España se recupera
por Carlos Alberto Montaner
![]() |
Parece que termina la recesión española. Ya era hora. Ha durado cinco años y ha sido dura. La economía creció unas décimas este trimestre. Es una señal débil, pero buena. El desempleo sigue siendo altísimo (26.6% de la fuerza laboral potencial), pero la única manera racional de reducir ese flagelo es con crecimiento e inversiones que acaben produciendo beneficios para que se sostenga el ciclo.
El camino adoptado por España, comenzado en los últimos tiempos del socialista Zapatero, cuando congeló las pensiones, y luego seguido por Mariano Rajoy, ha sido el de la austeridad. Eso quiere decir recorte del gasto público y reducción del endeudamiento. No se podía continuar creando infraestructuras a veces innecesarias (aeropuertos sin clientes, trenes veloces nada rentables, carreteras extraordinarias para pocos vehículos).
De estas crisis se sale generando riquezas y éstas sólo se producen en las empresas. La cuenta es relativamente sencilla. España tiene algo más de 47 millones de personas en su territorio. De esa cifra, hay casi 23 millones que podrían trabajar, pero sólo lo hacen 16 millones y medio. Un poco más de 6 millones están desempleados.
Grosso modo, de los 16 millones y medio que trabajan, unos 13 y medio lo hacen en actividades privadas, mientras casi 3 devengan su salario del sector público. El porcentaje de trabajadores del Estado –nacional, regional o local—está muy cerca del promedio de la Unión Europea, pero la relación entre quienes trabajan en empresas privadas y la totalidad de la población es muy baja.
Trece y medio millones de trabajadores deben mantener a 47 millones de españoles y pagarles su salario a casi 3 millones de empleados públicos. Entre los españoles que deben ser mantenidos hay 15 millones y medio de lo que llaman personas inactivas: pensionados (más de 7 millones), estudiantes (2.5 millones), incapacitados permanentes (1 millón y medio), labores del hogar (4 millones) y otros ciudadanos.
Es una tarea demasiado ardua que sólo se alivia creando las condiciones para que trabaje más gente. ¿Cuántos? Teóricamente, el universo de trabajadores posibles es de 23 millones. Casi diez más de los que lo hacen en el sector privado. Pero de nada sirve que lo hagan en actividades poco productivas, como creen algunos keynesianos de andar por casa. Las actividades que no son lucrativas destruyen capital y arruinan a las sociedades.
No obstante lo dicho, España dista mucho de ser un país pobre. El PIB per cápita es de más de treinta mil dólares y excede un poco la media de la Unión Europea. Algunas comunidades autónomas son francamente ricas y se acercan a los cuarenta mil dólares: Madrid, Vascongadas, Navarra, Cataluña. Las pobres, ni siquiera lo son tanto. Extremadura, la peor de todas, es más rica en este indicador que Chile, el país más próspero de América Latina. Murcia, otra comunidad pobre, tiene el PIB per cápita de Corea del Sur.
Pero hay otros indicadores que señalan a España entre los primeros 25 países del planeta: escolaridad, longevidad, acceso a agua potable, alimentación, servicios médicos, seguridad, protección policiaca, instituciones de Derecho, libertades, comunicaciones. El país, en medio de la crisis del empleo, es uno de los espacios con mejor calidad de vida del mundo. Sigue siendo un gran vividero.
La asignatura pendiente la conocen todos: hace falta desarrollar un tejido empresarial más extenso, competente y productivo. Mientras eso sucede, si es que alguna vez llega a ocurrir, los españoles vuelven a hacer las maletas y emigran. Por una parte, el país pierde a un buen grupo de trabajadores, pero, por la otra, son personas que adquieren conocimientos, experiencias y ahorros que podrán utilizar en el futuro en su propio país.
En ese sentido es una bendición que quienes no tienen trabajo puedan encontrarlo en Alemania, Holanda o Suiza. Hay que ver a la Unión Europea como un gran espacio laboral y perderle el miedo a los idiomas distintos o a los climas inhóspitos. La globalización también es eso.
Quisiera compartir el optimismo pero si me preguntan a mi o a la mayoría de la gente de a pie en España te diran que esto lejos de mejorar parece empeorar y lo peor es que no se le ve salida.
Quisiera estar equivocado.
Envidio tu optimismo, querido amigo. Ojalá sea así como dices que es. Abrazos,
Augusto Lázaro
Que la economía aumente unas décimas, por sí solo, no es gran cosa. En Estados Unidos lleva años aumentando más que eso y la recuperación es endémica. El desempleo baja, pero a paso de tortuga. Lo mejor que puede hacer un gobierno con la economía es no tocarla: ni ¨estimularla¨ ni ¨regularla¨. Dejarla tranquila. Solita se recupera mejor.
Por supuesto, disminuir el gasto público SI es bueno. Eso deja más dinero en manos de los creadores de riqueza. Pero un gobierno que no intenta ¨arreglar¨ la economía necesita menos fondos públicos.
Me alegra mucho que España se este’ recuperando. Es un buen país y un pueblo noble y trabajador. Me alegro mucho por España, a fin de cuentas todos los cubanos nos sentimos un poco españoles.
Dice Rouslyn en su blog:
En el Palacio Central de Computación de La Habana, durante el Festival de Tecnologías este 29 de septiembre de 2013 tuve la oportunidad de ver cosas que jamás había visto.
——–
Rosy. No me hagas reir que ustedes estan en la olla.
Hoy sente a mi madre a mi lado en el auto y se quedo fria con el funcionamiento de mi GPS , localizador o posicionador. global por satelite marca Garmin
Le dije, Es muy simple de programar.
Nombre de la ciudad o el codigo de area, Numero de la casa, Nombre de la calle. Y sanseacabo. ?Ves nuestro carrito en la pantalla?
Miraba la anciana con admiracion al carrito avanzar en la carretera,
atravesando calles y las flechitas que te indicaban donde girar, las millas que faltaban para llegar a nuestro destino,, la velocidad limite de cada avenida,
Mira- le dije- La flecha nos indica que en tres millas tenemos que girar a la derecha en Southern Blvd
El aparato dice que aqui el limite es de 40 millas por hora, lo que coincide con el cartel que hay en la calle.
Marca la velocidad nuestra (Que se pone de color rojo si me sobrepaso del limite,..
El GPS te advierte, le dije, si hay camaras en las esquinas para que te evites multas.
Mirando asombrada el dibujito de nuestro auto que se movia en la peuennita pantalla luminica ..exclamo: “El que invento esto es un genio..
“Esto es lo ultimo”
Dice Maximiliano Herrera
La ilusion de la creacion de riqueza keynesiana podemos resumirla en este pequenyo cuento.
Uno se toca el bolsillo derecho y esta vacio, asi que el keynesianismo le sugiere una idea “brillante”: mira en el bolsillo izquierdo que esta lleno de moneditas , sacalas y echalas al bolsillo derecho.
—————
No veo mucha relacion entre la primera anecdota y la Teoria General del Empleo, el interes y el dinero. La idea basica del Lord
en mi opinion se puede resumir en afirmar que cuando el consumo privado este por debajo de las capacidades productivas- Demanda global por debajo de la oferta – el Estado debe llenar la brecha por metodos fiscales y de dinero facil.
(El keynesianismo ha funcionado, aunque la inflacion puede volver el remedio peor que la enfermedad)
La Escuela Clasica- sobre todo austriaca- se opone a que el Estado meta las manos pues modificar, por ejemplo precios o tasas de interes alegan, altera los parametros para la toma de decisiones racionales.
Cada teoria contiene un grano de verdad.
(Asunto no resuelto es, sin embargo, el costo social que en terminos de desempleo , pobreza e inestabilidad social se pagaria dejandolo todo, o casi todo, en manos privadas.
Al margen de J M Keynes o de lo que diga Carlos Marx, solamente la empresa privada , aunque nos duela, es capaz de generar valores, riquezas, capital, plusvalia, llamenle como les de la gana. El Estado solo redistribuye, dice Perogrullo, y lo hace despilfarrando recursos.
En su carta a Roosvelt escribe J M K:
… Un incremento en el producto requiere de por lo menos uno de tres factores. Las personas deben ser inducidas a gastar una mayor parte de su ingreso..
Pero anota que cuando los tiempos son malos no se puede esperar que este factor funcione a una escala adecuada
——–
…o las empresas deben ser persuadidas, ya sea por una mayor confianza o por una menor tasa de interés, a contratar más personal y así crear más ingresos en manos de sus empleados.
—
Anota Keynes que este factor no podrá operar sino hasta que el gobierno haya revertido la situación a través del gasto público.
——
..Concluye para aquellas condiciones:
la autoridad pública debe ser llamada a crear ingresos adicionales… En consecuencia, el mayor impulso para salir del bache sólo puede provenir del gasto publico.
Y prosigue:
…la prioridad está en otorgar crédito para el gasto bajo los auspicios del gobierno. Una preferencia estaría en obras que pueden madurar rápidamente y en gran escala, como la rehabilitación de la red ferroviaria. En segundo lugar yo colocaría el crédito barato y abundante, así como la reducción de la tasa de interés de largo plazo a través de la intervención de la Reserva federal.
El capitalismo o el libre mercado tiene sus baches; pero del se sale, el comunismo es un abismo eterno, que solo se sale con el libre comercio, como en China.
Mi profesor de micro y de macro de la FIU, solia repetir hasta el
cansancio que la economia es una ciencia ambidiestra. Lo que da con
una mano lo quita con la otra. There’s no such thing as a free lunch,
establece un viejo refran. La receta de Keynes funciona si se cumple
la relacion del economista neozelandés, William Phillips, conocida
como la curva de Phillips, de pendiente negativa, que establece una
correlación entre la tasa de desempleo y la inflación, de manera que
cuando el desempleo sea bajo, la inflación tienda a ser alta y
viceversa, en los periodos en que el desempleo es alto, la inflación
tienda a ser baja.
Los politicos de cada nacion, en el corto plazo, solo deben elegir
el punto en la curva al que deseen operar: Un dos o un tres por
ciento de inflacion anual y un cinco o seis por ciento de crecimiento
del PIB parece ser una combinacion deseable.
Las politicas fiscales y monetarias se cumplican por dos razones. Es
muy dificil medir la cantidad de dinero necesario a la circulacion en
cada momento.
Dicen que el indicador M1, cantidad de billetes y monedas en
manos de los ciudadanos, además del dinero que los bancos tiene en sus
cajas, sumando los depósitos a la vista o corrientes de los
ciudadanos, ya no funciona. como medida de la oferta monetaria.
Ademas, la tasa de inflacion puede dispararse sin previo aviso.
Para las naciones pobres, cuya
curva esta mas alejada del origen de coordenadas, el sacrifio en
terminos de uno de los dos indicadores macroeconomicos en
conflicto suele ser mas penoso.
Aclaro que la receta de Keynes
solo funciona para el corto plazo, pues, el economista aseguro- a mi
no me crean que no tengo el Nobel, ja, Ja que en el largo plazo todos
estaremos muertos.
Para enredar las cosas, un país puede tener
simultáneamente inflación y desempleo extremadamente elevados,
como ocurre actualmente en Venezuela, fenómeno conocido como
estanflación, que tambien ocurrió en los EE UU durante la
crisis del petróleo de 1973.
En ese caso, no queda otra que una politica de austeridad… y cruzar
los dedos.
No se les ocurra utilizar a Keynes, tampoco a Marx, y Por Dios
nadie invoque a Fidel que va y se le ocurre mandarnos a cortar
cana como durante la Zafra de los Diez Millones.
A los Keynesianos se les suele llamar “socialistas”. Empero, Keynes
solo proponia politicas fiscales expansivas-
gasto publico sin temor de los deficits
– y tasas de redescuento y por tanto de interes
a la baja. Los empresarios invierten sobre la base de la
diferencia entre la tasa de interés y la tasa de ganancia
esperada. Todo esto
con el fin de estimular las inversiones en epocas recesivas
, muy diferente a que el Estado se
embarque directamente en los procesos, como en Cuba…
y la cague. Es decir,
Keynes queria inducir, estimular, llevar la res al abrevadero,
pero no pretendia obligarla a beber.
Este libro, comienza Keynes, ha sido escrito para economistas…
pero muchos pensabamos que habia sido escrito para combatir el insomnio
Muchos pesimistas y escandalosos aceptaran que la crisis se supero solo cuando la siguiente este tomando cuerpo.
Escribe Maximiliano:
El keysianismo es una estupidez que va en contra de las leyes de las matematicas y jamas va a funcionar.
OBVIO que la inflacion lo va a arruinar todo, es MATEMATICO.
La ilusion de emision de dinero es INFLACION: vaya y lease la definicion de inflacion,
Por eso el acto de emitir capital con la ILUSION de reactivar la economia no va a dejar de ser una ilusion optica, porque AUTOMATICAMENTE la inflacion se lo ha comido…
—
El aporte de Keynes a la macroeconomia, de hecho se le considera el padre de la ciencia, consiste en que refuta la tesis o ley de Jean-Baptiste Say de que la producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado implique una demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen.
Es decir, que existe una continuidad en el dinero circulante. Una implicación importante de lo anterior es que una recesión no ocurre por un fallo en la demanda o por carencia de dinero: dado que el precio de venta de cada producto genera ingresos o beneficios suficientes para comprar otro producto, se sigue que nunca se puede dar una insuficiencia de la demanda
——-
El tipo era genial,revoluciona el pensamiento economico, no presentes sus ideas como estupidas.
La oferta global coincide con la demanda efectiva, solo en raras, especificas, contadas ocasiones, demuestra Keynes, cuando ahorro equivale a inversion. De ahi que su teoria se denomine “General”
En su carta a Roosevelt, Keynes propone que el gobierno reviva la economia a través del gasto público. Por el contrario,
en ¿Cómo pagar la guerra? (1940)argumentó que el esfuerzo bélico debería ser mayormente financiado mediante el aumento de colonias en África y por mayores impuestos, en lugar de gasto deficitario, para de esa manera evitar la inflación
—-
Afirmas:
El gasto por si solo es PERDIDA.
Esto esta demostrado matematicamente.
—
Revisa Contabilidad I:
?El gasto, es perdida?
.
En cambio, .
del fondo de Keynes mostró un considerable crecimiento anual promedio de 13,2%, comparado con un nivel general en el mercado del Reino Unido que se redujo en un promedio del 0,5% anual.