Es uno de los periodistas más leídos del mundo hispánico. La revista Poder calculó en seis millones los lectores que semanalmente se asoman a sus columnas y artículos
mi padre tambien se ganó ese premio pero en cuba. El fue un padre ejemplar, peleó en Angola, delegado a varios congresos del partido, el único partido político en el país. Un dia sin concurso de television se enteró q su hijo iría a la universidad y ese hijo se graduó. Fue un momento glorioso. El tiene 70 años ahora y califica para otro premio, su segundo hijo tambien está en la universidad y son felices. Se sienten los dueños del mundo y lo son. De un mundo muy cerrado y peculiar. Tan cerrado y tan peculiar como el de esas cabecitas blancas de las habla CAM.
Recuerdo un programa de la TV cubana cuando yo era niño, llamado ¨Reina por un día¨. Me parece que era similar, aunque quizás no lo fuera tanto: la memoria puede fallarme. De muchos de esos programas recuerdo los nombres, pero no los detalles: ¨La taberna de Pedro¨, ¨Mi familia¨, ¨Viernes a las 8¨…
Mi pregunta es: dado que el creador de este programa es de origen cubano… ¿Podría ser el mismo? Probablemente no, dada la cantidad de años que median entre los dos programas. Aunque quizás el viejo programa inspiró éste.
es matar varios pájaros de un tiro: q hay television buena, q panamá tiene gran desarrollo gracias al liberalismo y la bondad de USA, q hillary es una tierna cabellera blanca, y sabrá Dios cuantos mitos más
tiene q ver mucho con lo q recomienda cam acá cada semana. No se culpe. Esntiendo q ud. no vea cuanta política hay en este post. Tampoco el amigo Julian, aquí comentando, lo ve y cree q se trata de un descanso. Debe ser por ello q mucha gente cree q la gente se va de cuba por la economía, como si la economía la hicieran las matas de coco.
lo q todos esperamos es justo lo contrario Julian, lo q todo buscamos es q alguna vez alguien haga algo, todos parecen estar siempre de vacaciones, incluído cam, ud. y yo; a no ser q ud se sienta estresado por las tonterias q acá y todos los medios se habla. El pobre Apurimaq parace estar queriendo entender algo de este ajiaco q se vive, y ese es un buen signo, la gente se está cansando de vivir enajenados de la realidad, quieren entender y hacer algo
Hay mucha gente sufriendo mucho amigo y estresados. Estresados quiere decir q no encuentran espacio para otra cosa q no sea malos pensamientos. Malos presentimientos, quisá como los q tuvieron muchos judios en la alemania nazis. No estaban locos, sabían lo q se estaba cocinando y q nadie hacía nada para terminar con aquel proceso q duró 12 años. Muchos sienten q hay varios hitlers sueltos y q, como en aquellos tiempos, nadie está haciendo nada mientras nos calientan el agua como al zapito, de uno de los post recientes.
Vienen aquí buscando respuestas y se encuentran a cam de vacaciones. Aunque sospecho q cam tambien, siempre está en busca de respuestas. No está estresado porq sonría, pero detrás de esos chistes y recuerdos hay una mente de político y novelista q nunca descansa. Por eso seguimos viniendo aquí.
Manuel, entiendo tu punto de vista. Pero no estoy muy seguro de qué es lo más conveniente. Verás… Si de quien esperamos que ¨haga algo¨ es del gobierno, no siempre es buena idea. A veces sí, a veces hace falta que el gobierno ¨haga algo¨. Pero otras veces lo más deseable sería que hiciera menos. Por ejemplo, el bailout. Ahí hubiera sido mejor que no hiciera nada. ¿Y por qué tenemos un déficit tan astronómico en el presupuesto? Pues porque nuestro gastón gobierno, aparte de administrar pesimamente mal sus fondos, se mete en cosas en las que no debería meterse. Muchas iniciativas sociales funcionan mejor en manos privadas que en las del gobieno.
El mismo FDR. Como todo el mundo esperaba que ¨hiciera algo¨ para salir de la depresión… pues ¨hizo¨. El problema es que probablemente hizo demasiado. Hay muchas razones para sospechar que su desenfrenada actividad lo que consiguió fue prolongar la recesión. Lo salvó la guerra.
De política se habla aquí casi todo el tiempo. Para eso es este forum. Si quiero un break, miro ¨Stranger things¨ o viejos episodios de ¨I love Lucy¨. Pero encuentro refrescante que, alguna que otra vez, por excepción, se toque aquí un tema ajeno a la política. ¿Por qué no?
la política es una pasion para algunos, como algún deporte o la moda o la música o el juego, etc. para otros. En mi caso esta, la política, la mala política, me ha afectado y afecta todos los dias. Sigo adelante con las heridas y sigo respirando. Pero muchas veces el aire sale muy caliente y al menos tengo valor y tiempo para decir lo q pienso. Creo q no llega a 100 mil cubanos q puedan hacerlo. El resto tiene miedo, mucho miedo, como el de los nudios en la alemania nazis. De esos 100 mil q ven y no tienen miedo, porq hay quien ni siquiera ve, unos 10mil opinan de política en las redes. De ellos apenas unos mil lo hacen regularmente. Creo q es mayor el valor q se le da a las redes q el q realmente tienen. La gente lleva la verdad por dentro y no la saca. El mundo vive de espaldas a la verdad en una inercia fria y dolorosa para los q la ven y padecen. La mayoria de esos q ven, busca escapar del dolor y los torpes, incapaces y dictadores viven la gloria de un tiempo en q nadie los está molestando, libres para seguir haciendo todo tipo de tonterías.
además de desahogarme, practico mi español y ortografía q son muy malos
Estoy de acuerdo con el 99% de lo que dices en tu último post. No cabe discutir cuando se está de acuerdo 🙂 Mi punto era que de vez en cuando no está de más cambiar por un momento de tema, aún en un foro dedicado a la política… Y lo simpático es que en el hilo supuestamente apolítico, la discusión acabó siendo política 🙂
¿Cuál es el 1% en que puedo no estar de acuerdo? Éste:
>>es mayor el valor q se le da a las redes q el q realmente tienen.
Por suerte o por desgracia, sí tienen un gran peso específico en el mundo en que vivimos. Y digo por desgracia porque, por ejemplo, el reciente atentado terrorista de NY demuestra que Internet está siendo utilizado en los países desarrollados, más que las mezquitas, para reclutar y adoctrinar terroristas y organizar atentados.
En una reciente discusión que tuve en el foro del Patriot Post, en el que también comento con asiduidad (más que aquí: soy de los mil que mencionas), un amigo decía que las redes sociales son ¨libertad sin responsabilidad¨. Y ejemplificaba diciendo que alguien puede tener la libertad de gritar ¨fuego¨ en un cine repleto, pero esa libertad conlleva la responsabilidad de enfrentarse a las consecuencias de su acto. En las redes sociales la gente, oculta tras sus seudónimos, ejerce la libertad con mucha menos responsabilidad. (Yo intento asumir mi responsabilidad firmando mis posts con mi nombre comopleto y verdadero. Cuba, y una juventud tonta –creo que todos somos bastante tontos cuando jóvenes– me hicieron hartarme de no ejercer el derecho a decir lo que pienso. Para eso dejé el país en el que nací y vine a un país libre ¨cual solamente puede ser libre en esta tierra y en este instante¨, como decía Silvio en su canción, aunque no estaba describiendo a Cuba en esa frase)
Internet y las redes sociales hay que tomarlos como lo que son: algo muy poderoso que puede hacer mucho bien, pero también mucho mal. Hay que estar conscientes de ese hecho.
en el sentido utilitario (para bien y para mal) sí q las redes son importantes; pero yo me refería a q en estas dictaduras y regímenes donde hay tanto miedo por el tremendo control y castigo, la gente q termina participando y logrando algún resultado es infima, sobre todo despues de las Primavera Arabe, en la q las redes tuvieron gran peso.
En cuanto al papel de las instituciones y gobiernos, los medios, el sistema de educacion, creo q es los más importante para lograr cambios inteligentes sostenibles integrales. Ejemplo, los paises mas felices. Lo de FDR es complejo sobre todo en un país tan complejo como el nuestro, al cual con todos sus demonios creo q sigue teniendo gran potencial como hace 230 años, para volver a ser el país más grande del mundo en todas las áreas.
Manuel, usted dice “para que el país vuelva a ser el más grande del mundo en todas las aéreas”.
Esa frase resume todo lo que hay de bueno y de malo en el mundo.
Buscar ser el más grande es un incentivo para mejorar, y las mejoras generalmente acompañan a un mayor bienestar del pueblo.
Pero también implica competencia y esa competencia está destruyendo el medio ambiente (si es cierto lo que dicen los ambientalistas), cuando no lleva a guerras para sostener posiciones de ventajas o a explotación de pueblos aprovechando sus debilidades para organizarse eficientemente y así poder ofrecer resistencia ante el avance del codicioso.
Tal vez se debería, definitivamente, completar la idea y que sea “ser más grande que uno mismo y no que los demás”.
La diferencia entre un concepto y otro es abismal si se tiene en cuenta las consecuencias que derivan de uno u otro.
“Razón vs instinto, la última batalla”
“Instinto y calentamiento global”
razonvsinstinto.blogspot.com
tambien hablo de “…cambios inteligentes sostenibles integrales.”
Sostenible quiere decir que la naturaleza sea capaz de regenerarse y mantener un estado q permita q los humanos mantengan la satisfaccion de sus necesidades crecientes y esta no amenace la existencia del equilibrio natural que requieren los organismos vivos todos. Para eso hace falta mucha inteligencia e integralidad. Integralidad para ser un reino donde no haya nadie por encima de la ley y esa ley contribuya a un sistema sostenible.
mi padre tambien se ganó ese premio pero en cuba. El fue un padre ejemplar, peleó en Angola, delegado a varios congresos del partido, el único partido político en el país. Un dia sin concurso de television se enteró q su hijo iría a la universidad y ese hijo se graduó. Fue un momento glorioso. El tiene 70 años ahora y califica para otro premio, su segundo hijo tambien está en la universidad y son felices. Se sienten los dueños del mundo y lo son. De un mundo muy cerrado y peculiar. Tan cerrado y tan peculiar como el de esas cabecitas blancas de las habla CAM.
Recuerdo un programa de la TV cubana cuando yo era niño, llamado ¨Reina por un día¨. Me parece que era similar, aunque quizás no lo fuera tanto: la memoria puede fallarme. De muchos de esos programas recuerdo los nombres, pero no los detalles: ¨La taberna de Pedro¨, ¨Mi familia¨, ¨Viernes a las 8¨…
Mi pregunta es: dado que el creador de este programa es de origen cubano… ¿Podría ser el mismo? Probablemente no, dada la cantidad de años que median entre los dos programas. Aunque quizás el viejo programa inspiró éste.
Sí, bueno. Está bien, es un tema relevante. Pero yo pensé que iba a hablar de otros temas que más nos preocupan, como el último censo de Perú.
es matar varios pájaros de un tiro: q hay television buena, q panamá tiene gran desarrollo gracias al liberalismo y la bondad de USA, q hillary es una tierna cabellera blanca, y sabrá Dios cuantos mitos más
Qué, no te entiendo muy bien.
tiene q ver mucho con lo q recomienda cam acá cada semana. No se culpe. Esntiendo q ud. no vea cuanta política hay en este post. Tampoco el amigo Julian, aquí comentando, lo ve y cree q se trata de un descanso. Debe ser por ello q mucha gente cree q la gente se va de cuba por la economía, como si la economía la hicieran las matas de coco.
Apurimaq, no es mala idea darle de vez en cuando un descanso a la política 🙂 La salud mental lo agradecerá.
lo q todos esperamos es justo lo contrario Julian, lo q todo buscamos es q alguna vez alguien haga algo, todos parecen estar siempre de vacaciones, incluído cam, ud. y yo; a no ser q ud se sienta estresado por las tonterias q acá y todos los medios se habla. El pobre Apurimaq parace estar queriendo entender algo de este ajiaco q se vive, y ese es un buen signo, la gente se está cansando de vivir enajenados de la realidad, quieren entender y hacer algo
Hay mucha gente sufriendo mucho amigo y estresados. Estresados quiere decir q no encuentran espacio para otra cosa q no sea malos pensamientos. Malos presentimientos, quisá como los q tuvieron muchos judios en la alemania nazis. No estaban locos, sabían lo q se estaba cocinando y q nadie hacía nada para terminar con aquel proceso q duró 12 años. Muchos sienten q hay varios hitlers sueltos y q, como en aquellos tiempos, nadie está haciendo nada mientras nos calientan el agua como al zapito, de uno de los post recientes.
Vienen aquí buscando respuestas y se encuentran a cam de vacaciones. Aunque sospecho q cam tambien, siempre está en busca de respuestas. No está estresado porq sonría, pero detrás de esos chistes y recuerdos hay una mente de político y novelista q nunca descansa. Por eso seguimos viniendo aquí.
Manuel, entiendo tu punto de vista. Pero no estoy muy seguro de qué es lo más conveniente. Verás… Si de quien esperamos que ¨haga algo¨ es del gobierno, no siempre es buena idea. A veces sí, a veces hace falta que el gobierno ¨haga algo¨. Pero otras veces lo más deseable sería que hiciera menos. Por ejemplo, el bailout. Ahí hubiera sido mejor que no hiciera nada. ¿Y por qué tenemos un déficit tan astronómico en el presupuesto? Pues porque nuestro gastón gobierno, aparte de administrar pesimamente mal sus fondos, se mete en cosas en las que no debería meterse. Muchas iniciativas sociales funcionan mejor en manos privadas que en las del gobieno.
El mismo FDR. Como todo el mundo esperaba que ¨hiciera algo¨ para salir de la depresión… pues ¨hizo¨. El problema es que probablemente hizo demasiado. Hay muchas razones para sospechar que su desenfrenada actividad lo que consiguió fue prolongar la recesión. Lo salvó la guerra.
De política se habla aquí casi todo el tiempo. Para eso es este forum. Si quiero un break, miro ¨Stranger things¨ o viejos episodios de ¨I love Lucy¨. Pero encuentro refrescante que, alguna que otra vez, por excepción, se toque aquí un tema ajeno a la política. ¿Por qué no?
la política es una pasion para algunos, como algún deporte o la moda o la música o el juego, etc. para otros. En mi caso esta, la política, la mala política, me ha afectado y afecta todos los dias. Sigo adelante con las heridas y sigo respirando. Pero muchas veces el aire sale muy caliente y al menos tengo valor y tiempo para decir lo q pienso. Creo q no llega a 100 mil cubanos q puedan hacerlo. El resto tiene miedo, mucho miedo, como el de los nudios en la alemania nazis. De esos 100 mil q ven y no tienen miedo, porq hay quien ni siquiera ve, unos 10mil opinan de política en las redes. De ellos apenas unos mil lo hacen regularmente. Creo q es mayor el valor q se le da a las redes q el q realmente tienen. La gente lleva la verdad por dentro y no la saca. El mundo vive de espaldas a la verdad en una inercia fria y dolorosa para los q la ven y padecen. La mayoria de esos q ven, busca escapar del dolor y los torpes, incapaces y dictadores viven la gloria de un tiempo en q nadie los está molestando, libres para seguir haciendo todo tipo de tonterías.
además de desahogarme, practico mi español y ortografía q son muy malos
Manuel
Estoy de acuerdo con el 99% de lo que dices en tu último post. No cabe discutir cuando se está de acuerdo 🙂 Mi punto era que de vez en cuando no está de más cambiar por un momento de tema, aún en un foro dedicado a la política… Y lo simpático es que en el hilo supuestamente apolítico, la discusión acabó siendo política 🙂
¿Cuál es el 1% en que puedo no estar de acuerdo? Éste:
>>es mayor el valor q se le da a las redes q el q realmente tienen.
Por suerte o por desgracia, sí tienen un gran peso específico en el mundo en que vivimos. Y digo por desgracia porque, por ejemplo, el reciente atentado terrorista de NY demuestra que Internet está siendo utilizado en los países desarrollados, más que las mezquitas, para reclutar y adoctrinar terroristas y organizar atentados.
En una reciente discusión que tuve en el foro del Patriot Post, en el que también comento con asiduidad (más que aquí: soy de los mil que mencionas), un amigo decía que las redes sociales son ¨libertad sin responsabilidad¨. Y ejemplificaba diciendo que alguien puede tener la libertad de gritar ¨fuego¨ en un cine repleto, pero esa libertad conlleva la responsabilidad de enfrentarse a las consecuencias de su acto. En las redes sociales la gente, oculta tras sus seudónimos, ejerce la libertad con mucha menos responsabilidad. (Yo intento asumir mi responsabilidad firmando mis posts con mi nombre comopleto y verdadero. Cuba, y una juventud tonta –creo que todos somos bastante tontos cuando jóvenes– me hicieron hartarme de no ejercer el derecho a decir lo que pienso. Para eso dejé el país en el que nací y vine a un país libre ¨cual solamente puede ser libre en esta tierra y en este instante¨, como decía Silvio en su canción, aunque no estaba describiendo a Cuba en esa frase)
Internet y las redes sociales hay que tomarlos como lo que son: algo muy poderoso que puede hacer mucho bien, pero también mucho mal. Hay que estar conscientes de ese hecho.
en el sentido utilitario (para bien y para mal) sí q las redes son importantes; pero yo me refería a q en estas dictaduras y regímenes donde hay tanto miedo por el tremendo control y castigo, la gente q termina participando y logrando algún resultado es infima, sobre todo despues de las Primavera Arabe, en la q las redes tuvieron gran peso.
En cuanto al papel de las instituciones y gobiernos, los medios, el sistema de educacion, creo q es los más importante para lograr cambios inteligentes sostenibles integrales. Ejemplo, los paises mas felices. Lo de FDR es complejo sobre todo en un país tan complejo como el nuestro, al cual con todos sus demonios creo q sigue teniendo gran potencial como hace 230 años, para volver a ser el país más grande del mundo en todas las áreas.
Manuel, usted dice “para que el país vuelva a ser el más grande del mundo en todas las aéreas”.
Esa frase resume todo lo que hay de bueno y de malo en el mundo.
Buscar ser el más grande es un incentivo para mejorar, y las mejoras generalmente acompañan a un mayor bienestar del pueblo.
Pero también implica competencia y esa competencia está destruyendo el medio ambiente (si es cierto lo que dicen los ambientalistas), cuando no lleva a guerras para sostener posiciones de ventajas o a explotación de pueblos aprovechando sus debilidades para organizarse eficientemente y así poder ofrecer resistencia ante el avance del codicioso.
Tal vez se debería, definitivamente, completar la idea y que sea “ser más grande que uno mismo y no que los demás”.
La diferencia entre un concepto y otro es abismal si se tiene en cuenta las consecuencias que derivan de uno u otro.
“Razón vs instinto, la última batalla”
“Instinto y calentamiento global”
razonvsinstinto.blogspot.com
tambien hablo de “…cambios inteligentes sostenibles integrales.”
Sostenible quiere decir que la naturaleza sea capaz de regenerarse y mantener un estado q permita q los humanos mantengan la satisfaccion de sus necesidades crecientes y esta no amenace la existencia del equilibrio natural que requieren los organismos vivos todos. Para eso hace falta mucha inteligencia e integralidad. Integralidad para ser un reino donde no haya nadie por encima de la ley y esa ley contribuya a un sistema sostenible.