26 February 2019 ~ 12 Comentarios

¿Democracia o autoritarismo pragmático?

Por José Azel

¿Existe alguna forma de autoritarismo superior a la democracia como modelo político para acelerar desarrollo económico y estabilidad? La pregunta deriva del éxito económico de regímenes autoritarios en China y Singapur, entre otros. Más específicamente, ¿es imprescindible el autoritarismo pragmático bajo ciertas circunstancias nacionales?

Autoritarismo pragmático es un término recientemente acuñado para lo que los cientistas políticos llaman dictaduras benevolentes, despotismo tolerante, o dictablandas. Es decir, describe un modelo de gobierno donde “un líder autoritario ejerce poder político absoluto sobre el Estado, pero lo hace para beneficio de la población en su conjunto”. El término ha sido utilizado para etiquetar regímenes como los de Lee Kuan Yee en Singapur, Augusto Pinochet en Chile, Mustafá Kemal Atatürk en Turquía, Jozip Broz (Tito) en Yugoslavia, y otros.

Lo más preocupante es que el autoritarismo pragmático parece estar ganando popularidad como alternativa preferible al gobierno democrático. Eso se debe, en parte, al éxito de China y otros gobiernos autoritarios adoptando pragmáticas reformas orientadas al mercado que generan significativo progreso económico sin renunciar al poder. El autoritarismo pragmático es un modelo muy atractivo para dictadores deseosos de perpetuar sus regímenes autoritarios. El totalitarismo cubano podría deslizarse en esta dirección.

Es importante destacar que mientras versiones antiguas del autoritarismo eran altamente personalistas, el autoritarismo pragmático es una forma de dictadura más desarrollada donde el gobierno deviene más institucionalizado. Es también más ideológicamente pragmático que sus cimientos leninistas. El autoritarismo pragmático institucionalizado posibilita una sucesión de liderazgo estructurada, y presta más atención al bienestar social.

La institucionalización del autoritarismo ofrece también un mecanismo gubernamental de solución funcional de problemas sin tener que lidiar con lo irritante del gobierno democrático. Y permite a los déspotas flexibilidad ideológica, eficiencia y durabilidad.

Durante años he visitado regímenes practicando diversas formas de autoritarismo pragmático, como China, Vietnam, Laos, Cambodia, Tailandia y otros, para explorar si esos modelos ofrecen una alternativa mejor al desarrollo que los gobiernos democráticos. La respuesta sencillamente es “no”, porque esos regímenes colectivistas imponen costos inaceptables a nuestra dignidad individual.

Me dicen -y esto es ajeno a cualquier terreno donde yo pueda proclamar conocimientos- que las culturas asiáticas tienen muchas palabras que simbolizan el colectivo, y pocas o ningunas que reflejen derechos individuales. Presumiblemente, esta inherente limitación lingüística impacta cómo las culturas asiáticas perciben y procesan información referente a derechos individuales versus colectivos.

El punto es que las características culturales pueden ser una consideración importante al evaluar cómo diferentes modelos de gobiernos manejan nuestras percepciones de dignidad. Regímenes autoritarios restringen el derecho de la ciudadanía a la libre expresión, suprimiendo la libertad de palabra y de prensa. Eso ofende nuestra dignidad personal occidental, pero puede no ser una gran afrenta en culturas orientales. Sin embargo, encontramos democracias y autoritarismo pragmático en ambas culturas, occidental y oriental.

Cuando el autoritarismo pragmático pisotea la dignidad individual ofrece a cambio un sentido de dignidad colectiva nacional que demanda mayor respeto por la nación en sí misma. El autoritarismo pragmático reivindica la nación, no al individuo.

No teniendo que preocuparse por la dignidad o libertad del individuo, los regímenes autoritarios pueden acelerar cambios económicos. Pueden forzar también una menos desigual distribución de los beneficios económicos que lo que pueden hacer normalmente las democracias. Eso los hace atractivos para algunos. Pero esas no son buenas razones para preferir el autoritarismo pragmático sobre la gobernabilidad democrática.

El crecimiento económico sostenido requiere innovación, y las innovaciones fluyen de libertades personales, iniciativas y respeto de nuestra dignidad. Las democracias son flexibles y poseen una destacada capacidad para cambiar la ruta, política o económica, cuando las cosas no van bien. Regímenes autoritarios reprimen la creatividad, y son reacios a asumir cambios que puedan minar su autoridad. El crecimiento económico sostenido requiere gobernabilidad democrática. Lamentablemente, las naciones a menudo definen la democracia en términos colectivistas, exteriorizando un instinto hacia el autoritarismo.

El autoritarismo pragmático no ofrece más base de legitimidad política que su retórica de “la nación primero”. La democracia premia nuestra dignidad individual y nos reconoce como individuos a través de la urna electoral. La superioridad de la democracia descansa en su respeto por los derechos individuales.

12 Responses to “¿Democracia o autoritarismo pragmático?”

  1. Jova Santos 26 February 2019 at 4:51 pm Permalink

    No se pueden poner en el mismo saco todos los países que usted nombra pues las circunstancias, los sistemas y los hechos históricos son muy diferentes. Solo voy a tomar 2 países para demostrarle que se equivoca, China y Singapur.

    CHINA es una tiranía comunista, uno de los países donde más se violan los derechos humanos, no hay libertad de culto, el gobierno está ejercido por una pequeña elite que controla absolutamente todo, toda la tierra le pertenece al estado, el gobierno no es transparente, las empresas del gobierno dominan las industria y el sector financiero, y el estado ejerce control sobre las pocas empresas privadas que existen. China tiene muchas restricciones para la inversión extranjera, obligando a las empresas extranjeras a renunciar a la propiedad intelectual de sus productos. China le debe su crecimiento económico a la globalización pues ningún país abusa tanto a sus trabajadores y puede producir más barato, pero, aunque es la segunda economía mundial y el país que más exporta, el ingreso per cápita está por debajo del promedio mundial. En cambio, la élite comunista del gobierno está en la lista de los multimillonarios del mundo. El sistema judicial de china está dominado por el gobierno y es muy corrupto. Las religiones también están controladas

    SINGAPUR es una democracia y aunque ha sido gobernado por el mismo partido durante mucho tiempo, existe un parlamento y una oposición. Singapur es un país libre, existe la propiedad privada, es uno de los países más prósperos y menos corruptos del mundo, existe la propiedad privada y la propiedad intelectual, hay incentivos para la creación de empresas. El ingreso per cápita está entre los más altos del mundo. El sistema judicial de Singapur es uno de los más honestos del planeta, protege al pueblo, la corrupción administrativa es castigada severamente. Hay libertad de culto.

    Singapur adoptó el sistema capitalista y democrático inglés ya que fue colonia inglesa, China adoptó el comunismo. En Singapur la gente es feliz, en China el suicidio es altísimo.

    • Maximiliano Herrera 26 February 2019 at 5:00 pm Permalink

      exactamente amigo. tengo mas puntos abajo si los quiere leer. Singapur es un pais algo autoriatario sin duda, no es una democracia plena, pero tampoco es una tirania. Singapur amerita mas espacio, ahora no tengo mucho tiempo, de todas maneras la regla es que las tiranias SIEMPRE SON PEORES QUE LAS DEMOCRACIAS. Sin excepciones.

  2. Maximiliano Herrera 26 February 2019 at 4:58 pm Permalink

    Exacto ! Eso es pura mierda !! Puras mentiras !! TODAS SE PUEDEN DESMONTAR CON HECHOS

    1-Corea del Sur tenia un existo economico minimo durante la dictadura militar. Lucia bien solo porque a la par tenia un desastre total. Su despegue hacia el primer mundo se dio DESPUES de la caida del regimen militar

    2-Taiwan. Lease punto 1. Igualito.

    3-Chile. Lease punto 1 igualito. Con Pinochet apenas se mantuvo la economia, nunca despegò, fue con la llegada de la democracia que la economia despegò

    4-China. Y quien dijo que con una democracia China creceria menos ? quien diantre dijo eso y como puede demostrarlo ??

    5-ataturk NO ERA UN TIRANO. ERA UN DEMOCRATA. Vuelvan a estudiar historia. Ataturk hizo lo posible para transformar Turquia en una democracia, pero varias conspiraciones de golpes militares lo obligaron a no alejarse del poder. La frustracion por no conseguir enrumbar Turquia a una democracia no dependiente de el, lo llevo a la depresion, al alcohlismo y finalmente a la muerte, asi que lean bien la historia de ese grande hombre antes de tacharlo de tirano.

    6 Thailandia ??? Cuando hubo breves periodos democraticos lease el gobierno de Chatichai Thailandia fue el pais que MAS CRECIO EN EL MUNDO. 14% . Despues del golpe militar contra Chatichai el crecimiento se derrumbo de 14% a 3%.
    Lo mismo pasò cuando los militares genocidas tumbaron al gobierno democratico de Thaksin durante el cual la economia creciò de un 50% en 6 anyos.

    Puedo seguir hasta el infinito para desmentir las FALSEDADES de que los regimenes autoritarios son mas efectivos que las democracias.
    Solo miren las estadisticas de Transparencia Internacional, todos los paises mas corruptos y podridos del planeta son dictaduras y los mas limpios son democracias (excepto Singapur).

    Asi que cada regla tiene que tener una excepcion y esa excepcion es Singapur, pero ese minusculo territorio amerita un capitulo aparte y hablaremos de el en otra ocasion.

  3. Maximiliano Herrera 26 February 2019 at 5:06 pm Permalink

    Por favor ya basta de ese cuentico idiota de que la democracia es un valor “occidental”. Esa IDIOTEZ es la excusa que usan los tiranos para perpetuarse en el poder. Japon, Taiwan y Corea del Sur son democracias asiaticas y miren que coincidencia, son los paises mas ricos de asia (junto con Singapur, regimen hibrido semiautoritario).
    En Occidente no todos los paises son democraticos, miren Bielorusia, miren el 80% de los paises africanos, miren Cuba , Venezuela, Nicaragua, Bolivia.
    Asi que por favor, ya basta de reciclar las excusas de los tiranos asesinos, esas son patranas que se pueden desmontar en 2 segundos.

  4. Ramiro Millan 26 February 2019 at 7:07 pm Permalink

    Sumaría a los conceptos vertidos por el autor que no se vive en Democracia por elección, sino por capacidad. Solamente los pueblos capaces de vivir en Democracia viven en Democracia.
    Los incapaces de organizarse con una mínima eficiencia en Democracia, no tienen opción a los regímenes dictatoriales. En los pueblos no preparados, el caos es inevitable ante un intento democrático como lo demostraron claramente los hechos de la primavera árabe por dar solo un ejemplo.
    De hecho, los latinoamericanos nos encontramos en una especie de limbo donde estamos aún escarbando nuestras posibilidades de demostrar que somos capaces de vivir en Democracia. Lamentablemente, por los hechos que se vienen sucediendo las últimas décadas donde se observa un exponencial aumento de la corrupción política (también ciudadana) aumento de la inseguridad, del narcotráfico, de la pobreza estructural, etc, con la vuelta de la democracia en la región, parecen indicar que estamos más cerca de la incapacidad que de la capacidad y que de confirmarse nuestra incapacidad no tendremos otra opción que acudir a dictadores para que mantengan un mínimo orden al estilo de los autoritarismos pragmaticos que el autor refiere si la suerte nos acompañara.
    Y lo más importante relacionado a lo ventajoso o beneficioso de una eventual Dictadura o autoritarismo pragmatico es que para que el dictador resulte beneficioso depende exclusivamente del azar. De la suerte de que en vez de un Chávez te toque un Lee kuam Yew.
    A juzgar por la historia, es muchísimo más probable que te toque un vándalo acompañado de una banda siniestra de delincuentes a que te toque un benefactor. Además, no alcanza con que tenga buenas intenciones el eventual dictador, más importante aún es que tenga capacidad de llevar a cabo sus proyectos.
    Por último, China definitivamente no es un éxito. Es solamente, al menos hasta ahora, crecimiento económico. No más que eso. Y hubo muchísimas experiencias en la historia que tuvieron crecimiento económico y no progreso hasta que la realidad les hizo ver que no son la misma cosa crecimiento económico que Progreso. Los rusos comunistas, por ejemplo, crecieron un tiempo hasta que chocaron contra la realidad en los 80.
    Puede que China siga el exitoso (y excepcional) camino de Singapur. Ojalá así sea, pero de serlo no será por otra cosa que porque la suerte los acompañó (suerte para el planeta entero realmente porque si China se desarrolla, estaremos en condiciones de ir dejando atrás la Realpolitik lo que significaría un enorme paso adelante en la historia del progreso humano)
    La cuestión es simple, la tendencia de la humanidad es hacia la libertad, la Democracia (por eso hasta los países más dictatoriales y criminales se hacen llamar, con una hipocresía inconmensurable a veces, Repúblicas o Democracias) pero solamente acceden a ellas los capaces (determinados fundamentalmente por su cultura política, cultura política adquirida más por el azar que por mérito vale mencionar) y los incapaces deben conformarse con la dictadura más eficiente que el azar y el destino les tenga reservado.

  5. Víctor López 27 February 2019 at 8:56 am Permalink

    Excelente artículo, don José. Claro que si se quiere ver el chavismo es también un “autoritarismo pragmático”. La diferencia principal con el singapurense es que esté es tropical y caribeño.

    Como ejemplo de pragmatismo “bien aprovechado” algún cartel colombiano invirtió muy fuerte en Singapur, pero eso no alteró la practica ni el marco jurídico del país.

  6. Manuel 28 February 2019 at 12:52 pm Permalink

    puedes ser el hombre con más dinero en el vecindario
    Si no eres capaz de ocuparte de tus padres
    ¡De tus hijos!
    Vales nada, cero
    Pero sibre todo
    ¿¡pa qué carajo sirven Puerco tu dinero y “riquezas”!?

  7. Manuel 28 February 2019 at 12:54 pm Permalink

    puedes ser el hombre con más dinero en el vecindario
    Si no eres capaz de ocuparte de tus padres
    ¡De tus hijos!
    Vales nada, cero
    Pero sobre todo
    ¿¡pa qué carajo sirven Puerco tus dineros y “riquezas”!?

  8. Manuel 28 February 2019 at 1:00 pm Permalink

    lo único q le preocupa a los bandidos el poder en cuba, venezuela, nicaragua, norcorea, etc.; y por el único motivo por el que “negocian”, se asustan: es el miedo a un evento armado con USA
    POR QUÉ SERÁ?

  9. Manuel 28 February 2019 at 1:01 pm Permalink

    Lo único q le preocupa a los bandidos el poder en cuba, venezuela, nicaragua, norcorea, etc.; y por el único motivo por el que “negocian”, se asustan: es el miedo a un evento armado con USA
    POR QUÉ SERÁ?

    LoS miles de muertes, crimenes de sus gobiernos, les tiene sin cuidado
    Pero los yanquis?
    Eso si les preocupa

  10. Manuel 28 February 2019 at 1:08 pm Permalink

    o único q le preocupa a los bandidos en el poder en cuba, venezuela, nicaragua, norcorea, etc.; y por el único motivo por el que “negocian”, se asustan: es el miedo a un evento armado con USA
    POR QUÉ SERÁ?

  11. Manuel 28 February 2019 at 1:09 pm Permalink

    puedes ser el hombre con más dinero en el vecindario
    Si no eres capaz de ocuparte de tus padres
    ¡De tus hijos!
    Vales nada, cero
    Pero sobre todo
    ¿¡pa qué carajo sirven Puerco tus dineros y “riquezas”!?
    .


Leave a Reply