Ganadores y perdedores en Siria
por Carlos Alberto Montaner
![]() |
Todo puede cambiar súbitamente. La capacidad del bicho humano para agravar los problemas es casi infinita. También, de vez en cuando, consigue aliviarlos. Sin embargo, cuando escribo esta crónica las percepciones actuales del conflicto sirio permiten forjar una lista provisional de “ganadores” y “perdedores”.
Advierto que el juicio de la posteridad puede ser diferente. Harry Truman salió de la presidencia americana con un enorme rechazo y hoy se le tiene, justamente, como un gran presidente. Sin su firmeza, probablemente Estados Unidos no hubiera ganado la Guerra Fría muchos años después de terminado su mandato. Creyó en la estrategia de la contención y cavó las trincheras que permitieron resistir el espasmo imperial de los soviéticos.
Veamos la breve lista.
Pierde Barack Obama. No castigó a los sirios cuando el dictador Bashar El Asad cruzó la “línea roja” que el mismo presidente había trazado. Asad –si lo que afirma la Casa Blanca es cierto, y tiene toda la pinta de serlo—utilizó armas químicas en la guerra civil que sufre el país y Obama debió actuar. Es verdad que la mayoría de la sociedad norteamericana no quiere participar en ese conflicto, pero también es cierto que las vacilaciones de la Casa Blanca y el neoaislacionismo que se advierte en el país, especialmente entre los republicanos (muy parecido al que siguió a la Primera Guerra mundial) va a estimular el aventurerismo de naciones como Irán, Corea del Norte, Venezuela y la siempre temeraria Cuba, como demuestra el clandestino embarque de armas y aviones de guerra procedentes de la Isla detenido recientemente en Panamá a bordo de un buque norcoreano.
Gana Vladimir Putin. Si su fórmula tiene éxito y los sirios entregan el arsenal químico a cambio de impunidad y de atarle las manos a Washington, el presidente de la Federación Rusa aparecerá ante la opinión pública como un estadista constructivo e ingenioso, comprometido con la paz. Su ataque a Georgia en el 2008 no será tomado en cuenta. Tampoco su mano dura durante la Segunda Guerra chechena a poco de estrenarse como Primer Ministro del gobierno de Yeltsin. De alguna manera, Putin no sólo salva a Asad de una confrontación con Obama, sino también salva a Obama de un enfrentamiento que no desea. Mágicamente, el duro ex miembro de la KGB, un halcón feroz de garras afiladas, se convierte en una dulce paloma.
Pierde la oposición siria. El Consejo Nacional Sirio (una compleja coalición política y religiosa) y el Ejército Libre de Siria (unas precarias aunque muy valientes fuerzas armadas variopintas), han perdido su ímpetu arrollador. Moscú y Damasco, hábil y pérfidamente, han logrado sembrar dudas sobre quién, realmente, lanzó la primera piedra química cargada de gas sarín. Tampoco ayuda la toma de Malula, un pueblo cristiano cercano a Damasco, ocupado por la banda fanática de Al Nosra, brazo armado de Al Qaeda en Siria, un pequeño grupo de gente rabiosa e intolerante que genera una gran inquietud internacional suscitando una terrible pregunta: ¿vale la pena desplazar del poder a unos asesinos conocidos para sustituirlos por otros asesinos acaso peores?
Ganan Bashar El Asad y su gobierno. El presidente sirio, por medio de entrevistas en la gran prensa norteamericana, ha proyectado una imagen de persona moderada y sensata, recordando que su padre, Hafez El-Asad, fue aliado de Estados Unidos en la Guerra del Golfo. El Partido Baath (algo así como resurrección), el de su gobierno, es nacionalista, panarabista y estatista, con una gran presencia militar y una legendaria tendencia a la corrupción y a la violación de los derechos humanos, pero no tiene fervores religiosos y comparte con Occidente el rechazo a Al Quaeda. Asad lo vende como “los menos malos”.
Pierden Israel y Líbano. Israel, porque corre el riesgo de ser arrastrado a un conflicto en el que nada tiene que ganar. Lo que a Jerusalén le conviene es un Medio Oriente en calma. El Líbano, porque los terroristas de Hezbolá, afincados en el país, aliados de Irán, ante la parálisis de Occidente pueden animarse a lanzar una ofensiva final contra el débil gobierno de Beirut.
En fin. La buena noticia es que este panorama puede cambiar en unos días. La mala, es que puede tornarse aún peor.
Su mención sobre el aislacionismo que siguió a la primera guerra mundial me recordó aquella frase de Winston Churchill, cuando todovía no era primer ministro, y criticó duramente la gestión del entonces jefe del gobierno inglés Neville Chamberlain, ” A Inglaterra se le ha dado a escoger entre la verguenza y la guerra, escogió la verguenza, y tendrá guerra”.
Montaner nos tiene acostumbrados a lo acertado de sus análisis… Ojalá esta vez se equivoque, por el bien de la humanidad, pero lo dudo…
Siempre he buscado con sumo interés los comentatarios de CAM, desde hace años por Radio Martí cuando aún no había logrado escapar de la “isla prisión” en ha convertido a Cuba el “bloqueo castrista”. Por lo general, también siempre he estado plenamente de acuerdo con él. Esta vez, sin embargo, solamente estoy de acuerdo en algunos aspectos y parcial o totalmente en desacuerdo en otros. Coincido con los comentarios hechos por Augusto de la Torre. Es demasiado preocupante la participación de organizaciones terroristas en la lucha contra Assad. La intervención en las naciones islámicas sólo han causado miles de pérdidas humanas y materiales y no se ha logrado estabilidad democrática. Afganistán, cuando un nuevo gobierno militar derrocó a la monarquía feudal, los extremistas islámicos se rebelaron fieramente y, mientras el nuevo gobierno recibió ayuda de tropas rusas, cometiendo Rusia el mismo error de Estados Unidos en Viet Nam, la CIA suministró armas a los talibanes que, eventualmente tomaron el poder y todavía seguimos sufriendo los efectos de aquella ayuda a los talibanes. Por tanto es lógico ahora temer que acciones similares, puedan conllevar resultados similares. En Chechenia habría que conocer con detalles, si la población apoya mayoritariamente a los separatistas fundamentalistas islámicos o a mantenerse dentro de la Federacón Rusa como hasta ahora, así como cuán sanguinarios son los que luchan por la separación. Lo mismo ocurrió al norte de Georgia. Habría que saber hasta qué punto se trató de una invasión anexionista o de una intervención en defensa de una población agredida por el gobierno georgiano por preferir seguir formando parte de la Federación Rusa como antes. En conclusión, independientemente de que Rusia haya cometido actos repudiables, de que Putin sea un gobernante indeseable, y que El Assad sea un cruel déspota absolutista, existen grandes probabilidades de que los que tomen el poder tras su caída estén dominados por organizaciones terroristas y que “el remedio sea peor que la enfermedad”. Finalmente, conociendo la vocación suicida y genocida de los terroristas fanáticos, los considero capaces de auto-agredirse con gases venenosos para hacer aparecer al gobierno sirio como el autor de la masacre y así provocar la intervención extranjera a su favor. Pero aún en el caso de que en efecto las fuerzas del gobierno hayan iniciado el ataque con gases venenosos, creo que bombardear el país no sería una buena decisión. No porque respalde el aislacionismko y la inacción frente a los gobiernos tiránicos y genocidas, sino porque la historia ha probado que los conflictos internos en los países islámicos, por un lado nunca se sabe cuál de las partes es peor, y por otro, nunca se logra la implantación de un sistemja democrático estable.
Creo que el gran ganador es el pueblo norteamericano que está cansado ya de que sus gobiernos se dediquen a guerrear, con o sin razón, y tú conoces mejor que yo tantos ejemplos en los que la intervención de EEUU no ha logrado NADA para la paz, sino todo lo contrario (Iraq no es más que una fábrica de cadáveres y Afganistán no es ningún buen ejemplo). Todavía no se sabe quién usó el gas sarín, ¿por qué se insiste en achacárselo a Assad? Israel correría más peligro de atacar EEUU a Siria, provocando nadie sabe qué alboroto en esa zona, donde el principal perjudicado sería el país hebreo. Oriente Medio siempre ha sido un polvorín, encender otra mecha sólo contribuiría a hacerlo todavía mucho más peligroso para todo el mundo. Putin ha actuado con más inteligencia que Obama, hay que reconocerlo, por eso sale vencedor de esta confrontación. Obama merece perder y debería renunciar a su flamante PREMIO NOBEL DE LA PAZ… pero no lo hará, demostrando en realidad quién es, cosa que parece que muchos no acaban de comprender. Un abrazo,
Augusto Lázaro
perdio Obama al quedar ante el mundo como cobarde, indeciso ,pesimo manejando conflictos internacionales, pero gano Estados Unidos ,si al final se logra el control y el desarme del arsenal quimico Sirio, sin una guerra,costosa y no deseada por el contribuyente Americano.
La idea de que hace falta un genderma mundial se parece mucho a la idea que de hace falta un dictador o mano fuerte para corregir el rumbo de una sociedad. Es una idea bastante poco liberal. En lugar de un pais policia se necesitaria una coalicion de naciones civilizadas que pongan orden en los manicomios, de manera consensuada, ya que la ONU no funciona. EEUU lo intento pero no consiguio respaldo internacional aparte de Francia. Esta vez el mundo y la opinion publica dijeron NO en parte debido al desastre de la era Bush.
Bush dejo una herencia envenedada.
Estoy de acuerdo..esta situacion trajo a la memoria los errores de la era Bush y os miles de muertos que costaron…gano el sentido comun!!,,Gano Obama…una amenaza de nuerte pesa mas m a veces, que la misma muerte…esto fue una brillante victoria diplomatica de Obama y su equipo..
Lamento decir que en este asunto, quizas por primera vez. difiero
de la manera como CAM enfoca este asunto.
Eso de , y copio,
…el neoaislacionismo que se advierte en el país, especialmente entre los republicanos (muy parecido al que siguió a la Primera Guerra mundial) va a estimular el aventurerismo de naciones como Irán, Corea del Norte, Venezuela y la siempre temeraria Cuba.
es completamente gratuito. Obama ya le envio una advertencia a Iran
de que su asunto nuclear era vital para los EE UU de manera de
que no haga malas apreciaciones.
Los ejemplos del post, estan sacados de contexto. Los EE
UU se involucraron tanto en la 1ra como en la 2da Guerra Mundial ni
un minuto antes ni despues de lo necesario,
Cuándo leo las noticias de los orrores que se cometen en Siria, auspiciado por el Presidente Bashar al-Assad, sin importarle las
consecuencias que eso pueda traer; y que paises como Rusia, que
es miembro de la ONU, se oponga rotundamente a que se tomen medidas
diciplinarias para impedir que este Pais siga masacrando al pueblo.
me parece injusto. Como es posible que un organismo que se creo para
ayudar; proteger é interceder en conflictos como este; y no tenga la
fuerza moral para invalidar el veto de Rusia.
Hoy en Siria,y gracias a la iniciativa DE Putin puede que se resuelva
el control de las armas quimicas. Ahora bien, si en la ONU no se mo-
difica el uso del veto, quien puede asegurar de que Putin no vuelva a
utilizar el veto tantas veces como el quiere para proteger al Pais
que al le interese.
Cuando lei el comentario del periodista C A
Montaner lo primero que me vino a la mente es
“Se nota que el socio vive en Espanna”. Y una
frase “quien empuja no se da golpes”. ?Se manifestaria
tan entusiasta el analista con otra intervencion norteamericana
en la region si, como nosotros, tuviera que pagarla de su
bolsillo mientras que el precio de la gasolina sigue
aumentando? Mi hijo, que admira al aislacionista Ron Paul
me comentaba que si esto seguia asi
y se montaba en diez dolares el galon estariamos como en mis
peores pesadillas metido en una obscura nacion
del Caribe de donde como en la pelicula “No Way Out” no veo
la salida.
?No vamos a poder manejar”,me dijo antes de que lo mandara lejos.
Aunque el post inicial del periodista provoco replicas discrepantes
, regresa el articulista con nuevos brios.
Creo que me hago eco de un sentimiento general:
Estamos hartos de contem[lar que la nacion libre
guerras que no conducen a
claras victorias, de leer en la prensa como se
enriquecen contratistas que presionan por nuevas y
mas sofisticadas armas. Las aventuras suenan bien en el papel
dinde un caudillo se da el lujo de librar treinta y tantas guerras
civiles … y de perderlas todas.
?Seria tan entusiasta si visitara, como he visitado yo,
un Centro del Norte de Miami dedicado a la atencion y al cuidado de
veteranos discapacitados, si tuviera un amigo, un familiar, un
conocido ya mutilado, turulato. alcoholico o jugandose el pellejo
en el Army, en la marina?
A Putin hay que reconocerle la astucia de haberse aprovechado de la idea, pero en rigor la idea no fue de él. Kerry declaró que había una forma de que no fuera necesario tomar medidas: si el gobierno Sirio ponía las armas químicas bajo control. Aunque aclaró que esto era practicamente imposible, eso fue una metedura de pata de Kerry, digna de Joe Biden, que es el gran maestro de las meteduras de pata. La administración se apresuró a matizar sus declaraciones, pero ya era tarde: Putin, que buscaba desesperadamente una coartada para su protegido, tomó el rábano por las hojas.
Otra cosa curiosa es que el 22 de Diciembre de 2012, según las noticias, ya Rusia había tomado el control de las armas químicas del gobierno sirio.
http://www.infowars.com/report-russian-forces-take-syrian-chemical-biological-weapons-under-control/
En un artículo anterior a éste, Carlos Alberto, sugerías que EE.UU debía convertirse en algo así como un pretor romano, administrando justicia ultra muro. Sin embargo, las dos últimas intervenciones de EE.UU., en Irak y Afganistán , han sido un rotundo fracaso para los intereses de USA, para no hablar del costo humano y monetario: más de 6,500 muertos y decenas de miles de discapacitados y unos cuantos billones botados. Ahora ,en este nuevo artículo, al cambiar la dinámica del conflicto, enumeras una lista de perdedores y ganadores, expresión tan querida por el público anglo, olvidándote de algunas cosas. Fue Kerry quien primero planteó la destrucción de las armas químicas, aunque Putin ni corto ni perezoso le hizo swing a la pelota, logrando no solo un triunfo para los bolos sino también sacando a Obama de una situación embarazosa: el electro shock que le tenía preparado a Asad no hubiera tenido resultados relevantes, aparte de que no hubiera tenido el apoyo de la Cámara Baja. Si la iniciativa Kerry llega a feliz término, consiguiéndose la destrucción, el mundo es testigo de que gracias a las presiones norteamericanas se destruyeron dichas armas, y hasta quizás se logre un proceso de paz en Siria. No estoy seguro de que a los intereses de EE.UU y de Israel les convengan una zona desestabilizada y ardiendo . Y algo más grave: nadie puede asegurar que los rebeldes sean más humanos ni pro occidentales que Asad y su gavilla. En fin, creo que una paz, aunque imperfecta, le conviene a todo el mundo.
>>Si la iniciativa Kerry llega a feliz término, consiguiéndose la destrucción
Quizás nunca se llegue a saber. Ese fue el eterno problema de los acuerdos de armamento entre la URSS y USA: lo difícil que era verificar lo que hiciera la URSS.
Un ejemplo reciente de la falta de transparencia con ese tipo de regímenes lo tenemos con las armas de destrucción masiva de Sadam. Los servicios de inteligencia pensaban que aún tenía, porque Sadam escondía la bola, lo cual no tenía mucho sentido. Pero resulta que sí tenía sentido. Cuando, una vez capturado, le preguntaron por qué no hizo claro que las armas ya no existían la respuesta fue que no quería que sus enemigos (Irán y los kurdos) lo supieran. Y no pensó que USA lo fuera a derrocar (ya una vez habían optado por dejarlo en el poder como el menor de los males)
Me imagino que los sirios, en medio de una guerra, van a tratar de ocultar sus debilidades. Así que puede que no quede claro si se destruyen o no las armas y hasta qué punto los rusos (otros nada confiables) las controlan.
De pronto se me ocurrió pensar que quizás el hecho de que el engaño vino del propio Saddam sea poco conocido, porque la prensa no le da mucha publicidad a lo que vaya en contra del slogan de ¨Bush lied, people died¨. La historia puede leerse aquí:
http://www.fbi.gov/news/stories/2008/january/piro012808
Saddam misled the world into believing that he had weapons of mass destruction in the months leading up to the war because he feared another invasion by Iran, but he did fully intend to rebuild his WMD program.
The former dictator admitted “initially miscalculating President Bush and President Bush’s intentions,” Piro said, thinking the war would be more like the shortened air campaign of the Gulf War.
Coincido casi plenamente con Salinas, solo que el adjetivo
rotundo me parece fuerte. Sobre el dinero botado me acojo
a la frase norteamericana de No point in crying over
spill milk, no llorar sobre leche
derramada. No es conveniente ser aislacionistas, pero no
podemos sacarle las castannas del fuego a medio mundo
y debemos sacar experiencias de nuestros errores.
A pesar de que Carlos Alberto ha escrito enjundiosos articulos
tratando de minimizar el asunto, que la economia norteamericana esta
en declive es un hecho innegable. Ninguna nacion puede darse el
lujo de gastar mas de lo produce durante decenas y decenas de
annos. Nadie se puede endeudar eternamente aunque pague con moneda
propia. La logica dice que debe haber un limite al gasto publico.
Si seguimos por ese camino, ?Donde llegamos? Cuando China
se sienta perjudicada y tome medidas proteccionistas
que perjudiquen nuestros intereses economicos, Buscamos un buen
pretexto y
?Que hacemos? Le tiramos bombas atomicas?
Copio:
… las dos últimas intervenciones de EE.UU., en Irak y Afganistán , han sido un rotundo fracaso para los intereses de USA, para no hablar del costo humano y monetario: más de 6,500 muertos y decenas de miles de discapacitados y unos cuantos billones botados.