21 May 2020 ~ 57 Comentarios

El Antimperialismo funciona como un enemigo de la democracia en Cuba

Por  Vicente Morín Aguado

Buscándoles las cosquillas a mayo, 122 años atrás resonaban los cañones en las costas de nuestro país, de un lado españoles, del otro estadounidenses. Los cubanos nos fiábamos de los machetes, dando el pecho los primeros porque estaba en juego nuestro derecho a la libertad.

El 28 de abril de 1898, desde los campos de Cuba libre, Bartolomé Masó, Presidente de la República en Armas, máxima representación del espíritu civilista que enarbolamos desde los comienzos mismos de la insurrección, había comunicado oficialmente:

“La grandiosa Revolución iniciada por José Martí el 24 de febrero de 1895 está para triunfar con la magnánima ayuda de los Estados Unidos. El Congreso de esa gran República ha decretado que Cuba es libre, y es para los cubanos, y el presidente McKinley ha firmado tan noble y justa decisión. Unidos, cubanos y americanos, concluiremos con la dominación española en Cuba”.

Una Join Resolution, cita obligada de nuestra historia, confirmaba lo que el padre de la patria, Carlos Manuel de Céspedes, había proclamado el 10 de octubre de 1868, cuando retó el poder de España:

“Cuba es, y de derecho debe ser libre e independiente.”

Fueron treinta años de sangre y fuego, extendidos por la geografía de la isla.  Sucesivas administraciones del vecino poderoso se mantuvieron en una ambigua neutralidad, amparando a los exiliados cubanos, entre ellos el apóstol de la cercana independencia, José Martí, mientras intentaban comprar la colonia, tal y como les había dado éxito hacerlo con otros territorios anhelados por un imperialismo de nuevo tipo, afianzado en los poderes del mercado capitalista.

La Casa Blanca nunca reconoció a la República en Armas, tampoco impidió la actividad independentista de cientos de miles de compatriotas en suelo norteamericano, siempre dentro del tradicional respeto a la ley, uno de los pilares del sistema creado por los padres fundadores de la nación.

Algunas decisiones equivocadas de los militares yankees en suelo cubano, pero en especial la imposición de la Enmienda Platt, adicionada bajo presión insoportable a la constitución republicana, crearon el caldo de cultivo para el antimperialismo doctrinario, convertido en arma ideológica de la izquierda en Cuba.

El nacimiento del imperialismo estadounidense es un hecho reconocido, tanto dentro de la unión americana como en el resto del mundo. Basta citar a dos figuras históricas: Mark Twain y Vladímir Ilich Lenin. Ambos comentaron sobre la guerra del “98”, calificándola por diversas razones, una guerra imperialista.

En cuanto a la enmienda del senador por Connecticut, valorando los 32 años de su vigencia hasta el 29 de mayo de 1933, la potestad dada al presidente de EEUU, para intervenir en Cuba cuando considerara en peligro los intereses de su país, se cumplió una sola vez, no estaban en peligro las propiedades o los ciudadanos norteamericanos y, la exigencia de intervención vino desde el mandatario Tomás Estrada Palma, quien no pudo sustraerse de la contagiosa enfermedad latinoamericana de prolongar su poder a la fuerza.

La presencia de gringos armados fue mínima, más bien simbólica, y concluyó tres años después con elecciones democráticas. Al ganar la votación, el naciente partido liberal, se anticipó históricamente a su vecino norteño, paradójicamente supervisor de nuestra juvenil democracia.

Tuvimos senadores y representantes negros en el congreso de la república, entre ellos se nombra Nicolás Guillén padre, cuyo hijo sería militante del partido comunista, convertido en “Poeta nacional” por decreto personal de Fidel Castro.

Pronto estallaría en Europa la primera guerra mundial, al acecho, en Suiza-1916-, Lenin escribió uno de los opúsculos más difundidos del dogma que ayudó a formular completamente: El imperialismo, fase superior del capitalismo.

Vladimir Ilich citó el enfrentamiento militar del “98” en las Antillas, llamándolo “primera guerra imperialista” de su época. Similar denominación le confirió, apartado de cualquier “ismo” sociológico, Mark Twain, acervo crítico de su país.

Anticipándose a los dos, José Martí había advertido de las pretensiones hegemónicas cada día más evidentes en los Estados Unidos.

El antimperialismo era una respuesta al nuevo fenómeno histórico. Martí dejó plasmados sus temores al firmar en Montecristi, República Dominicana, un manifiesto junto al General en Jefe del Ejército Libertador, Máximo Gómez, considerado la declaración de independencia cubana:

“…Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra América, y el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa, y acaso acelerarán y fijarán el equilibrio del mundo…”

Lo significativo es que ni el patriota antillano, ni el escritor estadounidense obedecían un dogma político preconcebido. El peligro venía de Europa, donde hace rato vagaba una entelequia célebre, el fantasma del comunismo.

Al margen de los delirios deterministas de la filosofía marxista, suscritos ampliamente por el Bolchevique, lo importante es que terminó asumiendo el poder en Rusia, fundando el 2 de marzo en Moscú la III Internacional Comunista.

El acontecimiento derivó en muchas cosas, dentro del enfrentamiento que marcó la época contemporánea, entre el experimento comunista llamado Socialismo, y el resto del planeta.

La Comintern se encargaría de otorgarle al antimperialismo su contenido actual, especialmente en América Latina, donde surgieron numerosas ligas antimperialistas. La cubana no podía faltar, se instituyó en abril de 1925, ocupando el local de la Sociedad de Torcedores de Tabaco, calle San Miguel No. 210, La Habana.

El protagonismo recayó en el líder estudiantil Julio Antonio Mella, cuyo nombre de pila era Nicanor McPartland. Hijo de irlandés, necesitado de cubanizarse, apeló a los césares cuando juntó su nombre al de otros canes del Kremlin, fundando el Partido Comunista de Cuba el 16 de agosto de ese mismo año.

El césar habanero viajó pronto a la desaparecida Unión Soviética-1927-, regresando a México, donde sería asesinado en circunstancias que apuntan hacia un ajuste de cuentas entre comunistas.

El antimperialismo de Mella perfiló hasta hoy la combinación básica, muy efectiva para las masas populares, de esta doctrina:

Patriotismo ante injerencias extranjeras. Lo mismo podía ser el ejército de los Estados Unidos desembarcando en Nicaragua, que dos marineros borrachos encaramados en la estatua de José Martí en el Parque Central de La Habana.

Identificar antimperialismo con anti Estados Unidos. Odiar el sistema de vida del exitoso país, líder del mundo, equivalente a odiar de hecho, al capitalismo y la democracia.

De la mano del comunismo internacional, el antimperialismo fue perdiendo apellidos, desaparecieron los imperios rusos, chinos y europeos, auténticos devoradores de territorios, responsables de masacres coloniales, junto a genocidios nacionales que suman decenas de millones de seres humanos.

Al grito de ¡Cojan al ladrón! Los comunistas se desembarazaban de molestos cuestionamientos históricos, captando desde la izquierda populista el sentimiento patriótico que anida en los pueblos. De paso, la democracia se iba al carajo, tapada por la justa rebelión ante el único imperialismo reconocido, el causante de todos los males del planeta, Los Estados Unidos de América.

No debe asombrarnos que, en 1959, al apostar por la Unión Soviética frente a los USA, Fidel Castro enarboló con presteza un antimperialismo personalizado. Le venía el capricho, según mandó a perpetuar en el Museo de la Revolución de La Habana, de unos rocquets que impactaron sobre la vivienda de un campesino oriental. El aparato culpable, supuestamente norteamericano, despegando de la Base Naval de Guantánamo.

El barbudo hizo célebre una breve nota dirigida a Celia Sánchez, su secretaria privada:

“Celia, al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los norteamericanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando termine esta guerra, comenzará para mí una guerra mucho más larga, y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero.”

Era el 5 de junio de 1958 en la Sierra Maestra. Lo trágico del mensaje es que esa guerra no sería personal, involucraría a millones de cubanos en primer lugar y al mundo entero, sus consecuencias incluyeron la posibilidad del holocausto nuclear y convirtieron a un país maravilloso en un auténtico paisaje después de la batalla.

Del antimperialismo castrista tanto ha dicho y escrito el protagonista que, parafraseando al Che Guevara, discípulo aventajado y víctima de sí mismo, “no vale la pena emborronar cuartillas.”

Al paso de los años asistimos a una singular incongruencia histórica, desapareció el socialismo de Lenin, Fidel Castro se convirtió en cenizas, pero Cuba está lejos de alcanzar el objetivo democrático de José Martí, para quien vencer a España era solo el camino imprescindible rumbo a la república.

Al fundar en el exilio de los Estados Unidos el Partido Revolucionario Cubano, creado para alcanzar la libertad de Cuba, el Maestro precisó en sus bases fundacionales:

“Artículo 4°- El Partido Revolucionario Cubano no se propone perpetuar en la República Cubana, con formas nuevas o con alteraciones más aparentes que esenciales, el espíritu autoritario y la composición burocrática de la colonia, sino fundar en el ejercicio franco y cordial de las capacidades legítimas del hombre, un pueblo nuevo y de sincera democracia, capaz de vencer, por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales, los peligros de la libertad repentina en una sociedad compuesta para la esclavitud.”

La abolición de la esclavitud fue decretada en Cuba 6 años antes de este documento, pilar de la nación a la cual aspiramos, aún pospuesta por la intromisión de un sexenio comunista cuyo fin se avizora.

Uno de los grandes obstáculos en el largo camino hacia la democracia, sigue siendo la apelación constante al antimperialismo castrista, cuya esencia es el odio visceral, enfermizo, hacia los Estados Unidos.

La continua interpelación del castrismo putrefacto y parásito al bloqueo norteamericano, muestra la variante común de ese antimperialismo comunista. Se trata de anteponer la política exterior de los Estados Unidos a un asunto interno: la democracia, los derechos humanos; cuya solución depende exclusivamente de decisiones internas, soberanas, factibles en Cuba.

Los herederos del juramento de la Sierra Maestra siguen apelando a la inveterada práctica política. Es asunto de cada día. Finalizando el pasado año, ante la reacción tardía, pero valiosa, del parlamento europeo, exigiendo la libertad de los presos políticos en Cuba, particularizando el caso de José Daniel Ferrer, Granma, matutino oficial del partido comunista, publicó un artículo donde la tercera parte de 17 párrafos cortos, invocaban el sentimiento anti Estados Unidos:

“Este jueves el Parlamento Europeo aprobó una resolución llena de mentiras que constituye una intromisión en los asuntos internos de Cuba y una manifestación de servilismo a los dictámenes de Estados Unidos.”

Pudiera interpretarse que encarcelar opositores emblemáticos en Cuba responde a dictámenes de los Estados Unidos.

Frases similares coinciden en azuzar la rivalidades europeo-norteamericanas, obviando de plano que la materia en cuestión es la violación en Cuba de los derechos democráticos elementales.

El antimperialismo comunista, como las serpientes, antes de destilar veneno suele camuflarse para engañar a sus víctimas.

El nuevo escenario político nos hace evocar aquellos momentos fundacionales, partiendo de la trágica muerte de José Martí en Dos Ríos, hasta el enrevesado camino que nos llevó a la intervención estadounidense en la guerra independentista, decisiva para nuestra causa.

Debemos honrarnos del día glorioso en el morro de La Habana, cuando arriaron la bandera AMIGA de las barras y las estrellas, izando la insignia orgullosa de la estrella solitaria.

Si AMIGA con mayúsculas, y dice la historia que hoy, quien venga a opinar sobre Cuba, predisponiéndonos contra Estados Unidos con el consabido cuento antimperialista, es un enemigo de la democracia por conquistar.

57 Responses to “El Antimperialismo funciona como un enemigo de la democracia en Cuba”

  1. Manuel 21 May 2020 at 3:08 pm Permalink

    Cuba es fuerte.

    Cam lleva 50 anos en España,
    60 fuera de Cuba

    Y esta sigue siendo el tema mas importante de su quehacer.

    Cuba le pega duro a algunos. Otros se desentienden de ella de lindo.

  2. razón vs instinto 21 May 2020 at 3:30 pm Permalink

    Resalto esta parte porque resume el origen del odio antimperialista y la adhesión primero seguida de la difusión y propagación después del comunismo: “Identificar antimperialismo con anti Estados Unidos. ODIAR el sistema de vida del EXITOSO país, líder del mundo, equivalente a odiar de hecho, al capitalismo y la democracia.”
    ¿Exagerado pensar que semejante desastre que representa la historia de Cuba comunista tiene su origen en el odio al éxito del otro y en la necesidad de reivindicarse de la propia inferioridad a través de un sistema antagónico?
    Créanme que no hay ninguna exageración.

    • manuel 21 May 2020 at 3:30 pm Permalink

      no esperabamos otra cosa de ud.

  3. manuel 21 May 2020 at 3:48 pm Permalink

    “…no era amigo de reyes, dictadores ni presidentes, sino de putas, borrachos, mendigos y adictos; no trepaba por la escalera del poder, sino descendía por las alcantarillas de la miseria humana; sabía, como sabía Bolaño, que el artista debía ser austero, franciscano, y que el lujo y la opulencia lo lastraban, no lo enriquecían. Por eso, cuando Barclays le dijo “qué reloj tan bonito tienes”, Sabina se quitó el reloj y no dudó en regalárselo. En su testamento, Barclays dejó escrito que debía ser sepultado con ese reloj. Al día siguiente de la entrevista, Sabina y Barclays, sujetados por dos instructores separadamente, se lanzaron a volar en parapente sobre las playas, los acantilados y el mar, y entonces, volando al lado del pirata Sabina, oyendo el eco formidable de sus risas, Barclays comprendió que ser gaseado por Charly García, fumar a hurtadillas con Calamaro y volar en parapente con Sabina podían constituir toda una educación sentimental, una educación acaso superior a la que, cínico, holgazán, no quiso recibir de ninguna universidad.

  4. manuel 21 May 2020 at 4:03 pm Permalink

    cuando corría el enorme chorro de dolares y petroleo desde Venezuela, este era un asilo en PR:
    http://www.cubademocraciayvida.org/web/article.asp?artID=4918

  5. Heriberto 21 May 2020 at 4:19 pm Permalink

    Dios lo bendiga hermano

  6. Manuel 21 May 2020 at 4:31 pm Permalink

    “The epidemic is not behind us,” said French President Emmanuel Macron on Twitter. “Let’s not let up.”

    The World Health Organization also has warned that pandemic is far from over. Director-General Tedros Adhanom Ghebreyesus said Wednesday that in the prior 24 hours, 106,000 new coronavirus cases had been reported to the United Nations health organization from around the world, the highest single-day total since the outbreak began.
    “We still have a long way to go in this pandemic,” Dr. Tedros said

    In the US the Centers for Disease Control and Prevention is conflating the results of two different types of coronavirus tests, distorting several important metrics and providing the country with an inaccurate picture of the state of the pandemic. We’ve learned that the CDC is making, at best, a debilitating mistake: combining test results that diagnose current coronavirus infections with test results that measure whether someone has ever had the virus. The upshot is that the government’s disease-fighting agency is overstating the country’s ability to test people who are sick with COVID-19. The agency confirmed to The Atlantic on Wednesday that it is mixing the results of viral and antibody tests, even though the two tests reveal different information and are used for different reasons.

  7. Manuel 21 May 2020 at 7:33 pm Permalink

    “…for Martí, violence was not justified nor the curtailment of freedom to achieve the just social conquests of Workers. For this reason I included his article on

    Future slavery,

    at that Martí praises a book by Herbert Spencer, a critic of socialism. In this sense, there are other writings from Martí not included in this monograph that condemn the use of violence and limitation of human freedom to achieve social justice. Is that the freedom that was, for him, almost a religion.”

    • Manuel 21 May 2020 at 7:37 pm Permalink

      para Martí no se justificaba la violencia ni el cercenamiento de la libertad para alcanzar las justas conquistas sociales de los trabajadores.
      Por ese motivo incluí su artículo sobre

      La futura esclavitud

      ,en el que Martí elogia un libro de Herbert Spencer, crítico del socialismo.
      En este sentido, hay otros escritos martianos no incluidos en esta monografía que condenan el uso de la violencia y la limitación a la libertad del hombre para alcanzar la justicia social. Es que la libertad fue para él casi una religión.

  8. vicente 22 May 2020 at 9:19 am Permalink

    La democracia comienza donde acaba la explotacion capitalista.El capitalismo es un sistema medieval de acumulacion para una elite y explotacion para los demas.

    • razón vs instinto 22 May 2020 at 11:05 am Permalink

      Probablemente le resulte contradictorio Vicente pero puede que toda vez que explotación no es más que una convención, la cuestión puede hasta resultar en la opuesta. Convención porque simplemente convenimos que existe algo llamado explotación. Solamente porque a alguien se le ocurrió que el hecho de que alguien trabaje para otro por bajos salarios es un explotado mientras no existen más que elucubraciones filosóficas para afirmar tal explotacion ¿Y si yo digo que la explotación laboral es bueno para la sociedad? ¿Quién puede decirme que estoy en un error? ¿Marx? ¿Engels? ¿Voltaire? ¿Hegel? Nombre a quien ud se le ocurre para justificar la explotación y se encontrará con que no son más que individuos conocidos como filósofos pero que como a cualquier otro “cristiano” se les ocurrió una teoría basada en la nada misma. La filosofía ha muerto. Lo único que realmente existe es lo que nuestras fantasías en medio de tensiones entre nuestras pasiones y la razón van construyendo y en ese medio ver qué es mejor o peor sabiendo que lo que hoy se ve como mejor, mañana puede ser un fenomenal desquicio.
      Dicho esto, puede hasta ser más valedera la opción en la que el verdadero explotado es el “malvado capitalista”. O que nada es mejor para una sociedad que exista la tal explotacion ¿Quien sabe?
      ¿Acaso cree ud que los capitalistas trabajan 1 hora por día para obtener lo que obtuvieron y mantener lo obtenido?
      Puede estar seguro que si hay quienes sacrifican sus vidas trabajando son esos “explotadores capitalistas”.
      Detrás de objetivos que pueden estar lejos de lo que se considera altruismo o benefactores, es cierto, pero trabajan probablemente en promedio más de 12 hs diarias. Son probablemente más esclavos del capitalismo que el trabajador que trabaja 8 hs y se libera de tensiones con las que esos explotadores probablemente se acuestan más de una noche.
      Si existe la explotación, habría que profundizar más de lo habitual para ver bien quién es el verdadero explotado porque hasta podría haber una sorpresa.
      ¿Acaso cree que hoy, insisto, hoy, la vida sería mejor sin esos explotadores?
      Olvídese hombre. Olvídese de las teorías de los racionalistas o de los ilustrados o de los empiristas o de los metafísicos o de los quienes sean. Exponen no más que los que ellos creen es bueno convenir que así las cosas serán mejores ¿Pero están en lo cierto? Lo que alguna vez fué verdad, no fué por otra cosa que coincidieron con los hechos construidos por fuerzas fuera del alcance de cualquier teoría y hoy dejaron de ser verdades la mayoría de los casos en que éstos parecieron encontrar una verdad.

      • vicente 22 May 2020 at 1:00 pm Permalink

        La jornada laboral de 40 horas es de 1.920.Teniendo en cuenta la tecnologia y el nivel de productividad actuales que son mucho mayores que hace 100 años,la mitad del tiempo -20 horas-el obrero trabaja para generar su salario y la otra mitad trabaja gratis para el empleador,produciendo una plusvalia que se la apropia el empresario.Esto lo reconoce alguien tan poco marxista como el Sr Montaner.La gente comienza trabajando para si misma y al final acaba trabajando para el empresario,que es el nuevo señor feudal.Por eso yo me referi al capitalismo como sistema medieval.

        • razón vs instinto 22 May 2020 at 3:06 pm Permalink

          ¿Como sucede con los trabajadores de hoteles en Cuba?
          ¿Explotados trabajadores que gracias a las propinas, sí a denigrantes propinas, consiguen multiplicar el “digno salario socialista”?
          Pues déjeme decirles que el mejor lugar de trabajo para los cubanos es con los explotadores capitalistas hoteleros.
          Como puede ver Vicente, la explotación para los cubanos es una bendición.

  9. Manuel 22 May 2020 at 10:02 am Permalink

    Cocodrilo en el lodo podría ser mejor metáfora de este corona:
    https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/un-cocodrilo-cubierto-de-barro-entre-las-mejores-fotografias-de-naturaleza-del-ano-491589877414

  10. manuel 22 May 2020 at 10:39 am Permalink

    … Too good to be left behind:

    they give you an opportunity to open a little window to see what the hell you wanted to go to. Open one from capitalist hell and see people in pots of boiling oil. Open one from communist hell and see people in comfortable easy chairs taking drinks. Of course, select that one.
    When they start to boil it in oil and, worse still, prick it with tridents, he complains:
    -This was not what I saw!
    -Who sent you to open the window of the central committee?

    BROUGHT BY Juliàn

    REPLY

    Manuel
    May 19, 2020 at 2:57 PM
    PERMALINK
    A friend bought a 1959 Chevrolet, he
    did not want to change some parts and now it is not moving.
    It is very hot in old Havana,
    people expect something, but nothing happens here.

    A guy screamed save himself who can, with
    each passing day the tide rises more.
    Felipito went to the United States,
    there it is cold and here he was bored,
    but understand it brother, take it as you like,
    politics does not fit in the Sugar Factory.

    Everyone wants to live in the newscast
    there is nothing missing and no money is needed.
    Women are good business,
    some are alone and others already have a partner.
    But understand it brother, take it as you like,
    politics does not fit in the sugar factory.

    Carlos Varela

    Cuban composer and interpreter of the Novísima Trova

  11. manuel 22 May 2020 at 11:22 am Permalink

    Crocodile in the mud could be a fair metaphor for late pandemic:
    https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/un-cocodrilo-cubierto-de-barro-entre-las-mejores-fotografias-de-naturaleza-del- year-491589877414

  12. manuel 22 May 2020 at 12:13 pm Permalink

    La democracia comienza donde acaba la explotacion capitalista. El capitalismo es un sistema medieval de acumulacion para una elite y explotacion para los demas.

    se diferencia del Socialismo en que aquel aumenta la riqueza general, como puede verse en la enorme explosion demografica que multiplico por 8 el billon de habitantes que habia en el año 1800, entre otros parámetros que así lo indican, unido a las prosperas sociedades con boyantes clases medias y mejoramiento constante del nivel de vida de TODOS en TODOS los paises con las desagradables excepciones totalitarias de norcorea, cuba, venezuela y nicaragua por nombrar los mas llamativos.

    Lo que tenemos en Africa subsahariana es el abandono de sociedades sumidas en el caos de la violencia y las enfermedades todo mezclado.

    China e India deben su gigantezco progreso a su creciente participacion en el Libre Mercado proveyendo mano de obra cada vez mas calificada y aumentadon la eficiencia en el manejo de sus recursos.

    • vicente 22 May 2020 at 2:10 pm Permalink

      China e India son paises lejanos y superpoblados,hablemos de America Latina,una realidad mas proxima a Cuba.Salga a la calle en Peru o en Colombia,va a encontrar una legion de gente menesterosa y una elite de supermilonarios que viven como los mas ricos de Miami.Por no hablar de los altos indices delictivos.Con esos desequilibrios no se pueden edificar sociedades armoniosas.

    • vicente 22 May 2020 at 2:12 pm Permalink

      En Guatemala que es capitalista y donde gobierna la derecha,hay mas hambre que en Venezuela o en Cuba.

      • manuel 22 May 2020 at 2:18 pm Permalink

        quién midió el hambre en esos paises?

        cuba dictatorial el resto en al anarquia, la misma porquería no muy distante del Africa donde el colonialismo dejó pueblos incapaces de organizarse como se debe sin que sus lacras se los lleve a todos al demonio. Aun así hoy cargan celulales, tienen corriente electrica, nevera y television; hace 100 años ni eso

        • vicente 22 May 2020 at 2:57 pm Permalink

          Acaso no se mide la desnutricion,en Colombia y Peru la gente mas pobre come una vez al dia.

      • manuel 22 May 2020 at 2:51 pm Permalink

        …donde acaba la explotacion capitalista empieza la democracia.

        ¿alguien ha lido algo más tonto ultimamente? seguirle la rima al vicente es como hablar con un niño o con un millenial de estos que están tan perdidos que van a llenarle las gradas al Bernie y al caballo viejo de Biden

  13. manuel 22 May 2020 at 12:16 pm Permalink

    apertura y cierre de los Estados en esta pandemia ha ido progresando asi:
    https://www.timeanddate.com/holidays/us/

  14. manuel 22 May 2020 at 12:16 pm Permalink

    The opening and closing of States in this pandemic has been progressing this way:
    https://www.timeanddate.com/holidays/us/

  15. manuel 22 May 2020 at 12:17 pm Permalink

    “Democracy begins where capitalist exploitation ends. Capitalism is a medieval system of accumulation for one elite and exploitation for others.”

    It differs from Socialism in that it increases general wealth, as can be seen in the enormous demographic explosion that multiplied by 8 the billion inhabitants that existed in the year 1800, among other parameters that indicate this, together with the prosperous societies with buoyant middle classes and constant improvement of the standard of living of ALL in ALL countries with the unpleasant totalitarian exceptions of norkorea, cuba, venezuela and nicaragua to name the most striking.

    What we have in sub-Saharan Africa is the abandonment of societies mired in the chaos of violence and disease all mixed up.

    China and India owe their gigantic progress to their increasing participation in the Free Market by providing increasingly skilled labor and increasing efficiency in the management of their resources.

  16. manuel 22 May 2020 at 12:29 pm Permalink

    he will turn 70 years old this Friday

    do not forget to tell Happy Birthday to him on May 29th

  17. vicente 22 May 2020 at 3:22 pm Permalink

    A ustedes los cubano-americanos no les interesa la realidad,prefieren su ideologia reaccionaria disfrazada de libertad economica.

  18. Vicente Morín Aguado 22 May 2020 at 5:35 pm Permalink

    El “Vicente” que opina antes varias veces no es el autor de este articulo

  19. Manuel 22 May 2020 at 9:53 pm Permalink

    Fascistas de nuestro tiempo:

    IFlytek’s work has come under particular suspicion in regions that pose a threat to the party’s rule. One focus is greater Tibet, the culturally distinct part of western China where people have long fought for sovereignty. In Lhasa, iFlytek cofounded a lab at Tibet University that focuses on speech and information technology. The company says the goal of the lab is “the preservation and greater understanding of minority dialects and to help protect Tibetan culture.” The company also makes a Tibetan input app called Dungkar, which means “conch shell,” an auspicious symbol in Tibetan Buddhism.
    According to Human Rights Watch, iFlytek’s technology appears to enable surveillance in Xinjiang, a region in northwest China populated by the predominantly Muslim Uighur minority group. In recent years, the Chinese government has tightened its grip on Uighurs, interning more than a million people in camps and farming out others to factories as forced labor. Residents have been made to install nanny apps on their phones, give biometric data at regular security checkpoints, and host cultural inspectors in their homes. In official materials, these inspectors are called, with no apparent hint of irony, “big sisters and big brothers.”

  20. Julian Perez 23 May 2020 at 8:48 am Permalink

    La frase del momento del ¨centrista¨:

    “Well I tell you what, if you have a problem figuring out whether you’re for me or Trump, then you ain’t black.”

    Lo de Tara Reade lo están embarajando. La mayor parte de sus incoherencias las están ocultando porque con lo del corona no tienen que presentarlo en público (quizás hasta se las apañen para que no tenga que debatir con Trump y no se lo coma vivo). Pero esto puede ser un hueso mas duro de roer. Puede haberle dado un montón de votos afro-americanos al presidente Trump, que no vienen nada mal 🙂 Los demócratas deben estar tirándose de los pelos y preguntándose cómo es que han acabado con este tipo de posible candidato.

    • razón vs instinto 23 May 2020 at 11:44 am Permalink

      Hablando de EEUU ¿Cómo va el tema coronavirus ahí?
      Como ya no se leen noticias de este tema sobre EEUU debo suponer que ya está en pleno retroceso el brote pero me gustaría información de quienes viven en ese país y no de los medios que ya están hasta el tronco comprometidos con la noticia de que el coronavirus produce una catástrofe nunca antes experimentada.

      • manuel 23 May 2020 at 2:18 pm Permalink

        le doy un hint, una pista:

        En los Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades están combinando los resultados de dos tipos diferentes de pruebas de coronavirus, distorsionando varias mediciones importantes y proporcionando al país una imagen inexacta del estado de la pandemia. Hemos aprendido que el CDC está cometiendo, en el mejor de los casos, un error debilitante: combinar los resultados de las pruebas que diagnostican las infecciones actuales de coronavirus con los resultados de las pruebas que miden si alguien ha tenido alguna vez el virus. El resultado es que la agencia gubernamental de lucha contra la enfermedad está exagerando la capacidad del país para analizar a las personas que están enfermas con COVID-19. La agencia confirmó al Atlántico el miércoles que está mezclando los resultados de las pruebas virales y de anticuerpos, a pesar de que las dos pruebas revelan información diferente y se usan por razones diferentes.

        Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator

        • manuel 23 May 2020 at 2:20 pm Permalink

          CDC, un payaso más en el circo global que hemos sufrido en lo que va de año, y por décadas más hacia adelante y mirando atrás: el futuro es un mero remedo de lo que ya se ha vivido

    • Víctor López 23 May 2020 at 12:23 pm Permalink

      El suyo fue un “descubrimiento” histórico, Julián. Por decirlo, un resumen de las asignaturas que llevó en el Hillsdale College. (Bacu tenía razón jajaja).

      Transcurre sin novedad hasta la página 23 donde señala que al ser derechos naturales y no otorgados por gobiernos o costumbres, no pueden (o no deberían poder) ser revocados por gobiernos posteriores. Claro que la misma página se opaca al hacer hincapié en la “explicación divina” (que por definición pasa a ser una explicación ingenua), pero la obra íntegra termina disolviéndose finalmente en un catecismo. Lo siento pero lo interpreto así. Voy a usar un par de palabras sinópticas, ya que usted es aficionado a ellas, para definir a los credos y Él o los dioses como: Magia y extraterrestres.

      Solo suplante cada referencia a la religión y a Dios por esos términos, que sin duda están mucho más cercanos a una posible realidad que cualquier credo, y tendrá una idea en lo que devino su trabajo para un lector liberal y ateo. Las ideas liberales no se fundamentaron sobre credo alguno, que por definición es dogmático, el liberalismo (inherente al hombre) tuvo (y tiene) que lidiar con las creencias y los dioses (magia y extraterrestres) porque fueron y son supersticiones populares mayoritarias, nada más que por eso.

      “Que la naturaleza humana es intrínseca no un mero subproducto del contexto”. Claro que sí, ese axioma es hermoso aunque Gasset nos quiere conjugar con “el contexto”, y lo logra jajaja.

      Me fue productivo su trabajo. La cereza en el pastel de mi incursión por el blog de Montaner. Muy buenas sus opiniones y las que nos trae de otros autores sobre el “progresismo” Americano. Puedo criticar como ya lo hice, su deriva religiosa (mágica y dogmática) y reclamar la falta de un análisis sobre el “ser” y el “espíritu” (psicología) del pueblo americano. En mi opinión no se extendió sobre este fascinante asunto por localismo, quizás Miami sea la ciudad menos americana de los EEUU. Aunque descubrió el carácter histórico excepcional, siento que debería desplazarse por el país e investigar esa increíble cultura que por su excepcionalidad algunos la definen como Civilización Americana.

      …yo le agregaría humana. Un muy cordial saludo y muchas gracias .

  21. Manuel 23 May 2020 at 10:30 am Permalink

    En Cuba las ciudadelas, solares, barrios marginales y demás bolsones de
    pobreza son tratados como las favelas de Brasil por el
    Partido Comunista de Cuba, o sea por el Gobierno de
    de ese archipiélago.

    Those Favelas have been a low priority for the government. In Brazil Successive administrations have preferred to hide the areas away from the world, building walls to block them from the view of visitors and keeping them off tourist maps.

    • Manuel 23 May 2020 at 10:35 am Permalink

      En Cuba cada vez menos están de acuerdo con el
      Partido que gobierna por 61 años y Medio, el de Fidel
      y su hermano, pero como en norcorea al 99% no le queda
      Otra opción que “vivir” cooperar.

      Similarly, the populist of Brazil:
      Bolsonaro claimed that the “worst is over” for the coronavirus pandemic in Brazil, even as the daily death toll and infection rates rose. But as the country moves into winter and its annual flu season, the activists who spoke to Newsweek did not share their president’s optimism. Asked if he agreed with Bolsonaro, Santiago replied: “On the contrary.” ■

    • Manuel 23 May 2020 at 10:51 am Permalink

      ¿Pueden los países pobres, pobres de mente, construir
      Algo distinto a estos populistas, totalitaristas?

      Difícil.

      A lo mejor pal siglo que vienes.

      • razón vs instinto 23 May 2020 at 12:04 pm Permalink

        Si se refiere a Bolsonaro como populista, yo diría que es el antipopulismo.
        Es simplemente realista.
        El problema es que todo el arco político brasilero y la enorme proporción de los ciudadanos son adoradores seriales de los populismos.
        No consiben una realidad diferente al populismo exepto los minoritarias ciudadanos educados cívicamente.

    • Manuel 23 May 2020 at 11:00 am Permalink

      Mientras Tanto como llevó esta crisis
      los gobernantes socialistas en España
      Nos lo cuenta esta diputada muy joven
      Del PP:
      https://youtu.be/FjVPnCrMT_Q

    • Manuel 23 May 2020 at 11:05 am Permalink

      y otras la rematan: https://youtu.be/_2oOa_iaXQk

    • Manuel 23 May 2020 at 11:19 am Permalink

      Contra las empresas de la tercera economía
      De la Zona Euro
      https://youtu.be/cMM7FLg0iiM

      • Manuel 23 May 2020 at 11:36 am Permalink

        Lo del “axioma” es muy esclarecedor,
        Se ven las orejeras por todas pates

  22. Víctor López 23 May 2020 at 12:24 pm Permalink

    El suyo fue un “descubrimiento” histórico, Julián. Por decirlo, un resumen de las asignaturas que llevó en el Hillsdale College. (Bacu tenía razón jajaja).

    Transcurre sin novedad hasta la página 23 donde señala que al ser derechos naturales y no otorgados por gobiernos o costumbres, no pueden (o no deberían poder) ser revocados por gobiernos posteriores. Claro que la misma página se opaca al hacer hincapié en la “explicación divina” (que por definición pasa a ser una explicación ingenua), pero la obra íntegra termina disolviéndose finalmente en un catecismo. Lo siento pero lo interpreto así. Voy a usar un par de palabras sinópticas, ya que usted es aficionado a ellas, para definir a los credos y Él o los dioses como: Magia y extraterrestres.

    Solo suplante cada referencia a la religión y a Dios por esos términos, que sin duda están mucho más cercanos a una posible realidad que cualquier credo, y tendrá una idea en lo que devino su trabajo para un lector liberal y ateo. Las ideas liberales no se fundamentaron sobre credo alguno, que por definición es dogmático, el liberalismo (inherente al hombre) tuvo (y tiene) que lidiar con las creencias y los dioses (magia y extraterrestres) porque fueron y son supersticiones populares mayoritarias, nada más que por eso.

    “Que la naturaleza humana es intrínseca no un mero subproducto del contexto”. Claro que sí, ese axioma es hermoso aunque Gasset nos quiere conjugar con “el contexto”, y lo logra jajaja.

    Me fue productivo su trabajo. La cereza en el pastel de mi incursión por el blog de Montaner. Muy buenas sus opiniones y las que nos trae de otros autores sobre el “progresismo” Americano. Puedo criticar como ya lo hice, su deriva religiosa (mágica y dogmática) y reclamar la falta de un análisis sobre el “ser” y el “espíritu” (psicología) del pueblo americano. En mi opinión no se extendió sobre este fascinante asunto por localismo, quizás Miami sea la ciudad menos americana de los EEUU. Aunque descubrió el carácter histórico excepcional, siento que debería desplazarse por el país e investigar esa increíble cultura que por su excepcionalidad algunos la definen como Civilización Americana.

    …yo le agregaría humana. Un muy cordial saludo y muchas gracias .

    • Manuel 23 May 2020 at 1:27 pm Permalink

      sólo un pequeño ajuste: Julian nunca ha vivido en Miami, Vivió en Cuba 52 años, 12 España y lleva 16 en el centro de Florida hasta hace unos meses que se mudo mas al sur, una hora al norte de donde termina del condado Miami-Dade de casi 3 millones de habitantes, florida tiene 22 millones y representantes de toda la nacion que vienen a probar suerte o a pasar sus ultimos años en un clima (estado del tiempo) que les resulta menos inclemente

      • Víctor López 23 May 2020 at 1:35 pm Permalink

        Iba a poner Florida, pero me dije no! Tampa es América también (y hasta algo canadiense). No solo Miami, sino Orlando y otras ciudades son poco representativas. Pero muy válida y oportuna la observación. Saludos.

  23. Víctor López 23 May 2020 at 12:57 pm Permalink

    Hola venezolana.

    • Manuel 23 May 2020 at 1:47 pm Permalink

      que caiga Venezuela y luego España cojones

  24. Víctor López 23 May 2020 at 1:02 pm Permalink

    https://youtu.be/hqyOE8z-ikE

  25. Víctor López 23 May 2020 at 1:14 pm Permalink

    https://youtu.be/hpmbhbIn_zQ


Leave a Reply