Expropia, que nada queda
por Carlos Alberto Montaner
![]() |
(FIRMASPRESS) Las expropiaciones vuelven a estar de moda en América Latina. El presidente Chávez las llegó a convertir en un frecuente espectáculo televisivo.“Exprópiese”,decía ante cualquier compañía que le parecía conveniente pasar al sector público, apuntando con el índice como si fuera un Harry Potter socialista con una varita mágica, mientras sus acólitos aplaudían con entusiasmo.
Hace pocas fechas la furia expropiatoria le llegó a la presidente Cristina Fernández. La víctima fue la multinacional española Repsol. Tras un simple trámite perdió su filial YPF y ahora discuten el monto de la indemnización. Probablemente será muy bajo. En esas transacciones, especialmente después de cierto tiempo, el monto que se alcanza suele ser un tercio de lo que originalmente se solicita.
A los gobiernos que se apoderan de lo ajeno les resulta muy fácil hacer las cuentas del Gran Capitán, entre otras razones, porque en los países neopopulistas cualquier relación entre la ley y la justicia es pura coincidencia, y el Código Civil algo así como las tiras cómicas dominicales. En esos ambientes, apelar a los tribunales suele ser una manera heroica de practicar la coprofagia.
El último gobernante en incurrir en ese disparate ha sido Evo Morales. El primero de mayo tuvo la cortesía de regalarles a los obreros de Bolivia una empresa, también española, que distribuía energía eléctrica. Ignoro por qué no les regaló a los hijos de los obreros unos cuantos McDonalds o una cadena de pizzerías.
A los muchachos les encanta la comida chatarra y Evo hubiera podido acompañar los platos con infusiones de esa coca maravillosamente nutritiva que sirve para no quedarse calvo o para mantener vigoroso y peleón el extremo de la uretra, dos de las preocupaciones recurrentes del pintoresco personaje.
Expropiar, no obstante lo popular que resulta, es un camino generalmente corto hacia el desastre económico. El capital se esconde, huye o se inhibe de llegar a los sitios donde corre peligro. Por otra parte, la empresa expropiada no tarda en convertirse en un saco sin fondo, ineficiente y tecnológicamente atrasada, permanentemente necesitada de inyecciones de capital para que no se hunda bajo el peso de la corrupción y el clientelismo.
¿Por qué el Estado es un empresario tan rematadamente malo? Sencillo: porque al Estado lo dirigen los políticos. Los fines que éstos persiguen son diferentes y opuestos a los de los propietarios de los negocios cuando operan en un mercado regido por la competencia.
A los políticos, salvo a los más responsables y mejor formados, no les interesa la competitividad empresarial, la rentabilidad de la inversión y obtener utilidades para invertir y continuar creciendo, sino controlar los presupuestos para beneficiarse y beneficiar a sus partidarios.
Tampoco les conviene adversar a los sindicatos, pidan lo que pidan o trabajen lo que trabajen. Es mejor complacerlos. Total: el dinero con que se remunera a los empleados públicos no proviene del bolsillo propio sino del nebuloso producto de los impuestos. Es lo que los españoles llaman “disparar con pólvora del rey”. Le cuesta a otro.
El negocio de los políticos es ganar elecciones. Es una especie voraz que se alimenta de votos, de aplausos y, cuando son deshonestos (algo que, afortunadamente, no ocurre siempre), del dinero ajeno. Por eso es un error poner a un gobierno a operar una fábrica de pan. Al cabo de cierto tiempo el pan no alcanzará, resultará carísimo y, encima, saldrá duro como una piedra.
Donde las sociedades son sensatas y las gentes quieren progresar y prosperar, en lugar de expropiar negocios y constituir ruinosos Estados-empresarios, lo que hacen los políticos más sagaces, impulsados por sus electores, es propiciar la incesante creación de un denso tejido empresarial privado que paga impuestos para beneficio de todos.
En esas naciones desarrolladas del Primer Mundo, las personas entienden que es mucho más inteligente y rentable ser los socios pasivos de miles de empresas que entregan una parte sustancial de sus beneficios sin propiciar la corrupción, sin fomentar el clientelismo, y sin que el conjunto de la sociedad corra riesgos. Los fracasos los pagan los capitalistas. Los beneficios los recibimos todos.
Eso sí: en esas sociedades los políticos tienen mucho menos poder relativo que en el siempre crispado mundillo neopopulista. Por eso les va mucho mejor.
Los peronistas acaban de descubrir un gran negocio. Vender las empresas estatales a capitales privados por las tasas más altas que se ofrecen, y luego expropiarlas a precio de remate. Nunca subestimes la inteligencia progresista. Sin duda lo que están haciendo estos países es aplicar el Manual del Progresismo. Un poco de eso lo narro aquí:
http://liberalismoperuano.blogspot.com/
Saludos.
QUÃ MAS DA SEÃOR MONTANER:
Lo que usted expone magistralmente como siempre, es muy cierto, PERO sólo en los países que lograron poner barreras legales y punitivas eficaces a la avaricia sin límites de los políticos, pero que ahora están pagando la factura de no haber puesto esos mismos límites o mejores, a los magnates y sus transnacionales que por cierto están dejando devastado el planeta.
En Latinoamérica, “el continente idiota”, recuerda?, como usted bien sabe, hasta las más brillantes ideas se pervierten. Es decir, si se privatiza o se expropia da lo mismo, porque por un lado tenemos Estados y políticos extremadamente corruptos e ineficientes; y por el otro, oligarquías extremadamente egoístas, corruptas, explotadoras y esclavistas que se alían con transnacionales extremadamente voraces y también corruptas y esclavistas. ¿O es una excepción los beneficios de mano de obra barata y esclavizada china que aprovecha Apple? ¿O la misma fórmula utilizada en India y demás países del tercer y cuarto mundo que utilizan las grandes marcas de moda?
Entonces señor Montaner, ¿qué mas da…?
Sr. Giron por lo menos en donde se aplica el capitalismo, ese que a Ud parece no gustarle, la gente come y se ayuda a los demas paises como todos esos Letrinoamericanos. Es acaso Ud ciego que no ve las infraestructuras que se desarrollan en los paises capitalistas serios comparadas con los paises donde se ha ensayado el socialismo? El que no logra resolver sus necesidades en un sistema capitalista es porque bien es un vago o un inutil de cualquier sistema donde viva. Si es por enfermedad o accidente que se desabilita para trabajar un ciudadano, recibe mejores ayudas que en los llamados paraisos proletarios. Entiendalo de una vez el virus izquierdista ha matado mas seres humanos que muchisimas enfermedades. Le recomiendo el libro “El Hombre que Amaba a los Perros” de Leonardo Padura para que se ilustre y desinfecte del virus izquierdista de una vez.
Señor Girón, entonces vas a culpar a Apple de que la mano de obra China sea barata? Como bien sabemos los liberales, la empresa privada busca (y asi debe ser) minimizar los costos y maximizar las ganancias, de ahi proviene la llamada destruccion creadora del capitalismo. Para eso están los gobiernos, y en este caso, el gobierno Chino es el que debería preocuparse por los estandares laborales de su pueblo. Sin embargo China le esta haciendo un homenaje al Libre Mercado y al capitalismo en cuanto a que esta obteniendo buenos resultados economicos y sacando a millones de seres humanos de la miseria conforme avanza hacia el capitalismo. aunque sea de estado.
Francamente a mí lo que más me deprime no es ver a líderes populistas y mendaces tomar decisiones catastróficas para su pueblo, sino ver a esas turbas de paniaguados aclamando eufóricos tales medidas con carteles recordando a Evita Perón, y similares disparates. Difícilmente podremos albergar esperanza alguna de cambio futuro, viendo cómo amplias capas de la población han sido eficazmente sumidas en la ignorancia más dañina.
El ejemplo mas demostrativo es Cuba.Cinco decadas y pico de expropiacion extranjera y nacional junto a una administracion basada en los impulsos nerviosos de un dictador como Fidel han acabado por completo con un pais en vias de desarrollo y que competia para su epoca 1959 con muchos de los paises llamados de el primer mundo.Pero nada detiene a un delicuente en su afan de apoderarse de lo ajeno.Sera asi hasta que nuestras sociedades se encarguen de lo contrario.Haciendo mas efectivas sus reclamos,legislando cartas constitucionales mas modernas y eficientes y velando por que todo se cumpla.De meros observadores pasivos deberiamos de convertirnos todos,en guardianes perpetuos de nuestros propios impuestos.Tributo que no deberiamos de dejar en manos inescrupolosas.
Leer a Montaner es como tomar una aspirina. Nunca falla. Para mi es como el Von Mises cubano!
Es exactamente lo mismo que sucede con los sistemas públicos de eduación y de salud: Tal y como dice el dicho, “Lo que nada nos cuesta, volvámoslo fiesta”. Con el mismo discursillo trasnochado marxista, el gobierno de turno justifica el control total de los bienes y servicios que los ciudadanos necesitan, en nombre de una cosa amigua y arbitraria que llaman “el pueblo”. Pero esta gente no aprende, ponen como base la ideología antes que la experiencia de los hechos comprobados. La educación y la salud son servicios que cada uno (o su familia) debe pagar y es mejor que un ente privado provea bajo su propio riesgo, en vez de derechos fundamentales, porque de serlo, el gobierno tiene que quitarle a unos para darle a otros, con las siempre presentes consecuencias de la ineficiencia, la corrupción y el despilfarro en todos los niveles, tanto de los que los proveen como entre quienes lo reciben. Por eso “expropiar”, “nacionalizar”, o volver “público” algo que solía ser adquirido en el mercado, nunca funciona.
En esa estera donde se pasea, cambios que dan resultados y otros que empeoran; y en el sube la corrupción y baja la corrupción, así andan en la estera del sube y baja y ahora con la nueva corriente del populismo, va ir de mal a peor, quizás esto traiga un castrismo serrado, donde la destrucción y la miseria generalizada destruya por completo, a los que entreguen a sus países al laboratorio del Castro comunismo.
Estimado Sr. Carlos Alberto Montaner, en el día de hoy vi su opinión sobre las expropiaciones en América Latina y lo malo que era esto, ya que los estados son o sueles ser corruptos y como es mejor dejar las cosas en manos de las empresas.
No comparto para nada su opinión y tengo un hipótesis de lo que son las empresas que se privatizan y cuál es el objetivo final, misma que le dejo a continuación.
Una vez, en el siglo XV unos señores bajaron de los barcos en un nuevo territorio y luego de un tiempo habían robado, matado y estafado a toda la pobre gente que se encontraron en el camino.
Ahora si me permiten, les quiero contar una Historia âun cuentitoâ.
Erase una vez un grupo de tránsfugas, entre los cuales había presidentes, ministros, empresarios, dirigentes, sindicalistas y otras yerbas. Estos seudo señores tomaron. La decisión de repetir la hazaña del siglo XV solo que no podían engañar a estos pueblos con los espejitos de colores. Y tampoco seria de Buen gusto Masacrarlos como en antaño.
Entonces se pusieron de moda palabras lindas como Globalización, Libre mercado, crédito flexible y en el caso argentino, se remato, con la famosa Ley de convertibilidad, que nos llevo a vivir un microclima mentiroso, donde un peso era igual a un Dólar estadounidense, pero esto era cierto solo en nuestro país y los países limítrofes, ya que si ibas a México por ejemplo nadie te cambiaba un peso por un dólar.
Pero también se pusieron de moda palabras no tan lindas, como: no te metas, reingeniería, flexibilización laboral tercerización y optimización operativa.
Con este coctel ya estaban listos para ir por la plata de estos ingenuos ignorantes.
El plan era sencillo, puro Marketing.
Gente creíble (periodistas) diciendo cosas, y hablándole a mi vecina Doña Rosa, de malo y horrible que era tener que pagar con nuestros impuestos a un montón de vagos, que escondidos en la fuerza gremial nos robaban el futuro, ya que al ser fuerzas ociosas no nos permitían crecer. Otro comunicador más académico y con mejor talante convencía a la otra gente, a la gente como uno u a la no tanto. La grafica y la radio hacían lo suyo. Mientras el dinero parecía brotar de las paredes, de repente, se descubrió que para seguir manteniendo el ritmo de crecimiento había que privatizar todos estos antros, que lo único que hacían era dar perdida. Y se redefinió el rol del estado, ya el estado no tenia porque hacerse cargo de la gente, el mercado les mostraría sus bondades y cuanto más eficiente que el estado era.
Previo a las privatizaciones vino la reducción de personal, con despidos numerosos por parte del estado, claro las empresas no iban a afrontar los juicios laborales, y se ideo un sistema novedoso, el retiro voluntario, que consiste en hacer renunciar al trabajador y que de esta manera su hoja de vida no quede manchada con un despido, a cambio de un menor importe de indemnización o de que no hicieran lio.
¿Y los sindicalistas donde estaban mientras acontecía esta barbaridad en contra de sus compañeros?
Haciéndose ricos a costillas de esos pobres hombres y mujeres que creyeron y creen en ellos.
Recordar que la mayoría de aquellos sindicalistas son los que están hoy.
El sindicalismo perdió su peso, la gente despedida monto kioscos, almacenes de $ 0.99, parri-pollo y allí proliferaron las remiserías, los más afortunados compraron alguno que otro terreno, o un taxi.
Cualquier intento de rebelión era sosegado de inmediato con la famosa frase âno te metas porque el próximo podes ser vosâ.
Llegaron por fin las hermosas empresas trasnacionales, con sus capitales y sus ideas innovadoras en cuanto a recursos humanos y atención al cliente.
Nos vendieron que lo mejor para pensar en nuestro futuro era dejar en manos de unas Hermosas empresas que sabían de inversión nuestros ahorros y así aparecieron en escena las AFJP, mismas que te cobraban por adelantado la administración y no se hacían cargo si perdían con tu dinero. De entrada cualquier cristiano perdía mínimo el 19 % de lo que aportaba
Las tarifas de los servicios que administraban estas privatizadas pasaron de bimestrales a mensuales y se fijaron tarifas con incrementos en pesos.
Los bancos te tiraban las tarjetas de crédito, por la cabeza, de repente los Argentinos no necesitábamos mas Visa para ir a los estados unidos, todos nuestros vecinos eran pobre en comparación a nosotros, sobre todo los âBrasucasâ.
Todo lo mejor era importado y por ende se debía comprar para estar a la altura de la nueva Argentina, mientras esto pasaba, se daban una serie de cambios paradigmáticos en todos los campos importantes de la sociedad, como ser en la educación, donde las escuelas secundarias técnicas eran vistas como obsoletas (¿para que va a querer un país que piensa ser un proveedor de servicios, personal técnico, ingenieros y ese tipo de profesiones?). así ocurrió con las careras universitarias y en el campo científico.
Hasta aquí el plan venia sobre ruedas. Ahora era el momento del golpe. Las empresas que habían invertido una pila de dólares en la Argentina (por favor tener en cuenta que esto no solo Paso aquí el mismo proceso se corrió en casi todos los países de la región).
Las empresas cobraban los importes de las facturas, pagaban la operación y de inmediato cambiaban los excedentes por dólares, que eran remitidos de inmediato a sus casas matrices.
Entonces, de acuerdo a la ley de convertibilidad por cada peso que había circulando por el mundo debía haber un dólar en el banco central. Al haber menos dólares, por supuesto había menos circulante en la calle. En poco menos de 4 años las empresas habían sacado la plata que habían invertido para la compra en las privatizaciones y ahora eran dueñas de las empresas.
Negocio Formidable.
Pero todavía había más para sacar, estaban los ahorros de la gente y el oro en reservas que tenia el Banco central.
Según articulo de diario Clarín del 20 de octubre 1998 âEl Banco Central vende sus últimas reservas de oroâ http://edant.clarin.com/diario/1998/10/20/o-01801d.htm según Cavallo porque guarda oro era obsoleto. Luego los banco que estaban y están en poder de estos delincuentes, tomaron los dólares que depositaron las personas, muchos de ellos empleados de sus propias firmas y se los llevaron.
Así la gente se quedo sin el dinero.
En mercadotecnia hay una frase que dice âquien trabaja generaâ todos estos señores sabían esto y sabían que por un par de años mas iban a poder seguir robando.
Aquí vale una aclaración. Para que sirvió la convertibilidad. Si una persona pagaba 60 dólares de promedio por una factura mensual, seguramente pondría el grito en el cielo, pero si eran 60 pesos no sonaba igual aparte hubo con las privatizaciones aumentos de hasta el 200 % en el valor que se pagaba por los servicios privatizados.
Luego al no haber plata las y terminarse la convertibilidad estas empresas disminuyeron la calidad de sus servicios.
Y empezaron su retirada. Se agoto lo que había para robar, pero todavía quedaba la posibilidad de generar algún tipo de indemnización por parte del estado, (los estados nunca quiebran y siempre pagan por eso el mejor negocio siempre es tener deuda de los estados) y es a esto a lo que estamos asistiendo hoy.
Los actores son los mismos y el objetivo sigue siendo igual. Solo que cambiaron sus roles, sobre todo los políticos y los sindicalistas.
Los invito a que tomen un nombre de un político o sindicalista Argentino y lo rastreen desde 1993 hasta ahora y verán lo interesante que es.
Entonces OJO las cosas no son lo que parecen.
Cuando veo esto de YPF me pregunto ¿qué raro, que no se expropie toda?
Como podrán ver en esta historia los únicos buenos y pobres son los que andamos de a pie, como en el siglo XV.
Así es que nos han robado por segunda vez. Espero que ahora si sea la última.
yo tengo dos historias para ti, pero mas breves, para no agotarte.
habia una vez, en el siglo XVII, que empezaron a llegar en masa al norte de america unos peregrinos… lo que organizaron se convirtio, a la vuelta de dos siglos y medio en la nacion economicamente mas exitosa de la historia del mundo. dos de las mas distingibles virtudes de estas gentes era no buscar culpas ajenas para los errores propios ni quejarse continuamente por los problemas que los agobiaban.
y la otra: habia una vez, al finales del siglo XX, un nacion llamada brasil, victima de las reales historias que cuentas, que decidio para variar, hacer de neocolonialista con sus vecinos. por cierto, dicen que el desprecio que sienten algunos en argentina por los bolivianos no queda por debajo del que sienten algunos españoles por los ecuatorianos, o algunos ecuatorianos por los cubanos…
“¡ CUANTA CROPOLALIA Y VERBORREA ! ¿ CON ESTAS HISTORIAS ES QUE HIPNOTIZAN A LOS DESPOSEIDOS PARA SUBIR AL PODER ?
DETRAS DE LA CORRUPCION DE UNA TRANSNACIONAL, ESTAN LOS POLITICOS NACIONALES , AUN MAS CORRUPTOS Y CIPAYOS, DETRAS DE UNA EXPROPIACION ESTAN LOS POLITIQUEROS POPULISTAS Y DEMAGOGOS CON PRETENCIONES TOTALITARIAS.
Señor Montaner. Usted tiene razón en parte. En primer lugar, esos países “felices” que usted siempre nombra no lo son tanto. ¿Me dice usted que en España, Francia, Canadá, USA….la gente es muy feliz? No sé qué es lo que usted entiende por felicidad, pero no lo son más que los indígenes del campo boliviano, pues que posean un coche y vistan mejor no cambia nada. Yo vivo en Montréal y constantemente veo la infelicidad en cada rostro, casi nadie ama lo que hace, se ha perdido la pasión porque solo ganar más y más dinero es lo que importa. Quizá usted pertenezca a ese pequeño grupo de elegidos que viven en la felicidad eterna, pero no se engañe ni venga a vendernos esa tontería. El Comunismo es un fracaso, no hay dudas, pero el capitalismo que usted defiende lo es también. Es muy fácil ver desde el éxito solo a los exitosos, pero usted se pierde cada vez que quiere transmitir ideas a los desilucionados, a los que detestan el egoísmo de esos empresarios y esa burguesía que defiende con tanto empeño.
Saludos.
K.
Kundester, no hay sistema perfecto ya que el ser humano no lo es. Por tanto de igual manera los sistemas sociales tienen muchas imperfecciones. Ahora, aun y con todo esas imperfeciones que el capitalismo pueda tener o tiene, te dire que prefiero vivir en el. Y a quien no le guste que se vaya a vivir a Cuba [como cubano de a pie]o a Korea del Norte y experimente de verdad no como turista [de Tour hasta el infierno es bonito]. En difinitiva opino que es mejor vivir con la ilusion de ser libre y de que puedes progresar y que de hecho si es posible en el capitalismo si trabajas “inteligentemente”; a vivir sin libertades fisicas, ni de pensamiento como es en el caso de Cuba y Korea del Norte; al grado inclusive para estos pueblos de no poder tener acceso en estas redes ciberneticas [internet]. En estos paises tu no podrias expresar lo que hoy dia puedes hacer en este blog. Lo que no puede ser es que existan personas que critiquen el capitalismo y gozen de sus beneficios de sus libertades y de sus tolerancias y que esten en contra del sistema simplemente por el sentimiento romantico de ser antiyanqui o antiimperialista o anticapitalista como le quieras llamar y sin haber vivido en ambos mundos antes de criticar. Al final tienes que estar en uno o en otro bando.
Sr. Montaner: apartandonos un poco del folklorismo politico criollo que por certo ha durado dos siglos y parece encaminrse al tercero aqui en los Estados Juntos tenemos una clase plitica que cada vez mas esta pareciendose a la criolla al sur del Rio Bravo. No se si esta al tanto del asunto. Saludos.
Acabo de leer con atención su artículo publicado en LD, y tengo que decirle que estoy plenamente de acuerdo con usted. El estado metido a empresario es la ruina para todos. Incluso en la gestión de los servicios públicos es ineficiente muchas veces. El régimen de concierto económico con entidades privadas suele ser mucho más eficaz. Pero estos paises de los que habla usted no conocen ni la romanización ni el derecho.
De mal en peor vienen saliendo últimamente los artículos de CAM. Solía apreciar sus escritos y su opinión, pero parece que en ocasiones como en el presente artículo, no tiene una sola base para afirmar o mantener esos supuestos.
Quizás esté escribiendo por escribir. Debería dejar de hacerlo o fundamentarse más. Quizás así le vaya mejor.
https://www.facebook.com/GeografiadeCR