sí entiendo.
        Clarooooo.
        Sipue….
        Juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa

  12. razón vs instinto 5 May 2020 at 12:10 pm Permalink

    Observe ahora éstas otras pavadas que solamente a una mente de una “infantilidad senil” se le podría ocurrir
    “Con la desaparición del tronco inmigrante se fue la ilusión. Nosotros no heredamos la esperanza que los abuelos heredaron a nietos en los EEUU o Australia. Nos definimos como piolas y mantenidos (gran parte aportado por el mal interpretado anarquismo italiano), un género nuevo, más allá incluso de la civilización occidental. Por eso la considero yo una civilización en se misma.”
    Juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa tos tos tos juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa ugh ugh juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa

  13. razón vs instinto 5 May 2020 at 12:12 pm Permalink

    Ni siquiera es capaz de interpretar que eso que llama “Nos definimos como piolas y mantenidos” es parte de nuestra cultura.
    La cultura de la viveza criolla que es exactamente la misma que la de la viveza paraguaya o peruana o mexicana.

    • Víctor López 5 May 2020 at 1:51 pm Permalink

      No, Ramiro. No se parece en nada al vivirlo español, es una expresión masoquista y fatalista irrepetible, salvo en Uruguay (que es lo mismo). Su coterráneo Scalabrini Ortiz, que pudo estudiarla justamente desde una óptica externa por su condición de correntino, hace un análisis preclaro del ser argentino, que por delicadeza puntualiza de “Corrientes y Esmeralda”. “El hombre que está solo y espera” sería el capítulo primero para entrarle a la extraña civilización argentina y sus patologías. Saludos.

  14. razón vs instinto 5 May 2020 at 12:16 pm Permalink

    Es tal la ridiculez de López que cuando un país es exitoso le atribuye a la raza.
    Pero cuando esa misma raza tiene una conducta desastrosa en otro lugar, los desconoce con argumentos infantiles que te hacen cagar de risa literalmente.
    Juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa

    • Víctor López 5 May 2020 at 3:08 pm Permalink

      Está dando un espectáculo lamentable, Ramiro. Bueno es que se lo diga. Saludos.

  15. Víctor López 5 May 2020 at 2:09 pm Permalink

    “¿Y a la calle de la canción de Gardel le pusieron así por la provincia?”

    La tal canción (tango), versa sobre una cadena de punteros que siempre existió en BS. A principios del siglo XX, solo la “mafia polaca” (judíos), administraba más de quinientos. Ahora los administran funcionarios del poder judicial.

    Corrientes 3 4 8, 2do piso, es (fue) un burdel. “Juncal 12 24, telefonea sin temor” es otro. La letra en teoría la redacta y canta una trabajadora de esos “piringundines”, pero Gardel por su magia vocal (y algo peor) esta autorizado también para cantarlo. Saludos.

    (Ramiro no puede decirle nada de eso porque él no es argentino, aunque tenga cédula jajaja)

    • Víctor López 5 May 2020 at 2:10 pm Permalink

      *puteros (prostíbulos)

      • Julian Perez 5 May 2020 at 2:25 pm Permalink

        Interesante. Quizás pueda explicar la parte de ¨pisito que puso Maple¨, que nunca entendí que quería decir, porque todo lo demás, el piano, la estera, el velador, el gato de porcelana, etc, sí se entendía.

        • Víctor López 5 May 2020 at 2:29 pm Permalink

          El “maple” era como un plastificado, que lucía y amortiguaba los pasos, estaba empezando a llegar y seguramente era la moda.

  16. Víctor López 5 May 2020 at 2:25 pm Permalink

    Anoche fui a “conversar” con la bruja (por eso postee aquí de primero y tan tarde). Le dije que vivías en la Florida, y me preguntó “es gringa?”, no es una cubanita tonta y Valentina que nació allí. “Entonces es gringa” me dijo “y te tengo que cobrar más”. Me salió pidiendo un disparate, le dije QUÉEE… esa traila no vale tanta plata, que se quede allí la loca esa. Aquí hay montones mejores y no me cuestan nada. “Bueno” me dijo, “Querés hacerle algún daño?”. NOOO… pobrecita, déjala que viva feliz y contenta.

    Pase por una licorera y me compre una “media”, me la eché y… te olvidé. Te lo cuento para que vos también me olvides. Chao…

  17. Víctor López 5 May 2020 at 3:05 pm Permalink

    Vean Julián y Ramiro.

    Soy pintor y entre otras temáticas pinto costumbrismo. Cuado compongo una escena de cotidianidad regional, cualquiera sea, busco incluir como “elemento humano” a parroquianos del mismo lugar, porque aunque sutiles las particularidades existen de un pueblo a otro, aunque estén a escasas diez millas de distancia. Detalles desde la vestimenta hasta el lenguaje corporal varían. Es imposible por ejemplo, mezclar en una escena pesquera, colombianos con mexicanos o Caribe con Pacifico. En lo que expreso sobre la argentinidad es algo mucho mayor, que implica el Alma, el ser… Saludos.

  18. Víctor López 5 May 2020 at 4:48 pm Permalink

    Hoy, de los extranjeros que cazaron en la frontera norte 12 dieron positivos para el coronavirus. Hondureños, salvadoreños, nicaragüenses y un africano. Es una tragedia que se nos viene de los vecinos semisalvajes cuyas cifras de contagiados y muertos son cuento. Pero para el acomplejado de Ramiro “todos somos lo mismo”.

    Seguro que el Sapucay infeliz anda buscado a Scalabrini Ortiz en internet, porque ni siquiera sabe quién es. Pero sí, él lee a Nietzche jajaja, mi pobre padre que había nacido en Guipúzcoa y tenía complejo de que lo llamaran “gallego”, también tenía las obras completas de nietzche, aunque sabía más de caballos, vinos y mujeres que de cualquier otra cosa. Saludos.

  19. Víctor López 5 May 2020 at 5:05 pm Permalink

    …y qué Sapucay, descubrió a Scalabrini?

    https://youtu.be/Sgm2vedjCAc

    • Julian Perez 5 May 2020 at 5:17 pm Permalink

      Scalabrini… No lo conozco (y tampoco lo voy a buscar, porque no creo que me interese), pero quizás sea pariente de Settembrini 🙂 Y también considere a la música ¨políticamente sospechosa¨.

      • Víctor López 5 May 2020 at 5:25 pm Permalink

        Es un grande de referencia. Para la argentinidad, equivale a un José Hernández respecto al gaucho. Claro que no es poeta, sino un pensador. Saludos.

  20. Víctor López 5 May 2020 at 5:15 pm Permalink

    Sí están solos y esperan los porteños.

    …y lo dijo antes que Samuel Beckett.

    • Julian Perez 5 May 2020 at 5:19 pm Permalink

      Ahora es que me vengo a enterar que Godot era porteño 🙁

      • Víctor López 5 May 2020 at 5:30 pm Permalink

        Le salió, Julián. Válido, válido. Saludos.

  21. Víctor López 5 May 2020 at 5:56 pm Permalink

    “El guardagujas” de Arreola. Es un cuento mexicano carga pesada. Es lo mejor que he leído de la literatura mexicana. Puede compararse a “el Alef”. SE LOS RECOMIENDO.

    Cortazar lo plagia en parte en su “autopista del sur”. Me lo recordó Julián cuando posicionó a Godot en Bs. As. Saludos.


Leave a Reply