20 July 2020 ~ 112 Comentarios

Izquierda y delito – por Fernando Londoño

por Fernando Londoño

El diario EL TIEMPO nos ha hecho el favor de publicar la prueba plena de los votos de fidelidad del ELN a las bandas armadas de Maduro. Nada nuevo. Nada sorprendente.

El ELN nació en 1.964, con dinero y armas de Cuba, para arruinar a Colombia y tomarse el poder. Meció su cuna entre las prédicas marxistas y la Teología de la Liberación, otra expresión del comunismo enquistado en la Iglesia Católica. Remontarse a sus orígenes es tropezar sin falta con el Cura camilo Torres y otros curas, esta vez españoles, Domingo Laín y Manuel Pérez.

En 1.973, las tropas del Ejército comandadas por el General Alvaro Valencia Tovar lo derrotan sin atenuantes en Anorí y no lo rematan porque el Presidente López Michelsen ordenó que los dejaran salir de la ratonera para darse el gusto de hacer con ellos una paz negociada. Engañan a López, en lo que son expertos y se ubican en Arauca para extorsionar la compañía alemana que construía el oleoducto Caño Limón Coveñas. ¿Por qué en Arauca y por qué los alemanes de la Manesman? La vecindad con Venezuela explica lo primero y el olímpico desdén de los diplomáticos alemanes por Colombia, lo segundo.

Cuba no se limitó a armar el ELN. Hizo lo propio con el EPL, cuyo último reducto sobrevive en Norte de Santander, desde luego en la frontera con Venezuela.

También entrenó y armó al M19, a cuyos miembros ha servido siempre de guía y amparo. No hay que olvidar que Antonio Navarro Wolf estaba en La Habana cuando el M19 asaltó el Palacio de Justicia. Gustavo Petro no entró al Palacio porque estaba en la cárcel y jamás ocultó, para abonársele la sinceridad, su simpatía con los que murieron en esa emboscada a la justicia Colombiana.

Recordemos que esta acción suicida, brutal, despiadada, fue cometida en asocio con Pablo Escobar, pues que la alianza Cuba-guerrilla-cocaína ha sido impúdica y permanente.

Valga este recuerdo para no olvidar que los llamados paramilitares tuvieron su origen en el ELN. Los infaltables en la cadena de crímenes contra el país, Monoleche, Otoniel, Don Berna, para no citar muchos, vienen de allá. De esa mezcla de asesinos atroces y curas guerrilleros se nutre ese equipo siniestro que apoya ahora el Nuncio de su Santidad en Colombia, Monseñor Montemayor.

Cuando las FARC se cansaron de posar como redentores políticos de los campesinos y se dedicaron a lo que mejor saben, la violencia y el narcotráfico, nunca ocultaron su vecindad con el régimen venezolano. Chávez fue el heredero de Fidel Castro en esa cercanía funesta de lo que no faltan, sino sobran pruebas. Nadie olvidará al prófugo de hoy, alias Iván Márquez compartiendo tribuna, pistola al cinto, con Hugo Chávez. Márquez andaba en fuga porque el Ejército colombiano le pisaba los talones. Y Venezuela le dio amparo, junto al que llaman Canciller de las FARC, Rodrigo Granda y otros cuantos.

Por supuesto que el apoyo de Venezuela a la mafia colombiana no se limitó a las FARC. Los del ELN también hicieron de Venezuela su casa. Cuando Chávez, Maduro y los suyos ya se había robado entero este país hermano, empezó a necesitar nuevos ingresos. Nada más a propósito que la cocaína.

Volvamos al ELN. Gabino y los suyos, refugiados hoy en Cuba mientras su gente comete crímenes tan horrendos como el asesinato de los cadetes de la Escuela de Policía, necesitan su hombre de batalla. Y él es Pablito, terrible delincuente que estaba preso en Bogotá y que una Directora del INPEC, Teresa Moya Suta, mandó sin más protección que la de un guardián a una diligencia judicial que no podía cumplirse en Bogotá sino en la frontera con Venezuela. Al guardián lo mataron, claro está, a Pablito lo liberaron y el inventario de los costos en sangre y dolor para Colombia de ese prevaricato monstruoso, nadie lo hará nunca. y a Teresa Moya no le pasó nada. ¡La indulgencia judicial!

No podemos rematar el recuento muy sucinto de estas vecindades tormentosas, olvidando el discurso más elocuente, mejor fundado, más dramático, que se ha pronunciado en muchos años en la OEA. El de Luis Alfonso Hoyos, entonces Embajador de Colombia, con videos en mano, mostrando el cómodo hábitat que las FARC y los narcos tenían en Venezuela. Hoyos pagó con miserable persecución y años de extrañamiento su valentía y elocuencia y aquí no pasó nada. Porque enseguida llegó Santos.

La extrema izquierda de Colombia, la que redacta el manifiesto comunista de las FARC de los Llanos del Yarí, continúa impune y desafiante su tarea. Se llaman verdes o decentes o nueva Farc, no importa. Siguen en  lo mismo. Y de tarde en tarde, le meten al “Capital”, para diluir la cocaína, agua bendita y algún sermón desde las páginas de los periódicos.

112 Responses to “Izquierda y delito – por Fernando Londoño”

  1. manuel 20 July 2020 at 1:06 pm Permalink

    ¿se da cuenta ud J, que el decir acá que todos seguimos axiomas, y todo se rige por axiomas, está desmitiendo su defensa de que la unica nacion sobre la tierra basada en un axioma (credo) es los EEUU?

    • manuel 20 July 2020 at 1:11 pm Permalink

      introducir a Dios en la Constitucion no tiene sentido. Si ud quiere crear una nación, no necesita forzar la creencia en algo, mencionarla en la Declaracion de Independencia dejando fuera a los que no creen en ese algo (Dios) generando una cadena de manifestaciones falsas, represivas, de autocensura y censura lamentables por mas de dos siglos.

      Entiendo que en la época esta era quizá muy últil, pero pasados dos siglos y medio la necesidad de tal cosas y defenderla como la gran cosas solo demuestra su amor por su Dios y falta de objetividad en el objetivo primordial de un documento que aglutine, y al mismo tiempo deseche lo que no separa, distingue y fuerza la mentira.

      • manuel 20 July 2020 at 1:15 pm Permalink

        Entiendo que en la época esta era quizá muy últil, pero pasados dos siglos y medio la necesidad de tal cosas y defenderla como la gran cosas solo demuestra su amor por su Dios y falta de objetividad en el objetivo primordial de un documento que aglutine, y al mismo tiempo deseche lo que nos separa, discrimina y fuerza a expresar mentiras. Hasta obligan al presidente a jurar sobre la Biblia y a decir “so help me God”

        ¿que debe hacer entonces un presidente que no cree en God? Jurar de todos modos o renunciar a la presidencia.

        • manuel 20 July 2020 at 1:21 pm Permalink

          por otro lado, todo documento y manifiesto debe aclarar como define los términos en que se basa.

          que debe entenderse en este caso por “God”, por “Justice”, por “Happiness”, etc. de lo contrario cada cual que lee el texto se hace su propia definicion de estos términos y, por consiguiente, su idea muy personal de lo que se habla en él

        • manuel 20 July 2020 at 1:36 pm Permalink

          tendriamos pues el Que y Por Qué (la declaracion de independencia-DI) que sería los motivos y objetivos para la Union de las 13 colonias, y de esta DI se desprenden la Constitucion-C.

          No hay necesidad de complicarse con la mencion de Dios, e introducir en su expliacion terminos como “axioma” propio de las matemáticas, o “principios” que no aporta claridad y sí una rigidez nominal reñida con el propio texto que en si describe los modos en que puede ser modificado (enmendado, las Enmiendas) que si mismo esta demintiendo los principios. Un principio no es enmendable, no es modificable, y si se hace no es por voto popular sino por demostraciones científicas o de otro tipo. Las enmiendas implican una aprobacion por votos, y por eso estan mas cercanas al termino ley politica, que principio, pertenecen mas a la sociologia, a las humanísticas que a las ciencias exactas. No le digo que está mal, le digo que oscurece, y hay términos mas acordes al contexto, que no implican dar una resonancia, rimbombancia que dañan la claridad de un texto que ud ensalsa como sumamente breve y claro.

        • Víctor López 20 July 2020 at 1:44 pm Permalink

          Cual axiomas? esas son solo creencias de Julián jaja. Lo único que aglutina, y por definición es una población asimilable. Saludos.

    • Julian Perez 20 July 2020 at 1:36 pm Permalink

      Matiz: todos TENEMOS axiomas (son inevitables) pero no todos SEGUIMOS axiomas. Por ejemplo, cuando se sigue los instintos no se están siguiendo axiomas, pues los instintos no lo son.

      • Julian Perez 20 July 2020 at 1:40 pm Permalink

        Tampoco se puede confundir CREDO con AXIOMA. El CREDO es la teoría completa (digamos, el edificio), los AXIOMAS, el punto de partida (los cimientos)

        • manuel 20 July 2020 at 1:45 pm Permalink

          ud dice que la DI es el cimiento para la C, que es el Qué, el Qué se quiere (y el Por Qué, supongo que tambíen) un grupo de Porques, de axiomas, conforman un credo, para tener un Credo hay que tener axiomas. Ud dice que todos los “tenemos”, de ahí se deriba que todos, paises incluidos, tienen axiomas y el Credo resultante de ellos

          • manuel 20 July 2020 at 1:47 pm Permalink

            aunque esos paises no esten conscientes de los axiomas, y Credo resultante

          • manuel 20 July 2020 at 1:48 pm Permalink

            y esos paises no lo hayan plasmado de modo tan bello y escueto en documentos fundacionales de esa Nacion, Credo

          • Julian Perez 20 July 2020 at 2:03 pm Permalink

            Sí, todos los países tienen axiomas porque todas las personas los tienen y los países están compuestos por personas. Pero lo que diferencia a Estados Unidos es que definió su forma de gobierno a partir de ciertos axiomas.

            Al menos eso pensaba Chesterton 🙂 Y yo estoy de acuerdo con él.

          • manuel 20 July 2020 at 2:32 pm Permalink

            “axiomas” que no tienen nada que ver con la forma de gobierno, porque para esa forma de gobierno bien caben muchos otros “axiomas”, no son unívocos, no son la ultimas causa para ese mismo resultado. No son axiomas, son creencias de un grupo, de una época, usadas de modo políticamente habil porque fue el mejor modo que encontraron para convencer y dar impulso al proyecto

        • Julian Perez 20 July 2020 at 1:46 pm Permalink

          El diccionario de la Real Academia da dos definiciones de axioma:

          1. m. Proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración.

          2. m. Mat. Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.

          Cierto, es un concepto matemático, pero es facilmente extendible.

          • manuel 20 July 2020 at 1:49 pm Permalink

            “se admite sin demostracion”

            eso está bien para un ferviente creyente, y que pasa con los que no lo son. Esos si requieren demostraciones, no creen en axiomas

          • manuel 20 July 2020 at 1:51 pm Permalink

            “se admite sin demostracion”

            eso está bien para un ferviente creyente, y ¿que pasa con los que no lo son?. Esos si requieren demostraciones, no creen en axiomas, si no los creen, no los tienen, y si los tienen son otros de los que no son conscientes, en los que no han pensado, no han elaborado, no les interesa elaborarlos, seguirlos, tenerlos, pensarlos

          • Julian Perez 20 July 2020 at 1:52 pm Permalink

            >>Esos si requieren demostraciones

            Todo lo qse demuestra a partir de algo. Cuando llegas al punto inicial, en el que ya no se partió de nada, eso es ub

          • Julian Perez 20 July 2020 at 1:55 pm Permalink

            >>Esos si requieren demostraciones

            Todo lo que se demuestra, se hace a partir de algo. Cuando llegas al punto inicial, en el que ya no se partió de nada, eso es un axioma.

            Por eso digo que los axiomas son inevitables: porque nunca se parte ¨de la nada¨. El punto de partida no nulo es necesario para cualquier razonamiento deductivo.

          • Víctor López 20 July 2020 at 2:12 pm Permalink

            Pero eso lo resolvió Descartes hace cuatro cientos años. “Puedo dudar de todo, menos de que estoy dudando…”.

            Qué pasa en este blog??

          • Julian Perez 20 July 2020 at 3:26 pm Permalink

            Descartes supuestamente resolvió que EL existía, pero no que los demás existieran. Digo supuestamente porque yo no puedo ¨demostrar¨ que usted, o Manuel, o Descartes existen y que el mundo objetivo no es un producto de mi imaginación. Pero lo acepto como axioma.

            Se cuenta que un filósofo chino soñó que era una mariposa. Cuando despertó no sabia si en realidad era una mariposa soñando ser filósofo chino.

            Como en el cuento de Borges ¨Las ruinas circulares¨, un día podríamos descubrir que alguien nos está soñando.

          • Víctor López 20 July 2020 at 4:06 pm Permalink

            Desde que está dudando que este servidor existe (igual que Cubano), confirma por la deducción de Descartes que usted también existe. Ya ve que no es solo Descartes, sino que lo suma a usted. Pero francamente estos ejercicios de tan exquisito purismo filosófico me resultan aburridos, tanto o más que el cine. Al menos este tiene imágenes. Saludos.

      • manuel 20 July 2020 at 1:42 pm Permalink

        tienes axiomas pero no los sigues?

        ponga otro ejemplo. Ponga un ejemplo de axiomas que todos “tenemos”

        • Julian Perez 20 July 2020 at 1:47 pm Permalink

          Axioma que todos tenemos: que la realidad objetiva existe y no es producto de nuestra imaginación. El obispo Berkeley no partía de ese axioma.

        • Julian Perez 20 July 2020 at 1:49 pm Permalink

          >>tienes axiomas pero no los sigues?

          Sí. Hay creencias que no tienen ninguna aplicación práctica y, en consecuencia, no rigen para nada nuestra conducta, así que no las ¨seguimos¨.

          • manuel 20 July 2020 at 1:51 pm Permalink

            por ejemplo?

          • Julian Perez 20 July 2020 at 1:58 pm Permalink

            Hay quienes creen que existe vida inteligente en otros planetas. No está demostrado, así que es un axioma. Pero es un axioma que no se puede ¨seguir¨. No tiene ninguna aplicación práctica para el modo de comportarse. Entiendo por ¨seguir¨ una idea cuando las elecciones que uno hace y la forma en que se comporta están condicionadas por esa idea.

          • manuel 20 July 2020 at 2:12 pm Permalink

            ud usa axioma como sinónimo de “supuesto”, “hipótesis”,

            en tonces la C, diría: en el supuesto de que haya un Dios, ese Dios no ha hecho a todos iguales en derecho….

            usa axioma como sinónimo de “creencia”, yo creo que hay vida en toros planetas, lo cual es un acto de fe, pero tambien de altísima provabilidad, entonces la C, diria: nosotros creemos que hay Dios (cualquiera cosa que sea ese “Dios”) y creemos que nos ha hecho iguales en derechos…

            es un credo, una creencia, una cosmovision que no tiene por qué ser compartida por todos, y mucho menos usar el chantaje de que si quieres pertener a este pueblo, nacion, tienes que seguir su Credo

            resulta un loco.

            No son verdades evidentes, axiomas, son verdades que hay que acatar para no ser expulsados del paraiso. De ahí la enorme cantidad de gente que sin creer en nada de eso no lo dice, no lo manifiesta, aunque respete y considere y ame el modo en que se ha organizado este pais y el modo en que funciona sin necesidad de cree en los axiomas y Credo que alguien dijo eran el origen de esa configuracion. Se podia haber dicho igualmente: creemos que este es el mejor modo de organizarnos, y en votacion libre hemos consensuado que este debe ser el orden de la Union, y estos los modos de modificar mediante Enmiendas ese Orden

          • manuel 20 July 2020 at 2:14 pm Permalink

            resulta loco.

            No son verdades evidentes, axiomas, son verdades que hay que acatar para no ser expulsados del paraiso. De ahí la enorme cantidad de gente que sin creer en nada de eso no lo dice, no lo manifiesta, aunque respete y considere y ame el modo en que se ha organizado este pais y el modo en que funciona sin necesidad de cree en los axiomas y Credo que alguien dijo eran el origen de esa configuracion. Se podia haber dicho igualmente: creemos que este es el mejor modo de organizarnos, y en votacion libre hemos consensuado que este debe ser el orden de la Union, y estos los modos de modificar mediante Enmiendas ese Orden

          • manuel 20 July 2020 at 2:17 pm Permalink

            Hablo desde el sentido comun, no soy abogado, ni sociologo, ni conozco las Constituciones, la evolucion de estas. No veo la necesidad de tener a Dios metido en todo eso. No lo entiendo. Lo veo ademas de innecesario, discriminatorio, potencialmente dañino, si no lo ha sido ya bastante

          • manuel 20 July 2020 at 2:20 pm Permalink

            la mencion de Dios y de esas verdades evidentes, axiomas, no ha evitado la labor de los progresivistas y de la gente de izquierda. Quizá en su momento tenía un valor muy grande y fue por eso que se elaboro todo de esa manera, pero a lo largo de los decenios, esa mencion me resulta lo que ya le he dicho, perfudicial

          • Julian Perez 20 July 2020 at 3:22 pm Permalink

            >>la mencion de Dios y de esas verdades evidentes, axiomas, no ha evitado la labor de los progresivistas y de la gente de izquierda.

            Pues claro que no. Las teorías, leyes y credos humanos no evitan nada. Algunos las siguen y otras no. No son como las leyes físicas. Uno no puede ¨desobedecer¨ la ley de la gravedad, pero si las leyes del tránsito.

            Disminuyen la probabilidad de que pasen ciertas cosas, pero no lo evitan (poner limites de velocidad solamente disminuye la probabilidad de accidentes). Y la teoría del cristianismo y su implementación práctica difieren porque los seres humanos siguen más sus emociones que sus axiomas. Ni las letes mosaicas ni las enseñanzas de Cristo nevitaron los desmanes de la Inquisición.

            >>ud usa axioma como sinónimo de “supuesto”, “hipótesis”,

            Pues claro. Los axiomas no son “verdad”. Son eso.

  2. vicente 20 July 2020 at 1:29 pm Permalink

    El problema no es la izquierda,el problema es que la oligarquia colombiana-liberal y conservadora- considera al pais como su propiedad privada,5 mil personas en un pais de 50 millones,de los cuales 30 millones son pobres.

    • Víctor López 20 July 2020 at 1:52 pm Permalink

      …pero Héctor, si ser oligarca es tan fácil como casarte con la hija de la mejor familia.

      Para cubano? usted es una calamidad.

  3. Víctor López 20 July 2020 at 2:22 pm Permalink

    “Al menos eso pensaba Chesterton Y yo estoy de acuerdo con él.”

    Eso de repetir frases romanticas era (supongo que todavía lo es) la base intelectual del ala izquierda peronista. Con axiomas indubitables como “las cosas son del que las necesita”. Bien que me acuerdo.

  4. manuel 20 July 2020 at 2:39 pm Permalink

    los axiomas son inevitables: porque nunca se parte ¨de la nada¨. El punto de partida no nulo es necesario para cualquier razonamiento deductivo.

    en ese caso todos son evidentes, porque “evidentemente” de algo hay que partir. Son supuestos, creencias, suposiciones, axiomas. Usan axiomas pero bien podria usar “supuesto”. El el supuesto de que Dios, cualquier cosa que ud entienda por Dios, nos haya creado, CREEMOS que nos ha hecho a todos iguales, y esto es una verdad evidente.

    NO tiene sentido. Podrá tenerlo para los religiosos que decidan adoptar esa hipotesis, pero igualmente podría venir alguien y cuestionarla, como tanto ha pasado en la teologia, y decir “es evidente que no somos iguales, ni en creencias, ni en origen, ni en cultura, y por tanto es evidente que Dios, de haber un Dios, no nos ha hecho atodos iguales y merecedores de los mismos derechos”

    • manuel 20 July 2020 at 2:56 pm Permalink

      la diferencia entre ambas cosmovisiones se resolvio por la fuerza de los Unionistas, el presidente abolió la esclavitud, la diferencia entre los humanos, hizo falta la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que sí la prohibía y dejaba claro que sí, que un Dios, lo que ud opine que es Dios, nos hacía iguales, luego de esta cruenta lucha de 5 años, constituimos esto en parte de la Ley Fundamental que, ahora sí, se hace efectiva como parte de nuestro Credo

      • manuel 20 July 2020 at 3:15 pm Permalink

        “deriva” de “nuestro” “Credo”

        lo unico cierto en la frase es la necesidad de usar la preposicion “de”

        deriva de la creencia plamada como Credo que en la práctica sólo correspondia a un grupo pequeño de los humanos que componían la nación surgida de tal proyecto. Era una promesa, pero no se apuren, no somos iguales, muchos no pueden ser libres, esos mismos que no pueden ser libres tienen sus derechos muy reducidos, y otros grupos enormes no tienen derecho a votar en las elecciones del grupito que si gozaría en la práctica de Todos los derechos que se según el Credo eran para Todos

        • manuel 20 July 2020 at 3:28 pm Permalink

          las palabras tienen un significado. No se pueden usar libremente, de modos demasiado relajados que terminen por no expresar absolutamente nada. Y la realidad que se impuso demostro en la práctica que efectivamente el tal Credo, en la concreta, vino a ser simplemente la voluntad de los hombres libres educados, y el resto todo el derecho del que gozaban era el de apoyarlos y acompañarlos en sus empeño de seguir organizando y dirigiendo una nación industriosa, con esclavos; esclavos, mujeres e ignorantes sin derecho a votar; con ejercitos y avanzadas y diplomaticos para gestionar el poder de esos hombres libres a los que hubo que arrancales poco a poco las libertades de las que ellos gozaban para cada vez mas “seguidores” del Credo

          • manuel 20 July 2020 at 3:52 pm Permalink

            en la concreta el credo de esos hombre libres, ha resultado mas poderoso que el de Cristo. Aquel dio origen al pais mas poderoso de la Historia, mientras que el Cristianismo ha ido mutando, y el Imperio que lo acogio como suyo fue desmembrado.

            Diferentes axiomas dan para conformar el mismo Credo. El Credo resulta exitoso en la medida que se adapta a las condiciones cambiantes y necesidades del momento teniendo en cuenta principios de comportamiento humano en sociedad y aprovechando al máximo las condiciones de desarrollo a su alcance. Todo eso se conjugó en los EEUU, e ahí su execepcionalidad, no en su Credo, sino en las condiciones que coincidieron para un Credo hiciera sintonía con un gran pueblo en una gran región del planeta en el momento histórico correcto.
            Es lo que ha pasado con el origen de la vida en la tierra, que se cuenta que de no haber chocado la Tierra con un objeto enorme y haber surgido nuestra Luna, no había vida en la Tierra.
            El increible ascenso de EEUU es la industriosa actividad, vida, expansion que derivó de las condiciones ideales, para que personas capaces, creyentes, desarrollaran todo su potencial que culminara con la apoteosis de desarrollo industrial, cultural y social de esta gran nacion.

          • Julian Perez 20 July 2020 at 3:55 pm Permalink

            Otra casualidad 🙂

            PragerU sacó hoy uno de sus videos de 5 minutos sobre el tema del que hablamos,

            https://www.prageru.com/video/if-we-lose-john-locke-we-lose-america/

            Manuel, si se toma como axioma que los seres humanos tienen los mismos derechos básicos, da igual que la parte de que esos axiomas los haya otorgado Dios sea o no parte del axioma. Suponer la existencia de Dios en realidad no es necesaria. Lo único que ocurre es que, con esa formulación, es más fácil asumir la igualdad y quitarle a los gobiernos el poder de otorgar derechos.

            Observa que el axioma de la igualdad de derechos no es nada evidente, pues las diferencias entre los seres humanos, étnicas, de inteligencia, de habilidades, etc, es facilmente observable. Es en realidad una hipótesis muy fuerte. Tampoco es trivial qué se define como ¨derecho¨.

          • Julian Perez 20 July 2020 at 3:57 pm Permalink

            da igual que la parte de que esos DERECHOS (no axiomas)

          • Julian Perez 20 July 2020 at 4:40 pm Permalink

            Me gustaría poner un ejemplo de cuando la selección de determinados axiomas obedece a criterios prácticos.

            El movimiento es relativo. Una teoría geocéntrica no es menos ¨cierta¨ que una heliocéntrica. Pero las ecuaciones para el movimiento de los astros con una teoría geocéntrica serían muchísimo más complicasas. El principio de la navaja de Occam lleva a escoger el axioma heliocéntrico y no el geocéntrico.

            La navaja de Occam es un buen criterio para seleccionar axiomas.

  5. Víctor López 20 July 2020 at 3:43 pm Permalink

    Solo fruterías. Deben ser parte de la dinámica.

  6. manuel 20 July 2020 at 4:04 pm Permalink

    en la concreta el Credo de esos hombre libres, ha resultado mas poderoso que el de Cristo. Aquel dio origen al pais mas poderoso de la Historia, mientras que el Cristianismo ha ido mutando, y el Imperio que lo acogio como suyo fue desmembrado.

    Diferentes axiomas dan para conformar un Credo. Pero la congruencia entre época, creencias, y Credo puede hacer que se establezca una relacion contundente entre los credos y los supuestos que le han dando vida.

    El Credo resulta exitoso en la medida que se adapta a las condiciones cambiantes y necesidades del momento teniendo en cuenta principios del comportamiento humano en sociedad y aprovechando al máximo las condiciones de desarrollo a su alcance. Todo eso se conjugó en los EEUU, y he ahí su excepcionalidad, no en su Credo, sino en las condiciones que coincidieron para que un Credo hiciera sintonía con un gran pueblo en una gran región del planeta en el momento histórico correcto.
    Es lo que ha pasado con el origen de la vida en la tierra, que se cuenta que de no haber chocado la Tierra con un objeto enorme y haber surgido nuestra Luna, no había vida en la Tierra.
    El increible ascenso de EEUU no es otra cosa que la industriosa actividad, vida, expansion que derivó de las condiciones ideales, para que personas capaces, creyentes, desarrollaran todo su potencial que culminara con la apoteosis de desarrollo industrial, cultural y social que ha tenido lugar por continuos 244 años.
    Podía haberse desmembrado en la Guerra Civil, no lo hizo. Se dieron muchas condiciones para que no pasara.
    Podia habar caido bajo el Eje de la WWII, tampoco, suerte, empeño, errores de los locos de ese Eje.
    Y de ese ultimo evento salió fortalecido y llego en los años siguientes a niveles nunca imaginados.

    Con esos precedentes se hace muy dificil no apostar por este gran pais, y no pensar que algo divino le acompaña, y enamorarse de eso “divino”. Yo apuesto por él, lo defiendo, me enamoro, pero no lo creo divino, la pasión no me da para tanto.

  7. Víctor López 20 July 2020 at 4:16 pm Permalink

    Pregunto a los prolíficos pensadores de este blog.

    Qué con los grandes monos (nuestros primos). Deberían legislarse derechos especiales para los gorilas por ejemplo?

    • Julian Perez 20 July 2020 at 4:32 pm Permalink

      Ya hay una organización dedicada a eso. Se llama PETA 🙂

      https://en.wikipedia.org/wiki/People_for_the_Ethical_Treatment_of_Animals

      • Víctor López 20 July 2020 at 4:49 pm Permalink

        Eso es un business, Julián, como las canófilas. Me refiero a los grandes monos sin cola, nuestros primos genéticos cercanos (biblia aparte). No ha visto acaso una familia de gorilas? Debería legislarse a su favor por su condición de homínidos aunque no sean sapiens? Usted es un místicos y el único aquí que puede tener una opinión acertada. Gracias.

        • Julian Perez 20 July 2020 at 7:20 pm Permalink

          Mmmm… Ni partiendo de la existencia ni de la no existencia de Dios aparece una razón sólida para legislar derechos especiales para los gorilas en particular.

          La hipótesis creacionista separa a los seres humanos de TODOS los animales.

          Pero la evolucionista los equipara a TODOS los animales. No veo qué le puede dar preferencia a los gorilas sobre los perros, los gatos o los delfines. No serán homínidos pero probablemente sean más inteligentes que los gorilas. Ni siquiera entre los simios el gorila es el más inteligente: lo superan el orangután y el chimpancé.

          • Víctor López 20 July 2020 at 7:53 pm Permalink

            Pero son homínidos, Julián. No encuentra que esa posición creacionista puede estar contaminada con las mismas creencias que los europeos llevaron al África o la Polinesia. Un nuestra misma América se cazó a los indios como si fueran animales. Un terrateniente húngaro fue el artífice con esa doctrina del genocidio de los onas. Contaba mi abuela que a dos pesos la oreja solían pagar, hasta que no quedó un solo “patagón”. Como ve los crímenes no solo los cometió Leopoldo de Bélgica en el Congo, también pudiera ser que en un futuro no muy lejano nos arrepentamos de no haber protegido cuando pudimos a nuestros primos mas cercanos los homínidos. Saludos cordiales.

          • Julian Perez 21 July 2020 at 9:27 am Permalink

            >>Pero son homínidos, Julián

            Entonces también habría que darle derechos especiales a las estatuas, también homínidas 🙂 ¿Y qué le daría más derechos a los gorilas sobre los orangutanes o los chimpancés, que son más inteligentes?

            Otro criterio sería el lenguaje, gran rasgo distintivo entre humanos y no humanos. Y parece ser que los que lo tienen más evolucionado son los delfines y las ballenas (a Tarzán no hay que creerle nada, es un mentiroso que solamente aprendió a hablar cuando le explicaron lo de ¨razor¨ y ¨mirror¨). Asi que por ahí le ganan a los gorilas en derechos especiales.

            https://www.youtube.com/watch?v=1uvr5UTqpQI

          • Julian Perez 21 July 2020 at 9:39 am Permalink

            Además, la forma no los hace nuestros ¨primos más cercanos¨. La coincidencia genética mayor, de un 90%, es con el chimpancé.

            Con el ratón es 88%, también habría que darles derechos especiales. Además, cuentan con representantes tan célebres como Mickey Mouse, Minnie, Speddy Gonzales, Mighty Mouse, Pixie y Dixie, Jerry, Gus, etc.

            https://www.youtube.com/watch?v=v4s2AMKPHnE

          • Julian Perez 21 July 2020 at 9:47 am Permalink

            Y, según Roberto Carlos, las que merecen más protección son las ballenas.

            https://www.youtube.com/watch?v=bjWeDW0B3Ec

            No recuerdo que nadie le haya dedicado una canción a los gorilas. Los perros, gatos, vacas (la Payada de la Vaca, de les Luthiers) y muchos otros animales han sido merecedores de canciones. Hasta a las moscas Antonio Machado le hizo un poema al que Serrat le puso música.

            Tienen que buscarse algo más que poner en su resumé si quieren esos derechos especiales. Con la hominidad no basta.

          • Julian Perez 21 July 2020 at 9:53 am Permalink

            Lo de haber criado a Tarzán no les vale porque los lobos dirían. ¿Y nosotros qué? ¿Acaso no criamos a Mowgli?

          • Víctor López 21 July 2020 at 10:16 am Permalink

            No puedo creer que tenga esa indiferencia hacia nuestros primos, se ven tan idénticos a nosotros en su conducta. Hasta los naturales de Borneo se dan cuenta, y consideran humanos a los orangutanes. Les llaman “los hombres del bosque”. Pero bueno, su misticismo estará más en las formas. Nunca se me va a olvidar un alemán que hacía contacto visual con una gorila enjaulada y le evidenciaba su diferencia y su desprecio. Saludos.

            Ando en vueltas ahora.

          • Julian Perez 21 July 2020 at 10:52 am Permalink

            Quizás por eso de que son primos. Por lo general uno se lleva mejor con las amistades que con la familia. La razón está bien ilustrada en el cuento del niño polaco que le pregunta a su padre:

            -Papá, ¿los soviéticos son nuestros amigos o nuestros hermanos?
            -Nuestros hermanos, hijo. Los amigos se escogen.

          • Julian Perez 21 July 2020 at 11:04 am Permalink

            Y todo esto me ha recordado el cuento ¨El hermano Francisco¨ del libro Apócrifos de Karel Capek (uno de mis libros de cabecera) y que, al parecer, puede ser descargado en PDF aquí:

            https://www.holaebook.com/book/karel-capek-apcrifos.html

          • Julian Perez 21 July 2020 at 12:14 pm Permalink

            >>Pero bueno, su misticismo estará más en las formas

            No, no es eso 🙂 Es que hay varios tipos de misticismo. Está muy de moda el panteismo, que adora la naturaleza en general y los animales en particular. Pero la cosmología judeo-cristiana es distinta.

            Por eso, como mi misticismo no incluye a los animales, estaba defendiendo la igualdad de derechos de otras especies con los homínidos desde el punto de vista biológico. Y, con ese enfoque, solamente veo dos caminos: o se le da derechos especiales a casi todos (me imagino que no a los mosquitos, pero quizás sí a todos los vertebrados o, en el peor de los casos, a los mamíferos) o a ninguno. Si se les da a los simios, otras especies organizarían un movimiento #MeToo.

  8. manuel 20 July 2020 at 4:30 pm Permalink

    PragerU sacó hoy uno de sus videos de 5 minutos sobre el tema del que hablamos,

    https://www.prageru.com/video/if-we-lose-john-locke-we-lose-america/

    y muy a oportuno, con los tiempo que corren

  9. Víctor López 20 July 2020 at 5:06 pm Permalink

    Que tal un EEUU gobernado por Kanye West?

    (Me recordé por los gorilas)

  10. vicente 20 July 2020 at 5:29 pm Permalink

    Antes de que existiera la acumulacion capitalista,ya existian las necesidades humanas,el capitalismo no invento la rueda.

    • Víctor López 20 July 2020 at 6:33 pm Permalink

      Claro que el capitalismo existe desde antes que la rueda, Hector. Las civilizaciones indígenas de América comerciaban entre sí y no conocían la rueda. Los orígenes del capitalismo están en el trueque, seguramente la rueda la inventaron los euroasiáticos para llevar más fácilmente sus mercancías. Fui carrero cuando niño, después de ordeñar las vacas, amarraba el caballo al “charré” y me iba pal’ pueblo a entregar los dos tarros de leche. Podía ir leyendo, el caballo se sabía el camino de memoria. Ahora que caigo en la cuenta, vivíamos más cerca de los tiempos de Roma que los de hoy día. Pero QUE LINDOS.

  11. razón vs instinto 20 July 2020 at 7:10 pm Permalink

    “en la concreta el Credo de esos hombre libres, ha resultado mas poderoso que el de Cristo. Aquel dio origen al pais mas poderoso de la Historia, mientras que el Cristianismo ha ido mutando, y el Imperio que lo acogio como suyo fue desmembrado.

    Diferentes axiomas dan para conformar un Credo. Pero la congruencia entre época, creencias, y Credo puede hacer que se establezca una relacion contundente entre los credos y los supuestos que le han dando vida.

    El Credo resulta exitoso en la medida que se adapta a las condiciones cambiantes y necesidades del momento teniendo en cuenta principios del comportamiento humano en sociedad y aprovechando al máximo las condiciones de desarrollo a su alcance. Todo eso se conjugó en los EEUU, y he ahí su excepcionalidad, no en su Credo, sino en las condiciones que coincidieron para que un Credo hiciera sintonía con un gran pueblo en una gran región del planeta en el momento histórico correcto.
    Es lo que ha pasado con el origen de la vida en la tierra, que se cuenta que de no haber chocado la Tierra con un objeto enorme y haber surgido nuestra Luna, no había vida en la Tierra.
    El increible ascenso de EEUU no es otra cosa que la industriosa actividad, vida, expansion que derivó de las condiciones ideales, para que personas capaces, creyentes, desarrollaran todo su potencial que culminara con la apoteosis de desarrollo industrial, cultural y social que ha tenido lugar por continuos 244 años.
    Podía haberse desmembrado en la Guerra Civil, no lo hizo. Se dieron muchas condiciones para que no pasara.
    Podia habar caido bajo el Eje de la WWII, tampoco, suerte, empeño, errores de los locos de ese Eje.
    Y de ese ultimo evento salió fortalecido y llego en los años siguientes a niveles nunca imaginados.

    Con esos precedentes se hace muy dificil no apostar por este gran pais, y no pensar que algo divino le acompaña, y enamorarse de eso “divino”. Yo apuesto por él, lo defiendo, me enamoro, pero no lo creo divino, la pasión no me da para tanto.”
    ……….
    Muy buen comentario

  12. Manuel 20 July 2020 at 7:35 pm Permalink

    esfericista o globalista

    Así llaman los creyentes en la Tierra plana a quienes sostenemos que nuestro planeta es una esfera, achatada por los polos, que gira alrededor del Sol, otra esfera más grande que, en compañía de una cohorte de mundos –muchos de ellos esféricos–, gira alrededor del centro de una galaxia de decenas de miles de millones de estrellas, todas esféricas. Tú, esfericista, puedes preguntarte qué hay ahí fuera, en un inmenso universo lleno de galaxias –dos billones, según los últimos cálculos–, pero esa pregunta carece de sentido para un terraplanista.
    muyintes2008_article_058_01_03
    POR LUIS ALFONSO GÁMEZ @lagamez
    El mundo de un creyente en la Tierra plana es un disco con el polo norte en el centro, y los continentes y océanos alrededor de él. Coge el logo que hizo en 1945 para la ONU un equipo de diseñadores dirigido por el estadounidense Oliver Lincoln Lundquist, quítale las ramas de olivo cruzadas y así es nuestro planeta: plano y con un muro de hielo en el borde, la Antártida, que impide que las cosas caigan hacia donde sea que pueden caer. Según los terraplanistas contemporáneos, el Sol y la Luna son esferas de 52 kilómetros de diámetro que se encuentran a unos 5000 kilómetros sobre el disco terrestre, mientras que las estrellas están solo unos 160 km más arriba. Es la cosmovisión que propuso el inventor inglés Samuel Rowbotham en su libro Zetetic Astronomy: Earth not a Globe (Astronomía zetética. La Tierra no es un globo), publicado en 1865.
    “Los ciclos diurnos y nocturnos se explican fácilmente en la Tierra plana. El Sol se mueve en círculos alrededor del polo norte. Cuando está sobre tu cabeza, es de día. Cuando no, de noche. La luz del Sol ilumina una área limitada y actúa como un foco sobre la Tierra”, explican en la wiki de la Sociedad de la Tierra Plana. El Sol y la Luna giran en torno al polo norte como una pareja unida por sus brazos extendidos, y hay luz diurna únicamente en la zona del disco terrestre que está en cada momento bajo el primero.
    ¿Cómo se explica entonces que se vea la curvatura del horizonte desde los aviones? “Simplemente, no puedes. Si la Tierra fuera redonda, sería necesario observarla desde una altitud de 18000 kilómetros en condiciones atmosféricas ideales –suponiendo un campo de visión de al menos 90°– para tener una visión clara de ese fenómeno. Los aparatos comerciales no vuelan tan alto”, argumentan los terraplanistas, como si eso implicara que desde más arriba no se percibiera la curvatura claramente. Ya lo dijo hace tres años el exbaloncestista Shaquille O’Neal: “Conduzco de costa a costa [de Estados Unidos] y [la Tierra] es jodidamente plana”.
    QUE VIVIMOS EN UN MUNDO PLANO ES UNA IDEA SEGURAMENTE TAN VIEJA como el ser humano. A fin de cuentas, a primera vista parece ser así. Por eso es una creencia lógica en sociedades primitivas, y si uno hojea la Biblia, se encuentra en ella con frases como “el árbol creció y se hizo corpulento, su altura llegaba al cielo y era visible desde los confines de la Tierra” (Daniel, 4:8), algo imposible en un mundo esférico. Hubo filósofos griegos terraplanistas, pero el globalismo ya empezó a abrirse paso con Pitágoras, Aristóteles y otros. Se habían dado cuenta de que los barcos desaparecen y aparecen poco a poco por el horizonte según se alejan o acercan. Eratóstenes, en el siglo III antes de nuestra era, calculó las dimensiones del planeta a partir del tamaño de las sombras de dos palos clavados en Asuán –entonces se llamaba Siena– y Alejandría al mediodía del solsticio de verano. Como el primero no proyectaba sombra y el segundo sí, concluyó que nuestro mundo es un globo. Calculó su circunferencia en 252000 estadios, el equivalente a 46 569 o 39 614 kilómetros, según usara el estadio ático-italiano o el egipcio. Muy cerca, en el segundo caso, de los 40075 km que mide realmente; para los esfericistas, claro.
    Durante la Edad Media, pensadores cristianos –como Isidoro de Sevilla y Tomás de Aquino– y musulmanes –Ibn Hazm o Ibn al-Jawz– se sumaron al globalismo, la visión del mundo preponderante desde entonces, en contra de lo que cree mucha gente. De hecho, Colón se topó con América en 1492 cuando intentaba abrir una ruta con Asia y sus preciadas especias por el oeste, lo mismo que pretendía originalmente la expedición de Magallanes y Elcano que acabó dando la vuelta al mundo.
    SUS DEFENSORES CREEN QUE HAY UNA CONSPIRACIÓN PARA SILENCIARLOS Y SON INMUNES A LAS PRUEBAS
    El terraplanismo actual es hijo del fundamentalismo religioso. En su Zetetic Astronomy, Rowbotham, para quien el mundo tenía 6000 años –como había calculado el arzobispo James Ussher en el siglo XVII a partir de la Biblia–, afirma que las sagradas escrituras cristianas dejan claro también que la Tierra es plana. Tras su muerte en 1884, sus seguidores fundaron la Sociedad Zetética Universal (UZS), que languideció a principios del siglo pasado. Pero el movimiento resurgió en 1956, cuando Samuel Shenton creó la Sociedad de la Tierra Plana como heredera de la UZS. La entidad llegó a tener 3500 socios, y aunque las misiones espaciales tripuladas se lo pusieron complicado, sobrevivió hasta relanzarse con internet.
    LOS TERRAPLANISTAS SOSTIENEN QUE HAY UNA CONSPIRACIÓN PARA OCULTAR SU VERDAD –¿con qué objetivo?– y son inmunes a las pruebas, a que el Sol se ponga bajo el horizonte –algo imposible en planilandia–, a que las estrellas sean diferentes en los hemisferios norte y sur, a que perdamos de vista poco a poco a un barco cuando se aleja, a que el horizonte sea descaradamente curvo desde un avión a 18 000 metros –que los vuelos comerciales actuales no lleguen a esa altura no invalida la prueba– y a que la Tierra sea redonda en las fotos tomadas desde el espacio. Tampoco les preocupa –a mí, sí, lo reconozco– qué hay más allá del muro de hielo ni qué hay debajo de la Tierra plana. ¿Es posible que nuestro mundo esté soportado por elefantes que a su vez descansan sobre una gigantesca tortuga que nada en un inmenso océano que…? ■

    • Manuel 20 July 2020 at 7:48 pm Permalink

      el 2 % de los estadounidenses cree que nuestro planeta es plano, y más de la mitad de ellos son muy religiosos, según un sondeo realizado en 2018 por YouGov.
      La principal vía de difusión del terraplanismo –como de otras muchas chifladuras– es YouTube. Quizá por eso el mundo plano cuenta con una mayor aceptación entre los jóvenes de dieciocho a veinticuatro años –un 4 % abraza esa cosmovisión– que entre el resto de la población. La realidad es que hay más estadounidenses –alrededor de un 6 %– convencidos de que los alunizajes fueron un montaje, de que Neil Armstrong y Buzz Aldrin no pisaron la Luna hace 51 años. ■

      • Julian Perez 21 July 2020 at 9:17 am Permalink

        Yo vi una vez un video en YouTube de uno de los que ¨demostraban¨ que lo de Apollo 11 fue un montaje y nunca se fue a la luna. Su argumento era lo dificil que es ¨atinarle¨ a la luna que, como todos podemos ver, cambia constantemente de forma.

        • manuel 21 July 2020 at 10:07 am Permalink

          falta que hace una eduación verdadera, fake education is the problem, not fake news

  13. Víctor López 20 July 2020 at 7:35 pm Permalink

    Estuve analizando algunas de las propuestas del señor Kanye West para su futuro gobierno. Nunca le había puesto cuidado y me sorprendió tremendamente, un verdadero excéntrico el candidato. Saludos.

    • Julian Perez 20 July 2020 at 7:50 pm Permalink

      Prefiero a Dwayne Johnson.

      • Víctor López 20 July 2020 at 8:00 pm Permalink

        En ese caso debería apostar por Daniel Trejo, como nos corresponde a todos nosotros por ser latinos, y que además cumple con la condición tan admirada, de haberse hecho en las cárceles.

        • Víctor López 20 July 2020 at 8:02 pm Permalink

          …tal vez si Biden lo llevara de vice.

          • Julian Perez 20 July 2020 at 8:39 pm Permalink

            Ya se sabe que Biden tiene que llevar de vice a una mujer negra latina y lesbiana.

          • Víctor López 20 July 2020 at 8:47 pm Permalink

            Esta bien que eso sea lo más correcto, mejor si pudiera conseguirla trisexual, pero si llevara a Daniel Trejo, Trump tendría al menos alguna posibilidad. Qué nos queda.

  14. Manuel 20 July 2020 at 7:53 pm Permalink

    “ todo parece indicar que las canciones que sonaron entre los años sesenta y el final del siglo XX le resultan bastante más memorables al cerebro humano que las que se han compuesto desde el año 2000 hasta la actualidad. Así lo certifica un estudio de la Universidad de Nueva York que demuestra que un clásico como When a Man Loves a Woman, una canción de Calvin Lewis y Andrew Wright, grabada por Percy Sledge en 1966, permanece más tiempo en la memoria de un milenial –todos los jóvenes nacidos entre 1982 y 2004– que cualquier pegadiza canción de pop actual, pese a estar “pasada de moda”. Sospechan que por su mayor riqueza musical. ■

  15. Manuel 20 July 2020 at 8:09 pm Permalink

    Por qué las dos bombas sobre Hiroshina y Nagasaki.

    La situación militar era ya muy precaria a principios del verano de 1945 y la derrota parecía inevitable. ¿Por qué no cambió Japón de actitud? Sin duda, la orgullosa mentalidad de sus líderes influyó. Su mentalidad militarista no contemplaba la rendición como una opción válida para un país que siempre había rechazado cualquier invasión a lo largo de la historia. La posibilidad de que una potencia extranjera pudiese dominar su territorio era rechazada de plano por unos líderes que no reaccionaban ante la inversión de papeles que estaban sufriendo. Ellos habían llevado a cabo un constante expansionismo imperialista en Asia en los años anteriores. La posición del Consejo Supremo de la Guerra, formado por seis ministros, era seguir batallando. Solo así se entiende el plan de resistencia desesperada que trazaron en 1945, empezando por la movilización de soldados suicidas. Los pilotos kamikazes, que estrellaban sus aviones contra el enemigo movidos por su lealtad a la patria y el emperador, se estrenaron en la campaña de Filipinas de 1944 y al cabo de un año eran claves en la estrategia nipona.

    A Estados Unidos le preocupaba el aumento de estos ataques. Habían visto el daño que causaban en la batalla de Okinawa (1 abril-22 de junio de 1945), durante la cual dos kamikazes se lanzaron con sus aviones Mitsubishi Zero contra el portaaviones USS Bunker Hill. Murieron 346 tripulantes, otros 43 desaparecieron y 264 resultaron heridos. Los mandos norteamericanos pensaban que estas acciones a la desesperada iban a ser constantes si prosperaba la Operación Downfall, como se llamó a la invasión terrestre de Japón, que tendría dos escenarios: primero la isla del sur, Kyushu, en noviembre de 1945, y luego la isla principal, Honshu, donde se encuentran las ciudades de Tokio y Kioto, en la primavera de 1946. Sus responsables, los almirantes McArthur y Nimitz, creían que miles de sus soldados morirían durante una ocupación que se preveía complicada y temían que la guerra pudiera prolongarse más allá de 1947.

    PARA EVITARLO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA LANZARON DESDE POTSDAM (ALEMANIA), DONDE SE CELEBRABA UNA CONFERENCIA ALIADA, un ultimátum contra Japón. En la llamada Declaración de Potsdam, ambas potencias, con el apoyo de China, imponían cinco puntos de obligado cumplimiento para la rendición y amenazaban con que no se desviarían de ellos, “no hay alternativas”. Los Aliados proponían la eliminación de la autoridad de quienes habían “engañado al pueblo japonés embarcándolo en una conquista mundial”. Sin embargo, no había ninguna referencia al emperador, sino que se señalaba como culpables a “los asesores militaristas” que habían hecho “cálculos no inteligentes”. La propuesta fue debatida al más alto nivel en Tokio, pero los japoneses decidieron que “no presentaba demasiadas novedades respecto a la anterior”. Así que aplicaron lo que en una conferencia de prensa el almirante de la Armada Imperial y primer ministro Kantaro Suzuki definió como mokusatsu, expresión nipona que podemos entender como ‘dar la callada por respuesta’ o ‘ignorar’. Años después se desencadenaría una polémica sobre si la mala traducción de esa palabra habría tenido una influencia determinante para que los estadounidenses se persuadiesen de la necesidad de lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.

    SIN RENDICIÓN, LOS MANDOS NORTEAMERICANOS SE ENCONTRABAN EN UNA TESITURA DIFÍCIL, A PESAR DE SU VENTAJA DECISIVA EN EL CONFLICTO. Una excesiva prolongación de las operaciones bélicas podría minar la moral nacional e incluso hacer surgir la oposición a la guerra. No sería aceptable seguir batallando después de haber derrotado a Hitler en Europa. Por eso, para el presidente Truman y sus asesores ganaba opciones la posibilidad, valorada desde hacía meses en el Despacho Oval, de lanzar un ataque nuclear. Uno de los partidarios de esta opción era el secretario de Guerra Henry Stimson. Entre otras cosas, Stimson era el máximo supervisor del Proyecto Manhattan y creía que la demostración de la capacidad destructiva de la bomba tendría un efecto de alerta mucho más allá de la guerra contra Japón. Podría inaugurar una era en que la diplomacia se impondría al belicismo al verse las terribles consecuencias de la carrera armamentística.

    • Manuel 20 July 2020 at 8:16 pm Permalink

      La neutralidad soviética también alentaba a los nipones:

      Japón se rindió por fin seis días después, el 15 de agosto. Sin duda, el impacto material y psicológico de los dos proyectiles atómicos fue decisivo, pero desde hace unos años diversos historiadores, algunos de ellos nipones, han puesto el acento también en un tercer hecho que ocurrió en medio de ambos bombardeos: la declaración de guerra contra Japón por la URSS. El 8 de agosto, el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Vyacheslav Molotov, informaba al embajador japonés de la ruptura del pacto de neutralidad que sus países habían firmado en 1941 y que se había mantenido incólume hasta entonces. Con este paso, el líder soviético Stalin cumplía un compromiso adoptado con Estados Unidos y Gran Bretaña tiempo atrás, en las conferencias de Teherán y Yalta: el de atacar a Japón una vez hubiesen acabado con Hitler en Europa.

      • vicente 21 July 2020 at 7:21 am Permalink

        Los aliados derrotaron a los nazis y los sovieticos pusieron los muertos.

      • manuel 21 July 2020 at 10:10 am Permalink

        eran aliados, pero unos mas aliados que otros

        Rusia permaneció indiferente al conflicto con Hitler hasta que este le fue encima, se enfrentó a Japon en la ultima semana de la guerra, una semanita de guerra contra Japon luego de 26 años de expanción Imperial nipona por toda el área; y contra Italia nunca disparó un rábano, la buena Rusia

    • Manuel 20 July 2020 at 8:19 pm Permalink

      APENAS UNA HORA DESPUÉS DE LA COMUNICACIÓN, CON EL CAMBIO DE DÍA, LAS TROPAS RUSAS invadían por diversos puntos Manchuria, región al norte de China conquistada por los japoneses en 1931. El avance de los soviéticos fue tremendo y ocuparon incluso parte de la isla de Sajalín, separada de una de las islas principales japonesas, Hokkaido, por el estrecho de La Pérouse. Eso significaba que la URSS podía poner pie en el norte de Japón en cuestión de días, incluso antes que los estadounidenses. Según los historiadores actuales, esta irrupción de un nuevo gran enemigo, que además tenía fama de implacable y que hubiera podido promover un radical cambio de régimen político tras derrocar al emperador Hirohito y ejecutar a la familia imperial (como pasó con los Romanov en Rusia), hizo ver a los líderes nipones la imposibilidad de mantener tantos frentes abiertos. Esto, unido al segundo bombardeo atómico, al que se temía que siguieran otros (se cree que los norteamericanos se plantearon realizar hasta doce), debilitó las posiciones que, dentro del gabinete de guerra de Japón, abogaban por continuar luchando.

      AUN ASÍ, COMO SEGUÍA SIN HABER UNANIMIDAD ENTRE LA POSICIÓN BELICISTA Y LA PACTISTA, SE ELEVÓ LA DECISIÓN AL EMPERADOR PARA QUE DESEMPATARA. Hirohito rechazó los planes que prometían dar una “batalla decisiva para la supervivencia en el territorio nacional” argumentando que “las experiencias del pasado muestran que siempre ha habido una discrepancia entre los planes y su desempeño”. El emperador animó a sus ministros y generales a “soportar lo insoportable”. Aun así, y pese a su determinación final, todavía habría un fallido intento de golpe de Estado entre el 12 y el 14 de agosto por parte de los mando militares más inasequibles al desaliento.

      La rendición, que el emperador Hirohito anunció finalmente al día siguiente, 15 de agosto, supondría para los nipones una tremenda humillación y el abrupto final de una larga etapa de imperialismo sobre Asia. Para los Aliados, y en particular para Estados Unidos, significó en cambio un estallido de felicidad pues lograron la victoria definitiva sin tener que embarcarse en otra nueva campaña. Con el paso del tiempo, lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki modificaría el tablero político mundial y se convertiría en un eficaz antídoto, desgraciadamente el más eficaz hallado por la humanidad, contra cualquier otro régimen expansionista y agresivo como el alemán o el japonés.

    • Manuel 20 July 2020 at 8:25 pm Permalink

      Los planes de los Aliados para invadir la isla de Honshu, la más grande y poblada de Japón, dentro de la Operación Downfall, hubieran dejado pequeño el desembarco de Normandía. Hasta cuarenta divisiones iban a ser utilizadas, mientras que en las playas francesas se habían desplegado inicialmente doce.
      En este caso hacían falta muchos efectivos porque la llamada Operación Coronet, como se conocía esta parte de la ocupación, pretendía atacar la isla más extensa de Japón (227 000 km2 ) y la que contaba con más habitantes. Los Aliados querían que funcionara como un decisivo golpe, un KO sobre el enclave neurálgico del país. Sin embargo, la movilización no hubiera estado exenta de dificultades, ya que por su magnitud habría requerido llevar hasta el Pacífico a soldados procedentes de la guerra en Europa. Por eso no preveían llevarla a cabo hasta principios de marzo de 1946. Finalmente, la rendición japonesa la hizo innecesaria. ■

  16. Víctor López 20 July 2020 at 8:15 pm Permalink

    Para usted, Héctor.

    https://youtu.be/gPrqgqylduc

    Se que le va a gustar.

  17. razón vs instinto 20 July 2020 at 8:26 pm Permalink

    Para mí el Credo (entendiendo como Credo a “una profesión, declaración o confesión de fe que es compartida por una comunidad religiosa”) solo amerita su análisis cuando se lo incorpora a la política. Llamativamente, al menos en Occidente, el final del reinado del credo fue el año 1776. Año en que la humanidad en la Edad Moderna se desprendió definitivamente del tutelaje de los credos para mantener un poder constituido y evitar los conflictos internos que hacen imposible una organización social y política sostenible sin ellos.
    Ser el sacerdote que se comunica con los dioses y conocer sus deseos para que la comunidad sobreviva a los calvarios daba legitimidad al que ostentaba el poder en las primeras congregaciones sedentarias. Al sacerdote y su templo. Este último, lugar desde donde emana el poder.
    Cuando empezaron los saqueos y las conquistas, el nuevo poder se atrincheró detrás de los ejércitos y surgieron desde los mismos, los reyes descendientes de los cielos o representantes de Dios o los dioses en la tierra.
    La necesidad de escudarse en un origen divino para ostentar y hacer efectivo el poder fué imprescindible para evitar el caos interno hasta que comenzó su decadencia con la Reforma. Hasta entonces, mantenerse en el poder sin un aval de algún credo religioso era imposible. Los ejemplos de ésto son interminables.
    Entonces, con la Reforma y el alejamiento de los poderes que se sumaron a ese movimiento religioso del centro desde donde emanaba hasta entonces el poder, de la iglesia de Roma, los reyes ya no necesitaron que alguien o algo (la iglesia católica y su Papa en Occidente) confirme y decrete que el gobernante llevaba “sangre azul en sus venas” y por tanto merecedores legítimos del puesto de gobernantes.
    El caos social y político era inevitable sin este aval hasta la Reforma. Después de ella, los poderes establecidos encontraron sociedades más predeterminadas culturalmente al mantenimiento de un orden político estable. Los eternos conflictos detrás de excusas que alegaban falta de legitimidad para alcanzar el poder de algún codicioso insaciable, comenzaron a alejarse lentamente. Las excusas dejaron de ser tan ridículas como la de la legitimidad divina para convertirse en más justas o racionales.
    Y el fin definitivo del credo detrás del poder lo determinó la primera Democracia de la Edad Moderna, EEUU.
    No solamente el hombre logró auto sustentarse en el poder sin necesidad de un poder omnimodo como el del rey, sino que fue capaz de conducir su propio destino eligiendo y conduciendo los hechos políticos a través del sistema democrático eligiendo a sus gobernantes.
    Es por esto que la Democracia no se vive porque se la desea sino porque se es o no capaz de vivirla.
    Es necesario una sociedad con la capacidad cívica de auto sostenerse políticamente sin la necesidad de recurrir a algún credo mágico que sustente el poder constituido.
    La Democracia no es definitivamente para cualquiera. Es para los capaces.

    • Víctor López 20 July 2020 at 9:29 pm Permalink

      “Es por esto que la Democracia no se vive porque se la desea sino porque se es o no capaz de vivirla.”

      Eso es común a todas las actividades del hombre. Los que no se integran a los fueros, las libertades y la democracia organizada es porque NO PUEDEN. Claro que con conductismo, garrote y terror se puede alinear a cualquiera, pero esas son formas de esclavitud, como la cubana.

      Va mucho más allá de la política, el que no hace dinero es porque no puede, salvo que lo haga con una habilidad sobrevaluada. Tampoco los individuos “habiles” lo son en todos los campos, se puede ser tremendo pensador o empresario y ser un perdedor en la vida sexual o afectiva (asunto muy común entre los científicos). Hay muchos factores que influyen, como las profecías autocumplidoras. En mi caso me equivoqué de oficio siendo pintor, hice la elección por practicidad y dinero inmediato, y no me arrepiento, pero soñé siempre con un gran galerón donde aplicar la física y la mecánica creativa. Nunca pude, por decreto autocumplido busqué la tierra y me fajé con ella y la construcción. Como ejemplo de lo anterior, hablo de lo mío porque puedo hacerlo. Un saludo.

      • razón vs instinto 20 July 2020 at 9:55 pm Permalink

        Hablando de construcción, ayer definí el inicio de una obra con mi arquitecta. 15 dúplex.
        Hoy es hora de largar los verdes en Argentina (el período anterior fué entre 2004 y 2009). 2 oficiales, dos ayudantes, un capataz y la dirección técnica del arquitecto = 1.600 dólares por mes.
        Una ganga. No tengo idea cuánto saldrá en Costa Rica tener laburando a 6 personas incluyendo un arquitecto y 5 albañiles pero seguramente debe ser mucho más.

        • Víctor López 21 July 2020 at 9:21 am Permalink

          Felicidades, Ramiro. Audaz de su parte construir en un momento de incertidumbre como este, las variables pueden ser muchas, en especial el riezgo de nueva legislación que no podría atajarse con un stand bay. Entiendo que los compromisos previamente adquiridos se vuelven a veces inevitables. La cuadrilla está excelentemente pensada, un capataz (maestro de obras), dos oficiales albañil y dos peones. La arquitecta no cuenta solo pasa un rato en la mañana a firmar bitácora (en realidad lo de ella es un contrato). Tres oficiales con dos ayudantes está perfecto, un mayor número permite que alguno sustraiga trabajo y ralentize a todos. No entiendo qué puede hacerse con 1600 dólares, aquí esa paga sumando arquitecta proporcional alcanzaría escasamente para solo una semana de mano de obra. También la construcción aquí es más cara por el código antisísmico, que exige mucho hierro y concreto encofrado. Al principio la obra avanza rápido con una relación 75 % costo de materiales 25 mano de obra, pero finalizada la obra gris comienza a incrementarse mucho la mano de obra y puede necesitarse personal especializado, como electricista y carpinteros. Dependiendo de la calidad de los acabados la relación final materiales paga oscila entre 60 40 o 50 50. También tenga presente que el presupuesto previsto siempre se incrementa (y puede ser hasta en un 40 %) sume también entre un 3 y un 5 % de robo hormiga.

          Por curiosidad, cuál es el fin de los dúplex, suites para convalecencia de pacientes, vender, rentar, hotelería de “esa”…? Jajaja la mejor de las suertes, che.

          • razón vs instinto 21 July 2020 at 12:36 pm Permalink

            Para alquiler. Pensando en el retiro laboral. Acá se juntan dólares cuando está barato y se invierte en ladrillos cuando viene una de nuestras típicas e inevitables súper devaluaciones (del 300% como si nada). Período 2003-2009 después de la brutal devaluación de Duhalde fue un período de largar los verdes y meterle al ladrillo (construí otros tantos). 2012-2019 de juntar los verdes de nuevo y ahora 2020 en el que el dólar se fué en unos meses de 35 a 130$ meterle a los ladrillos.
            Simple y que no falla nunca si se tiene paciencia para esperar el momento.
            P/d sí, el arquitecto para dirección de obra es más que nada porque tiene que haber uno y es fundamental para un buen proyecto y de paso que controle un poco lo que hacen los muchachos (complicados siempre aunque tengo “mi gente” que le mate al laburo).

          • razón vs instinto 21 July 2020 at 12:39 pm Permalink

            Audaz, sí un poco, corremos riesgos de ir a una especie de Venezuela donde es imposible saber que puede pasar pero como no creo que llegue a tanto y el metro cuadrado en dólares está muy barato (acá es 50-50% materiales y mano de obra) vale el riesgo.
            Averigüé un poco invertir en EEUU (Atlanta específicamente) pero soy muy haragán como para invertir en otro país. Mucho lío para mí gusto.

          • manuel 21 July 2020 at 12:45 pm Permalink

            invierta acá,

            …y un día visita Tamarac, Florida

          • Víctor López 21 July 2020 at 1:00 pm Permalink

            No recomendaría Atlanta, también se compra usted un nuevo frente y un trabajo adquiriendo en los USA. Lo mío tuvo la intención de ser “cabeza de puente” y cuartel para negocios, y aunque la inversión fue muy, pero muy ventajosa (2012) todavía se me reprocha por lo “improductiva”. El problema está en que la nueva generación se acostumbró a no resolver y… no puede hacerlo. Lo felicito doblemente, en lo personal me cuesta o me es imposible concentrar un ahorro. Invierto en épocas de superávit y o saliendo de algunos excedentes de activos. La Argentina exige su lógica cíclica, conozco casos y alguna vez estuve tentado a invertir en algunos apartamentos por Balbanera (años 70s) cuando eran casi gratis. Pero no lo hice, como me creía genio suponía que podía hacerlo donde y cuando quisiera. Pasé después cada racha… que me enseñaron muy bien jajaja. Un saludo.

          • Víctor López 21 July 2020 at 1:02 pm Permalink

            Ni se le vaya a ocurrir Miami. No son los EEUU. Mucho cuidado.

          • razón vs instinto 21 July 2020 at 1:04 pm Permalink

            Mi próxima inversión (no médica porque en medicina tengo que invertir todo el tiempo) ya será seguramente en 10 a 15 años.
            Después de las brutales devaluaciones en Argentina, a los 4 años más o menos comienza a abaratarse el dólar y hay que comenzar a comprar. A los 6 años ya suele estar muy barato y se compra todo lo que uno puede. A los 10-14 años viene una brutal devaluación de nuevo y ahí hay que gastarlos de nuevo. Puede que en esa nueva etapa incursione en EEUU aunque no creo.
            Pero de visita ¿Por qué no?

          • razón vs instinto 21 July 2020 at 1:08 pm Permalink

            “también se compra usted un nuevo frente y un trabajo adquiriendo en los USA”
            Exacto. Por eso dije que soy haragán para invertir en USA.

          • manuel 21 July 2020 at 1:16 pm Permalink

            vaya a Tamarac, y nos hace un asado en casa de Julián

          • razón vs instinto 21 July 2020 at 1:28 pm Permalink

            “vaya a Tamarac, y nos hace un asado en casa de Julián”
            Claro que sí. Hago asado con amigos en casa casi todos los fin de semana aunque debo reconocer que generalmente lo hace uno de los muchachos (siempre están los que se dan de chef jaja). Pero se hacer buenos asados.
            Estoy seguro que disfrutaríamos un encuentro con asado incluído.

          • manuel 21 July 2020 at 1:56 pm Permalink

            mejor vamosnos a Costa Rica, acá la pandemia está en su máximo apogeo, según los hospitales y las fake news. Nos pasamos 15 dias por allá. Parece ser un lugar estupendo para hacer turismo de montaña y playa

  18. Manuel 20 July 2020 at 8:28 pm Permalink

    Una pc como dos campos de tenis.

    “ Probablemente, la crisis de la COVID-19 será un poco más corta gracias a la inteligencia artificial (IA). Entre las distintas iniciativas que se han puesto en marcha para tratar de dar con un tratamiento que ataje la pandemia, una ha tenido un excepcional protagonista: la de echar mano del superordenador Summit de IBM, que hasta el pasado junio era el más potente de mundo –en estos momentos, el japonés Fugaku lo ha desplazado a la segunda posición–. Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Oak Ridge (EE. UU.), donde el ingenio, que ocupa un espacio similar a dos canchas de tenis, está instalado, ha utilizado su impresionante potencia de cálculo para acelerar el hallazgo de posibles terapias contra la nueva pandemia. Summit completó en dos días una labor que habría llevado a un grupo de especialistas meses o años de trabajo. En ese tiempo, simuló cómo reaccionarían 8000 principios activos ante las proteínas virales del SARS-CoV-2 –el coronavirus que provoca la dolencia– y seleccionó 77 que podrían impedir que el agente patógeno transmita su material genético a las células huésped.

    • Manuel 20 July 2020 at 8:29 pm Permalink

      PARA ELLO, EL SUMMIT HIZO USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA), UNA TECNOLOGÍA QUE YA HA EMPEZADO A CAMBIAR LA MEDICINA. Gracias a ella, la búsqueda de nuevos fármacos, el análisis de las pruebas médicas, el diagnóstico de enfermedades y la gestión que cada persona hace de su salud va a experimentar una transformación radical. De hecho, en algunos campos ya ha ocurrido. Un estudio impulsado por la Universidad de Heidelberg (Alemania) y publicado en la revista Annals of Oncology demostró que un ordenador puede ser más eficiente que los dermatólogos cuando se trata de diagnosticar un melanoma. En un análisis comparativo de unas 10000 imágenes, en las que se mostraban desde lunares benignos hasta los casos más graves de cáncer de piel, la máquina logró un 95% de diagnósticos acertados, mientras que el equipo de especialistas seleccionado consiguió un 86,6%. Algo parecido ocurre con la retinopatía diabética, que puede ocasionar la pérdida de la vista: la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ya ha permitido la comercialización de dispositivos equipados con algoritmos de IA capaces de detectarla.

  19. Manuel 20 July 2020 at 8:49 pm Permalink

    No pares.

    RENAULT HA SIDO PIONERA EN LA NUEVA MOVILIDAD, con modelos como Twizy, Kangoo, Master ZE o ZOE, el eléctrico más vendido en Europa y también, con el desarrollo de nuevas tecnologías de recarga, el punto clave para que este modelo energético se implante de forma masiva. Sus ingenieros trabajan en sistemas como plug and charge, que identifca al vehículo y le permite conectarse a una estación de carga pública y hacer un pago automático mediante un protocolo encriptado; o la recarga inteligente bidireccional, que hace que el flujo de energía vaya de la red al coche y también en sentido contrario, para reabastecer la red.
    Pero el verdadero futuro pasa por la carga inalámbrica por inducción dinámica. Con esta tecnología el vehículo recoge la energía eléctrica generada por inducción mientras está en marcha al pasar por las bobinas emisoras, integradas en la carretera. Esto permitirá aumentar notablemente la autonomía sin necesidad de parar a repostar y reducirá la necesidad de utilizar baterías de alta capacidad

  20. Víctor López 21 July 2020 at 10:43 am Permalink

    “…y contra Italia nunca disparó un rábano, la buena Rusia”

    Italia envió a su octavo ejército, que fue arrollado al norte de Estalingrado, y se dio a la fuga. Las lanchas de la regia marina actuaron muy eficientemente en el mar negro, y el regimiento de caballería Saboya escribió las últimas cargas a lanza contra los cosacos. Conozco una acción de primera mano contada por italianos ex combatientes que no recoge la historia. El postrero y total sacrificio de los últimos lanceros de italia contra los cosacos y Kazanes que le cerraban el paso al 8vo ejército en retirada. Saludos.

    • manuel 21 July 2020 at 12:42 pm Permalink

      dos rábanos

      • Víctor López 21 July 2020 at 2:46 pm Permalink

        Rusia combatió contra toda europa, todas las industrias de Finlandia, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, noruega, Italia, Austria, Hungría, Rumanía, Checoslovaquia, más sus cuerpos expedicionarios y de voluntarios marcharon sobre Rusia. El error fue que Alemania no estaba militarmente preparada, su industria bélica era más una industria de propaganda que una máquina de guerra racional y bien engrasada. Las prioridades rusas a ciertas armas como los t34, ps41 y morteros del 100 y 120 decidieron la lucha, hay que sumar también la vitalidad y el arrojo del soldado ruso. Los “aliados” solo intervinieron para que Rusia no se impusiera sola. Cuando en el 44 Hitler puso a Guderian al frente de la industria de tanques y a Albert Speer de toda la industria bélica del imperio, comenzó medio a enderezar la balanza, pero ya era muy tarde. Los crímenes de Rusia sobre el pueblo alemán es un capítulo aún no se ha resuelto, y no fueron menos terribles que los de los nazis y el holocausto judío. Saludos.

        • manuel 21 July 2020 at 3:10 pm Permalink

          el intrusismo de hitler en las tacticas y estrategias dicen que afecto mucho la capaña, sobre todo en suelo ruso se cometieron errores fatales

          • Víctor López 21 July 2020 at 3:32 pm Permalink

            Tuvo un gran acierto al asumir todo el mando de la wehrmacht (OKW) y exigir resistencia fanática frente a Moscú durante diciembre y enero 41 42. No había a donde retirarse y el desastre pudo haber sido total. Luego todo fue una serie de equivocaciones para no postergar su destino, romper hacia el sudeste camino del cáucaso y Estalingrado (que no era rodeable ni estratégico) fue soli una marcha al solo efecto de no pegarse el tiro cuando debió hacerlo (en mayo del 42). Jugaba a los soldaditos y representaba su tragedia wagneriana, contaba a su médico en el 45, que por las noches entre dormido “conducía los tanques por las calles de estalingrado” recordando los detalles de cada unidad, sus recursos y avituallamientos. Un saludo.

          • Víctor López 21 July 2020 at 3:42 pm Permalink

            No era posible tomar Moscú en el 42. Conectada por vías férreas con todo el interior de Rusia era un objetivo imposible. Aún así los generales le pedían por favor a Hitler, que si tenían que haber un objetivo este debía ser Moscú. Fue el barro el que salvó a Rusia, después de Kiev y la extraordinaria victoria de Viadzma (600.000 prisioneros en una y 700.000 en la otra), nada se interponía ante la Werhmacht, solo mujeres y niños que cavaban trincheras desesperadamente en torno a Moscú y viejos fusiles Nagant de la época zarista. Por favor no me de cuerda. Saludos.

          • manuel 22 July 2020 at 10:19 am Permalink

            moscú conectado por via ferrea

            DUDO que los alemanes no tuvieran en cuenta ese “dato”, hasta su compatriota Che sabía que a Santa Clara llegaba la via ferrea y le fabricaron una leyenda de descarrilador en jefe del tren blindado que llevaba refuerzos batistanos a esa ciudad

          • Víctor López 22 July 2020 at 10:44 am Permalink

            Por eso mantenerse frente a Moscú era una temeridad. A miles de kilómetros de Prusia, con las rutas infectadas de partisanos y los pantanos del Dnieper irreductibles, la empresa era imposible. Además, Manuel, la guerra tenía fecha de caducacion (agosto del 45), tomando Moscú tampoco la guerra se hubiera ganado. Ni siquiera la posesión del arma nuclear por Alemania hubiera detenido a los rusos. El pueblo ruso, en su vitalidad es el más parecido al de los EEUU. Saludos.

  21. Víctor López 21 July 2020 at 12:09 pm Permalink

    Por alguna razón no puedo abrir otras columnas del blog. Entro aquí por medio del historial, si solo es mi caso y fui vetado enhorabuena. Saludos.

  22. Víctor López 21 July 2020 at 12:31 pm Permalink

    La forma de entrar funciona solo a través de la dirección web.

    http://www.elblogdemontaner.com

    • Julian Perez 21 July 2020 at 12:37 pm Permalink

      A mi el único link que no me funciona es el de Firmaspress de los tabs de la cabecera y es posible que ese sitio ya no esté activo.

      • Julian Perez 21 July 2020 at 12:44 pm Permalink

        No sé exactamente qué significa eso de ¨no puedo abrir otras columnas del blog¨. Pero una cosa que sí he observado de este sitio es que cuando uno lo visita se van acumulando ¨trackers¨ en el PC y lo van ralentizando, así que resetear, que suele bastar para eliminar muchos problemas, en este caso no es suficiente. Y los antivirus no los quitan, pues no son virus.

        Es muy útil CCleaner para salir de toda esa miasma y tiene una versión freeware (la profesional no hace falta). Un buen complemento al antivirus.

        https://www.ccleaner.com/

        • Víctor López 21 July 2020 at 2:47 pm Permalink

          Si, tengo el phone saturado. Gracias.


Leave a Reply