25 October 2014 ~ 13 Comentarios

El tamaño sí importa

por Carlos Alberto Montaner

Dinero

No piense mal. Me refiero al Estado. Este es un debate que sacude al planeta.

El tamaño del Estado, por supuesto, importa mucho, pero lo realmente vital es la calidad (como en lo otro, lector malpensado). Lo esencial es cómo, en qué, por qué y quiénes se gastan los recursos que se les entregan, y no a cuánto ascienden.

El argumento supuestamente objetivo para recomendar o condenar un modelo u otro de Estado, suele establecerse contrastando su gasto público con el PIB o valor de toda la riqueza creada por el país a lo largo de un año.

Los defensores del gasto público alto generalmente se acogen al ejemplo escandinavo. El estado finlandés consume un 53.7 del PIB, el danés el 55.9, el sueco el 51.4 y el noruego el 56.8. Y no cabe la menor duda de que esa zona es quizás la más rica y mejor administrada del planeta. La más apacible, civilizada y equitativa.

En cambio, los partidarios del gasto público reducido le imputan la extraordinaria vitalidad de Suiza a que sólo dedica al Estado el 33.7%. Pero más impresionante aún son Hong Kong, un 21. 2, Estados Unidos, un 17, y Singapur un reducido 15.4. (Todos estos datos, son oficiales y los tomo del CIA World Factbook porque adapta las cifras a los precios de consumo o PPP).

Naturalmente, a los efectos de alcanzar prosperidad colectiva es muy importante la proporción de riqueza que se le entrega al Estado por medio de los impuestos para dedicarla a los gastos comunes, pero mucho más trascendente que ese dato objetivo son la calidad de las instituciones y las reglas, los valores que prevalecen en el grupo y el comportamiento de los servidores públicos, o sea, el capital intangible del Estado.

En general, los países desarrollados, y entre ellos los escandinavos, aparecen entre los más honorables (Transparencia Internacional), los mejor educados (Índice de Desarrollo Humano), y los que poseen un clima más hospitalario para hacer negocio (Doing Business Index del Banco Mundial).

Pero eso también puede afirmarse de Suiza, Hong Kong, Estados Unidos y Singapur. Entre uno y otro grupo hay grandes diferencias en la proporción del gasto público, pero notables similitudes en la forma en que crean la riqueza y abordan el servicio al Estado.

Aunque sea incómodo, hay que admitirlo: las sociedades que cuentan con los valores, conocimientos y creencias adecuados generan de manera espontánea funcionarios dotados de actitudes positivas, Estados eficientes y administradores comprometidos con el bienestar general que proponen y ejecutan mejores medidas de gobierno.

Esto es vital entenderlo, aunque conduzca a cierta melancólica conclusión: los políticos y servidores públicos no son mejores o peores que el conjunto de la sociedad de donde surgen. Si entre ellos abundan los bribones o, por el contrario, las personas voluntaria y conscientemente subordinadas a la ley que actúan decentemente, es porque ésas son las raíces generales de la tribu a la que pertenecen.

Hago esta observación porque escuché en España, recientemente, a tenor de los escándalos que sacuden al país, que todos los dirigentes de los partidos políticos, sindicatos y empresarios, a la izquierda y a la derecha, son “chorizos” (delincuentes).

No es así. El asunto tal vez es más grave. Desgraciadamente, aunque en el país hay mucha gente honorable, un alto porcentaje de la sociedad española ignora la ley y trata de violar las reglas, como también sucede en Italia, en Grecia y en otras cien naciones. De esos polvos provienen estos lodos. Es un problema del conjunto de la sociedad, no de unos pocos individuos.

Me temo que en casi toda América Latina es aún peor. El capitalismo que existe es el del compadreo y el pago de “comisiones”. Muchos políticos, electos o designados, roban a manos llenas. Los votantes son estómagos agradecidos. Los enchufados que cobran y apenas trabajan son legión. Hay países en los que la burocracia pone trabas sólo para provocar coimas. El robo, el peculado y la malversación son la norma y a la mayor parte de la sociedad no parece importarle. ¿Para qué seguir?  

Esta observación nos lleva de la mano a formular una especie de triste regla general: es contraproducente, incluso suicida, entregarles una parte sustancial del trabajo de la sociedad a Estados en los que predominen la irresponsabilidad, el clientelismo, la imprevisión, el nepotismo, los gastos caprichosos, las personas mal formadas, ladronas, mentirosas, poco rigurosas y carentes de un verdadero espíritu de servicio.

Baltasar Gracián lo hubiera formulado de esta manera: si el Estado es malo, es preferible que sea pequeño. Si es bueno, en cambio, podemos discutir el monto apropiado de los impuestos. Una persona responsable no le entrega una navaja a un mono borracho.

13 Responses to “El tamaño sí importa”

  1. Humberto Mondejar Gonzalez 25 October 2014 at 11:22 am Permalink

    Bueno, el tema se las trae y mucho más si sabemos que las investigaciones (y los equipos de investigadores) seria y profundas escasean en la parte de humanidades. Y si las hay (que las hay tambien); casi ningun partido politico, las aplica, las lee o se asesora con los humanistas que las escriben. Es decir, los partidos políticos y de gobierno, improvisan intuitivamente en el 90% de las veces sus políticas de gobierno y se pasan a las ciencias(que no lo son tampoco, por carecer de una verdadera metodología científica. Y no digo método científico, porque ahora algunos dicen que eso tampoco existe como tal.) humanísticas por las partes húmedas.
    Los interesante es que aunque la cosa se ha refinado; porque contamos con más datos intelectuales, e históricos; la esencia no han cambiado nada Porque esos dos subgrupos, no solo son caníbales entre sí, en su base intelectual; sino que representan a las dos ideologías típicas, para los proyectos sociales de siempre:
    -La comunista; una comunidad buenita,… trabajando para el bien común, y derrochando todo a nombre de esta. Taca, taca,… bla, bla,…
    -La capitalista; una sociedad individualista, trabajando para tu bien personal, sin tu tener que hacer el trabajo del resto. Y regulada para que no se vaya de control, para mantenerla en los límites,… y que no afecte a todos los demas, que estan en desventajas sociales, por cualquier causa (incluso psíquico, motora, natural,…) respecto a ti. Y ese otro contrato social se sostiene; porque sin grandes consumidores, tampoco hay grandes cantidades de ricos. A quien le vas a vender lo que produces con tu capital? Taca, taca,… bla, bla,…
    Claro eso de comunista y capitalista, ya lleva los matices evolutivos de el lugar que ha llegado la evolución social de los humanos. En todas hay cosas que son más comunistas; que las mismas que generó el comunismo del siglo XXI.
    De lo que si soy claro, que la justicia social que tienen los hombres en la cabeza y la prosperidad abundancia material anhelada por esos mismos hombres; no ha llegado a este planeta todavía, por la vía de ninguna de esas sociedades patrones que comentas. Es decir; seguimos en la fase primitiva del hombre en sociedad y de la utopías buscadas, a sangre, sudor y lágrimas desde sus raíces.
    Y eso de poner a Finlandia y demas, como patrón de educación por el sistema en sí mismo, o porque sale bien en las pruebas de PISA, desde hace un tiempecito a la fecha, y tras recientes declaraciones fanáticas de su gobierno; ya me esta apretando las pelotas,… intelectuales.
    Yo creo que el nivel de la educación se debe medir por los rendimientos sociales. Y en mis investigaciones individuales de juguete; he llegado a la conclusión, que lo que importa es ese talento o como dice la biblia que Dios te da. Y que ese talento encuentre las condiciones ideales y casuales para desarrollarse. Donde la educación es necesaria; pero no determinante o la que inclina la balanza del todo.
    Sino como explicar que un solo tipo con sus ideas, hizo decaer toda la moral de un país; llevando a la quiebra su vitrina mundial (la de Europa también), con todo ese personal altamente ilustrado.

    Y que ese mismo tipo, solo pasa por una educación más o menos normalita. Mi explicación es que el talento, no se crea con sola calidad del sistema educativo, eso nace con algunas personas.
    http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2014/09/independencia-o-primitivismo.html
    Para no cansarlos; yo escribía esto:
    http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/143448-finlandia-culpa-apple-crisis-economia
    Ya salio un conspiranoico de RT,com. a decir que la culpa es de EE.UU. Y este tipo no es más que un imbécil mal agradecido, porque es una compañía de EE.UU. la que la está recapitalizando, ja, ja, ja,… La verdad que estamos rodeados en este foro, ja, ja, ja,….
    De todos modos, sigue tu con tu antiguo Nokia, que los demás aman sus smartphone 4G,… Estas como los (patriotas) comunistas cubanos; preferían chatarra rusa, que contamina todo; antes que un buen equipo capitalista. Y si le decías, porque mejor no compras este equipo, que es mejor y más barato. No, porque con el enemigo no se comercia. Y ahí están todavias, con las dudas de que es mejor para el pueblo.
    Mira si Microsoft no la compra, se hubiera ido todos al carajo; así que no se que habla este ministro estúpido. No se porque este nacionalista finlandés, trata como de culpar a EE.UU o de confundir a su pueblo; si todos sabemos que fue culpa de ellos. Hablan del sistema educacional finlandés en todos los foros; pero yo todavía no se, porque eso no ha dado sus frutos. Y las cosas hay que medirlas por los resultados, no por una prueba de PISA.
    Claro, pero seguro van a decir que la vendieron a microsoft, porque Finlandia es una colonia de EE.UU. Lo mismo que la compró Microsoft, la podía haber comprado cualquiera de los grandes; incluyendo las coreanas, ya que Nokia estaba en quiebra técnica. Pero ninguna quería cargar con una mierda sin futuro alguno.
    Y ahora sale esto:
    https://www.google.com/?gws_rd=ssl#q=microsoft+no+usara+mas+el+nombre+de+Nokia
    Es decir, a la larga parece que los altos impuestos nunca rinden sus frutos; al tirarlos contra los gastos. Lo mejor es que el gobierno tenga poco dinero y la gente mucho. Es decir que el dinero generado por un pueblo se quede en la calle, vaya todo a sus bolsillos. Y que los hombres en sus relaciones de hombres libres decidan qué hacer con el. Y eso tampoco, desde otros paraje se ve tan bueno.
    http://www.infobae.com/2014/10/05/1599651-los-libros-claves-el-exito-educativo-finlandia
    No se, pero esto de la famosa educación finlandesa se me esta convirtiendo en algo como las vitrinas comunistas; puro marketing para el exterior y botaderas de dinero publico. De todos modos tendré paciencia y esperare 20 años más, antes de radicalizarme.
    La mejor educación es donde hay inversiones e ideas novedosas al final y eso todavía tiene un nombre: USA. Vaya, tal vez es envidia sana; porque algo así querría para una Cuba libre. Pero como es que USA, les compro su icono electrónico; por incapacidad “mental”. Por que un hombre que no gozaba de una refinada educación superior, como Job, los dejo babiando? No, no; yo creo en la ideas y no solo en la instrucción. Y si vamos hablar de literatura, la hispana se lleva las palmas con creces.

  2. Humberto Mondejar Gonzalez 25 October 2014 at 12:01 pm Permalink

    http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2014/10/116-el-proyecto-social-capitalista.html

  3. SB 25 October 2014 at 7:30 pm Permalink

    Desafortunadamente, en toda América Latina se ha demostrado que entre más interviene el estado, más se destruye la capacidad de producir de los ciudadanos y la calidad de vida tiende a deteriorarse rápidamente. La razón es muy sencilla y es que, como señaló el economista Milton Friedman, nadie gasta o invierte su dinero mejor que él mismo; y mucho menos en países étnica y culturalmente tan diversos como en este continente. Los políticos no tienen ningún incentivo para mejorar la calidad de vida de sus electores o contribuyentes, sino solo de ser elegidos o asignados en sus cargos, generalmente prometiendo el dinero que no tienen, pero que obtienen de personas que no conocen, para gastarlo también en personas que no conocen, sus amigos y ellos mismos. El empresario privado, si no cuenta con la ayuda de los amigotes en el gobierno ni recurre al crimen, tiene en cambio el incentivo del lucro personal, que es noble porque solo puede llevarse a cabo ofreciendo productos y servicios que las personas valoran. Por eso una de las únicas y simples soluciones al subdesarrollo y la pobreza es privatizar casi todo, tal vez dejando las funciones policiales, militares, diplomáticas y judiciales al estado.

  4. Sam Ramos 25 October 2014 at 7:40 pm Permalink

    Este trabajo esta de rechupete como se diria en España.

  5. Lorenzo Rodolfo 26 October 2014 at 1:43 pm Permalink

    Como casi siempre, Montaner dando en la misma cabeza del clavo y con mucha fuerza.

  6. viadogui 26 October 2014 at 5:18 pm Permalink

    Escribiste con doble sentido, para censurar al que te mal interprete. Asi no se hace tan tedioso tu articulo.
    Recursos nemotecnicos

  7. Alfredo 27 October 2014 at 9:01 am Permalink

    Coincido totalmente con este comentario pero mi pregunta se resuma a:

    Que puede hacer la poblacin para impedir que el estado crezca y despilfarre los recursos que a diario nos quitan de nuestro sudor? El poder de hacer las reglas y las leyes esta en sus manod y la mayoria de ellas ni siquiera pasan for el supuesto filtro de un referendo de aprobacion o de consenso clectivo.

    Que hacer entonces para evitarlo?

    • SB 27 October 2014 at 10:52 pm Permalink

      Cada uno en su familia, con mucho amor y sinceridad puede educar a los niños para que desconfíen de quienes les prometen algo por nada. También se les puede divulgar la historia, fundamentos de economía, y sobre todo a respetar a los demás en su vida y propiedad. Que no se fíen de politicuchos que vienen a comprometerse a supuestamente traer el cielo y la tierra, porque eso siempre es una estafa con el propio dinero de las personas que trabajan. Por otra parte está el voto en blanco y la protesta pacífica cada vez que hay una subida en los impuestos, o un alza generalizada de los precios, que es la inflación, siempre causada en los gobiernos.

    • Maximiliano Herrera 29 October 2014 at 6:37 pm Permalink

      Alfredo, lo que se puede hacer es votar por los mas liberales.
      En las democracias gana la mayoria, es justo que sea asi.
      Si la mayoria repite el mismo error, siempre es la mayoria, la minoria tambien pagara’ las consecuencias pero asi es justo que sea. La minoria-los partidos derrotados- tratara’ de trabajar en el parlamento dando batalla politica y tratando de conquistar mas electorado.

  8. José Joaquín Fernández 27 October 2014 at 3:30 pm Permalink

    Según Montaner, el tamaño del gasto público como porcentaje del PIB depende de la calidad del gasto. Es decir, para Montaner, el problema no es el gasto público per se sino de la eficiencia administrativa que depende de los valores culturales.

    Esta idea de Montaner es un error y sigue el mismo argumento del Socialismo del Siglo XXI; a saber que el problema del gasto público radica en los funcionarios y no en el sistema. Montaner admite el argumento de los socialistas que señalan a los países escandinavos como ejemplo de países con alto gasto público y desarrollo económico. Sin embargo, Montaner ignora que éstos países se desarrollaron con libertad económica y se estancaron a partir de la década de 1970 con la introducción del gasto público creciente y el Gobierno benefactor. Si América Latina tuviera hoy las tasas de crecimiento que tienen los países escandinavos, ¡jamás alcanzaremos el desarrollo!

    Lo que la teoría nos dice es que el gasto público per se es el problema. La evidencia empírica es abrumadora: un gasto público que supere el 15% como porcentaje del PIB empieza a tener consecuencias negativas sobre las tasas de crecimiento, el empleo y la pobreza. Los índices de Libertad Económica confirman que el gasto público es un problema per se.

    El burócrata jamás podrá administrar los recursos públicos de la manera que lo hace una persona privada porque el burócrata maneja recursos que no se ha ganado con el sudor de su frente. A diferencia del sistema de libre competencia, si un burócrata administra mal, él funcionario público no pierde; por tanto, no existe incentivo a la sana administración pública. En fin, el burócrata jamás podrá tener los incentivos de eficiencia e innovación que promueve el sistema de libre competencia.

    Com bien dijo Milton Friedman en “Capitalism and Freedom”: “Los grandes avances de la civilización, sean en arquitectura o pintura, en ciencia o literatura, en la industria o la agricultura, nunca han llegado de un gobierno centralizado”. Para el liberal, no existe tal cosa como un Gobierno eficiente (Montaner cree que si) y es por eso que éste debe ser lo más pequeño posible.

  9. Juan Pueblo 27 October 2014 at 5:28 pm Permalink

    En América Latina la mayoría de los gobiernos:

    1)No son políticos profesionales. (son empresarios)
    2)Cada nuevo gobernante despide la mayoría de los técnicos, economistas, abogados, etc. Para darle esos trabajos a los suyos, no importa la experiencia que se pierde.
    3)Los sueldos se los ponen ellos mismos.
    4)Las leyes están hechas para robar impunemente.
    5)Mantienen al pueblo en la ignorancia.

    Dios nos salve de nuestros gobiernos.

  10. Luis Pruna 28 October 2014 at 4:03 pm Permalink

    Seńores:
    Suecia no esta lejos, segun un reporte de la ONU Suecia en el ańo
    2010 tenia el puesto 15 en el ranking Human Development Index. Segun los pronosticos el ańo proximo caera al lugar 25 y si las cosas no cambian en el ańo 2030 estara en el lugar 45. Una de las causas es el multiculturalismo.

    Sucede lo mismo que en Espańa, cada vez mas Inmigrantes que viven de la asistencia social, sin trabajar, gastando sin crear riquezas. No se integran a la sociedad, no aprenden el idioma.

    Y por si fuera poco despues de las Navidades saldra una nueva Ley que permitira juzgar y castigar a los ciudadanos que critiquen la politica Inmigratoria del Gobierno sueco.

    Fascismo puro. Por buen camino va la Democracia Sueca.

    Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma. Segunda Epístola del Apóstol San Pabloa los Tesalonicenses.

  11. Natalia Martinez 15 November 2014 at 9:41 pm Permalink

    QUe tal tengo el problema que no puedo leer los comentarios y el post me aparece incompleto 🙁


Leave a Reply