26 June 2015 ~ 8 Comentarios

El líder autócrata

por Carlos Alberto Montaner

Correa

(Revista VISION) Ecuador marcha, otra vez, hacia el encontronazo. Todo el mundo reconoce que Rafael Correa ha hecho una impresionante obra pública y la mayor parte de las personas admiten que posee condiciones de mando –seguramente excesivas-, pero los niveles sociales medios y altos y una franja de los pobres se le han enfrentado. Se calcula que hoy lo adversa algo más de la mitad del censo electoral.

¿Qué sucede? Los ecuatorianos han salido a las calles a quejarse de una nueva embestida fiscal. Espontáneamente, se han manifestado en varias ciudades. Jaime Nebot, el popular alcalde de Guayaquil, los ha convocado para llevar a cabo una protesta masiva el 25 de junio. Será multitudinaria.

Los ánimos están caldeados. La gota que colmó la copa fue la duplicación de los impuestos vinculados a la herencia a partir de cierto modesto monto. La explicación de Rafael Correa tampoco satisfizo a una buena parte de la población: “sólo afectaba al dos por ciento”.

El país tiene unos 16 millones de habitantes. Eso quiere decir que más de 300.000 personas se verían perjudicadas. ¿Le parecen pocos a Correa? Es muy grave penalizar a un número tan significativo de personas por el simple hecho de que se esforzaron y crearon riquezas para dotar a sus descendientes de un mejor futuro? ¿No es obvio que lo que les conviene a todos los pueblos es que las personas ahorren, capitalicen y afiancen a sus familias? ¿Por qué Correa castiga a los ecuatorianos que hacen bien su trabajo en lugar de premiarlos?

Correa, sin embargo, está en su salsa. Es un bully. Es uno de esos gobernantes que entiende el ejercicio del poder como un permanente enfrentamiento. Carondelet, para él, es un ring de boxeo. En eso se parece a Fidel Castro (Raúl es mucho menos pugnaz), a Hugo Chávez, a Nicolás Maduro, a Evo Morales. Hay algo adolescente en ese comportamiento. Es un camorrista. Ningún político serio en el planeta se conduce de esa manera. Vive para pelear y para demostrarle a todo el que se asome al corral que él es el gallo principal y el único autorizado a cantar.

Correa choca con los medios de comunicación, con las empresas multinacionales, con los organismos internacionales, con la embajada de Estados Unidos, con los indígenas, con los periodistas, con los caricaturistas, con los maestros, incluso con un chiquillo que le hizo un inofensivo corte de mangas cuando pasaba en su auto presidencial. Detuvo la comitiva, descendió del vehículo, increpó al muchacho, lo hizo arrestar y luego un juez obsecuente condenó al joven estudiante a 20 horas de trabajo social. Inaudito

Ese estilo bravucón tiene que ver con el tipo de liderazgo que ejerce. Correa se impone mediante el temor. Es un líder autócrata. Hay una diferencia sutil con el líder carismático. El líder carismático inspira entusiasmo. Toca el corazón de los ciudadanos. El líder autócrata inspira temor. Disfruta provocándolo. Toca la vejiga de las gentes porque, en realidad, no tiene ni quiere ciudadanos altivos que sean los verdaderos soberanos, sino súbditos obedientes.

El líder autócrata, generalmente, posee cierto grado de narcisismo. Está seguro de su genialidad y de su preparación. Él sabe lo que sus súbditos deben producir, lo que deben saber y cómo deben vivir. Lo sabe todo. Padece en grado sumo la fatal arrogancia que explicó Hayek. No ocupa el poder para cumplir las leyes y facilitar que las personas procuren su propia felicidad de una manera independiente y espontánea, sino para decirles exactamente lo que deben hacer.

Por eso los líderes autócratas se rodean de yesmen, eliminan de su entorno a quienes los contradicen y sostienen una idea faraónica de su persona, de su gobierno y hasta de su paso por la vida. Los líderes democráticos, en cambio, crean grupos de trabajo, preguntan, buscan consenso, respetan a sus subalternos y se ponen bajo la autoridad de la ley.

Obviamente, los líderes autócratas salen muy caros. Son como los drogadictos. Necesitan aumentar la dosis de impuestos constantemente en función de las iniciativas que despliegan sin tregua ni mesura. No conocen el límite. No saben ni pueden decir basta. Son unos gastadores compulsivos y, por ende, unos insaciables cobradores de impuestos.

El líder autócrata crea incesantemente organismos burocráticos a los cuales darles órdenes. Todo eso requiere dinero. Rafael Correa anda a la búsqueda desesperada de recaudación fiscal. Necesita financiar su enorme gasto público. Su gobierno ya consume 45 por ciento del PIB. Es una lástima que el presidente ecuatoriano ignore la “curva de Laffer” o no crea en ella. Se sabe que a partir de cierto punto la presión impositiva es contraproducente.

Arthur Laffer tenía razón. No es sencillo encontrar cuál es ese punto, porque varía, pero existe y es diferente en cada sociedad, de acuerdo con la calidad de su aparato productivo. No basta con decir que el sector público de Alemania e Inglaterra también consumen en torno a 45 por ciento del PIB. En Singapur, por ejemplo, el Estado apenas gasta 15 por ciento y la isla ha construido uno de los mejores vivideros del planeta, pese a que antes de 1960 era una miserable excrecencia geológica situada en un rincón del Pacífico.

Los canadienses, para recaudar más, hace 13 años bajaron la tasa de impuestos sobre las ganancias de las empresas de 40 por ciento a 25 por ciento. Hoy recaudan casi el doble y reciben muchas más inversiones extranjeras. Ecuador, en cambio, es el país de Sudamérica que menos inversiones extranjeras percibe en relación a su PIB, como consecuencia, por una parte, de su presión fiscal, y por la otra, por la irascibilidad tonante de Correa. ¿Por qué invertir los ahorros en un país cuyo gobierno trata tan mal al capital?

¿Cómo va a terminar esta crisis? El presidente Rafael Correa, en uno de sus incontrolables ataques de ira, ha dicho que si quienes protestan no están de acuerdo con su política, que se atrevan a convocar a un referéndum revocatorio. Guillermo Lasso, cabeza visible de la oposición nacional, ha recogido el guante y ha dado el visto bueno a la propuesta.

Lo probable es que, si Correa persiste en ese camino, pierda esa consulta. Ya lleva algo más de ocho años consecutivos en el poder. El período más largo que, de forma continuada, un político ha ocupado la presidencia de Ecuador. Ya hay un evidente cansancio. Demasiados años dirigidos por un líder autocrático que se pasa la vida peleando. Y gastando.

8 Responses to “El líder autócrata”

  1. Hector L Ordonez 26 June 2015 at 11:52 am Permalink

    no crean que Correa,la tiene muy perdida,en primer lugar el no ha danado la propiedad privada,o sea no ha confiscado bienes,mejoro el
    retiro de los ancianos,hay un grupo de indígenas que no apoyan a Correa,es cierto,pero no es la mayoría,segun encuestas mas recientes
    una gran mayoría,si apoya al presidente,la mayoría de los pobres se han beneficiado y eso lo sabe Correa,por eso dice vayamos a las urnas,
    este hombre no es ningún tonto,Claro los medios de difusión,como la prensa han sido muy atacada,y la reelección indefinida es prototipo
    de los Dictadores,la politica de Correa ha tenido su lado positivo,
    pero también su lado negativo.Ningun Gobierno del mundo,puede olvidarse que existen pobres,clase media y por lo tanto el Estado debe
    desviar fondos para aliviar la carga impositiva que llevan bajo sus
    hombros,es como dijo un presidente Peruano, el señor Toledo,CUANDO
    LOS GOBIERNOS DESVIAN FONDOS PARA BENEFICIOS SOCIALES;SE FAVORECE TAMBIEN LA DEMOCRACIA,LOS PAISES RICOS,TIENDEN SER DEMOCRATICOS Y SOM MAS ESTABLES.Es cierto los COMUNISTAS utilizan las desigualdades Sociales,para llegar al poder,esos espacios vacios dentro de cualquier Sociedad lo ocupan los Comunistas,CUIDADO con la POLITICA
    NEOLIBERAL,es la madre de todos los males,

    • Maximiliano 27 June 2015 at 10:15 am Permalink

      La madre de todos los males es la politica socialista, cualquier tonto o hasta mono lo deberia haber entendido hasta ahora, con mas de 1 siglo de fracasos.
      La politica liberal es la que ha llevado a los paises mas ricos del planeta a la cabeza mundial y la que ha salvado Suecia y Finlandia de la bancarrota cuando han tenido que liberalizar sus economias y bajar la carga del Estado, apuntando a la riqueza generada por las empresas privadas multinacionales como Nokia, Ericcson, Saab, Volvo, Scania, etc…
      Solo los estupidos caen siempre y sistematicamente en el mismo error: el resultado sera’ paises fallidos y miserables como los del bloque del Socialismo del Siglo XXI. Cada quien tiene lo que se merece.

      • Hector L Ordonez 28 June 2015 at 6:09 am Permalink

        Maximiliano,disculpe que no este de acuerdo con usted,claro siempre respetando su punto de vista aunque no sea el mio,Si revizamos la Historia,lo que salva la economía de los EeUU,fue la política aplicada por el presidente Roosevelt,no solamente salva
        la economía de los Estados Unidos,si no que salva,al sistema capitalista del avanze del Comunismo,si el plan de Keyne hubiera sido aplicado cuando comienza la gran depresión en el 29,le aseguro que hubiera sido un rotundo fracazo,no lo digo yo,lo dice la Historia,y las ESTADISTICAS Economicas,Una medidas de austeridad como querían los Liberales,los Estados unidos,hubieran
        salido de la crisis 40años después,la economía norteamericana no
        podía esperar,que de por si mismo,tuviera números positivos,y Europa menos podía esperar.tomemos por ejemplo al señor Ronald Reagan,muchos dicen que este señor,redujo los gastos Sociales,no es cierto,los aumento en la carrera armamentista,si redujo la ayuda social a pobres pero,cuatriplico el déficit del país,creo el
        presupuesto, mas alto de la Historia,en la Industria belica en tiempo de paz,y la lista es larga de lo que se puede decir de este
        señor,mando ha reducir el 10´por ciento,de la comida de las escuelas publicas,si este señor fue bueno entonces,ponganme en la lista de los malos y la lista es larga cuando hablamos de este señor.Ser social Demócrata no es ser Comunista,son dos cosas diferente,lo que sucede,es lo siguiente,si no eres extrema derecha
        entonces eres Comunista,Claro es un mecanismo para confundir y ganar votos,algo bien pensado de la Extrema derecha.Lo que sucede
        es lo siguiente,no se han dado cuenta que el Capitalismo,que muchos defienden,no es el Capitalismo que muchos vivieron,Yo como
        cubano recuerdo,que en Cuba la salud era publica,como el Hospital Calixto
        garcia,tomando como ejemplo un solo Hospital de la Habana,La universidad de la Habana también era publica,subvencionada por el
        Gobierno,solo costaba la matricula,el Hospital de niño,el Infantil
        también era publico,sin costo alguno,estaba la esuela de artes y
        oficio,tambien era publico,donde estudio mi padre,Radio y Televisión,tambien sin costo alguno,cuando termino sus estudios,le
        regalaron una ´maleta,con todas las herramientas y lo ubicaron,en
        un taller que se llamaba Edison,que estaba ubicado en la calle Reina y sino me equivoco esquina Manrique,en centro Habana,Entre los países de LatinoAmerica,que poseían una fuerte clase media,estaba la Argentina,uruguay y Cuba y en servicios publico,como,la salud y educación Cuba constaba el primer lugar,antes que llegara la DictAdura Cubana.Ahora un sistema Neoliberal,ninguno de estos servicios sociales ,hubieran ezistido
        y por tanto,muchas personas se hubieran debatido entre la vida y
        muerte,por no tener acceso a la salud,el anafabetismo hubiera estado alrededor de un 65 o 70 por ciento,como el resto de los países de latinoamerica y otros países del mundo.Por eso el capitalismo que muchos de ustedes conocieron,no es el Capitalismo
        que los neoliberales,tratan de implantar,es todo lo opuesto.

        • jesus castellanos 29 June 2015 at 1:28 pm Permalink

          Señor Héctor: Le digo algo, admiro de usted su nobleza al discutir con los que opinamos diferente a usted. A mí me gustaría tenerlo en el bando de la razón, y no, en el bando de la sinrazón, en que se encuentra ahora. Me gustaría darle un consejo, por favor regrese a los tiempos modernos, todos sus comentarios nos cuentan de líderes y personalidades que hace años no existen. No nombre más a Fremont que murió hace más de 100 años o a Reagan que murió hace 25 años, o a Roosevelt, Regrese a este presente que es el que nos está afectando y nos afectará más si no entendemos los problemas modernos. Si alguien en el pasado se equivocó ya no hay remedio, ocupémonos de los que ahora pueden hundir o salvar a EEUU. Gracias siempre es un placer discutir con usted

  2. Julián Pérez 26 June 2015 at 1:02 pm Permalink

    >>El líder carismático inspira entusiasmo. Toca el corazón de los ciudadanos. El líder autócrata inspira temor.

    Es clásico que, según Maquiavelo, si el príncipe ha de escoger entre inspirar amor o temor, debe escoger inspirar temor. El amor no depende de él: el pueblo puede darlo o quitarlo. En cambio, el control del temor sí está en sus manos.

  3. Patricia 27 June 2015 at 2:17 pm Permalink

    Excellent Articulo !

  4. Cacique Yumuri 27 June 2015 at 8:41 pm Permalink

    Excelente articulo ! Me gustaria continuase con un enfoque mas profundo el analisis

  5. beatriz 28 June 2015 at 11:09 pm Permalink

    Señor Montaner su análisis es muy bueno pero le diré en este momento ya la gente se canso de la prepotencia de este hombre, la corrupción de su entorno y de el obvio. Ya nadie aguanta su prepotencia , sus gastos desmedidos que irrespetan a los ciudadanos, el odio a los ricos y mil etc.
    El tiene un problema grave de personalidad, narciso es poco, malo, perverso, odia a todo el que no se inclina ante el, ya estamos cansados de su maltrato, ha quebrado el pais y mil cosas mas que si ud estuvuiese aqui las viera sin duda.
    gracias porque sin duda con sus letras capaz convenza a algún seguidor ciego de este gobierno.
    saludos


Leave a Reply