07 May 2020 ~ 63 Comentarios

La libertad negativa de Isaiah Berlin – por José Tomás Esteves Arria

por José Tomás Esteves Arria

Isaiah Berlin

No   hay duda que uno de los conceptos más populares, -o mejor diríamos   acogido con fortuna-   dentro del ámbito de la ciencia política, ha sido el de la “libertad negativa” propuesto por Isaiah Berlin.

Según Murray N. Rothbard, (Cf. La  ética de la libertad, Madrid, Unión Editorial,C.A, 1995, pp.294-298)  Berlin en un principio (1958) había escrito que “si los grados de libertad fueran una función de la satisfacción de los deseos, yo podría aumentar mi libertad con tanta eficacia satisfaciéndolos como eliminándolos; podría hacer a los hombres (incluido yo mismo) libres a base de conseguir, mediante condicionamientos, que pierdan aquella parte de sus deseos originales que han decidido no satisfacer”

Luego, en 1969, Berlín suprime el pasaje arriba descrito, y quedó finalmente así su redacción: “En este sentido, la libertad política es sencillamente el área dentro de la cual una persona puede actuar sin ser obstaculizada por otros”. Pero, según algunos críticos, Berlin confunde la “libertad” con la “oportunidad”, esto es, si un individuo X se niega a contratar a Y porque este es pelirrojo, y aquel no le gusta este color de pelo, es evidente que el primero reduce el campo de oportunidades del segundo, pero no se pueda decir que invada su libertad. Siguiendo al profesor Parent, citado por Rothbard, los términos “libertad” y “oportunidad “tienen un significado completamente distinto. Por ejemplo, una persona puede carecer de oportunidad para comprar una entrada para ver un concierto de los Rolling Stones por numerosas razones (una porque la entrada es demasiado cara   pero sigue siendo “libre” para comprarla.

También el historiador  de las ideas políticas se hace eco, de un viejo tema en la escatología marxista, él de la depauperación de las masas por el régimen capitalista, y dice en Four essays on Liberty, que el “desenfrenado individualismo económico, situación en que se hallaba la mayoría explotada en las ciudades: sus hijos eran sacrificados en las minas y las fábricas, mientras los padres vivían en la pobreza, la enfermedad y la ignorancia, una situación en la que el disfrute de los derechos legales por parte de los pobres y los débiles…era una odiosa burla” . Aquí se le olvidó a Isaiah, que la revolución industrial no empobreció a las masas en Inglaterra. De acuerdo con el extraordinario libro El capitalismo y los historiadores, (Madrid, Unión Editorial, 1974), escrito nada menos que por F.von Hayek, Ashton, Hacker, Bertrand de Jouvenel, et alia, se demuestra hasta la saciedad que la revolución industrial sacó más bien a las masas de la miseria que cotidianamente les había golpeado en su vida rural. Inglaterra aumentó notablemente su población después de la revolución industrial sin poseer grandes extensiones de tierra cultivable y fértil. Y los salarios fabriles aumentaron después de la revolución industrial.

En una entrevista concedida a la Revista de Filosofía A parte Rei en julio de 2010, declara nuestro historiador de las ideas políticas, que “el mercado no se ocupa de los pobres” y entonces debería según él   haber una mezcla entre intervencionismo y libertad económica, y el mismo confiesa que no es economista, y que no sabría cómo sería la mezcla. Al parecer no ha visto las causas de la gran crisis del Estado benefactor en los propios Estados Unidos, y Europa, en donde la promesa de ocuparse de los más pobres termina en la amenaza de una de las más grandes crisis económicas del mundo.

Aclaramos estas ideas de Berlin, quien se ha vendido a sí mismo como un liberal a carta cabal cuando en verdad es un crítico disimulado de la economía de mercado, la cual es la insustituible compañera de la democracia como sistema político respetuoso de los derechos humanos.

63 Responses to “La libertad negativa de Isaiah Berlin – por José Tomás Esteves Arria”

  1. Manuel 7 May 2020 at 2:45 pm Permalink

    How many people have died?
    Excess death counts give a more accurate idea of the coronavirus’s true impact, reports Michael Le Page
    WITH few countries doing enough testing to identify anywhere near all the deaths caused by the coronavirus, looking at how many more people are dying than usual is a better way of assessing the pandemic’s effect.

    Why are the covid-19 death counts underestimates?

    Reported coronavirus deaths are typically severely ill people who have tested positive for the coronavirus in a hospital. However, many people who have died may not have been tested – especially those who died at home or in a care home. Looking at the number of excess deaths suggests the true death toll has been higher than the number reported in many places, including Italy, Spain, Sweden, and England and Wales.
    What are “excess deaths”?

    It is how many more people are dying than would be expected. For instance, at this time of year, normally around 50,000 people die each week in the 24 European countries that report deaths to the EuroMOMO monitoring scheme. This has shot up to about 90,000, according to the latest numbers, which aren’t yet complete.
    How big is the disparity with official counts?

    It varies. One study estimates that the coronavirus had caused the deaths of 52,000 people in Italy by 18 April (medRxiv, doi.‌org/ds6s) – more than double the reported figure. Similarly, a Financial Times analysis suggests the virus had led to 45,000 deaths in the UK by 21 April, more than twice the official figure then of 17,000.
    Are all the excess deaths due to the coronavirus?
    Figures from the UK’s Office for National Statistics indicate that the coronavirus is to blame for more than two-thirds of the excess deaths in England and Wales, based on the number of confirmed or suspected cases of covid-19 reported on death certificates.

    45,000 UK death toll for 21 April estimated from excess deaths
    That leaves roughly a third of excess deaths unexplained. Some of these may have been coronavirus cases without obvious symptoms, or cases where doctors weren’t confident enough to mention covid-19 on the death certificate. However, some of the unexplained excess deaths could be a result of more people dying of other causes, such as heart attack or stroke, because some are avoiding going to hospital due to the coronavirus. Emergency admissions figures from Public Health England suggest that attendance at hospital emergency departments in England was down about 50 per cent in April.

    A burial takes place at a site in Manaus, Brazil, in graves dug due to the covid-19 pandemic
    What about the crisis’s impact on hospitals?
    It is certainly possible that some of the unexplained deaths may be indirect coronavirus deaths: people receiving less than the usual standard of medical care for a non-coronavirus condition due to the strain the virus is placing on healthcare systems.

    Will we ever know the true toll of the virus?
    Not exactly. But we will be able to get a much clearer picture once the crisis eventually ends and the overall number of deaths in 2020 and 2021 can be compared with other years.
    What we do know for now is that most countries’ death tolls are undoubtedly underestimates – and for places including the US and Europe, many more deaths are still expected. ■

    • razón vs instinto 7 May 2020 at 3:17 pm Permalink

      Dejo otra cifra interesante.
      El país número 6 en el mundo con más muertes por coronavirus es Brasil.
      Es decir, en Brasil murieron más personas por coronavirus que en los restantes 180 países del mundo.
      Y antes de dar la exepcional cifra de muertos en Brasil dado que es uno de los seis países con más muertos en el mundo por coronavirus es bueno recordar cuántos brasileros mueren cada mes del año todos los años: 150.000
      ¿Y cuántos murieron por coronavirus en los 4 meses de pandemia en Brasil, el sexto en el mundo?
      La respuesta: 8.000 personas.

      • Víctor López 7 May 2020 at 4:31 pm Permalink

        En Brasil apenas está empezando, ni siquiera se podrán contabilizar los muertos cuando llegue el contagio a la meseta, y ahí se mantendrá durante meses o años. Es un paradigma totalmente nuevo, no tiene una verdadera correlación con la gripe española porque el mundo actual es (o era) otro. No había aviones y la tracción era mayoritariamente a sangre. Cada par de brazos tenía una función otorgada, eran efectivisimos y no habían millones de parásitos viviendo de las haciendas públicas. Yo mismo vi la cosechadora-trilladora tirada por 16 caballos cubiertos de espuma, los cocedores hacían su trabajo en silencio y con absoluta eficiencia, en el pescante iba un conductor que lograba mantener la línea de corte con precisión de modisto. Todo eso terminó, por suerte Argentina y Brasil tienen las inmensas planicies graneleras, aquí el gobierno garantizó la alimentación para toda la población a como sea, son los nuevos números del paradigma, habrá que aprender todo de nuevo.

        Qué le pareció Scalabrini?

        • Julian Perez 7 May 2020 at 4:58 pm Permalink

          Me parece que olvidó mencionar un importantisimo factor para la inminente alta mortalidad en Brasil: la sustItución de las cámaras fotográficas analógicas por las digitales y de los VHS por DVD.

        • razón vs instinto 7 May 2020 at 5:21 pm Permalink

          Puede ser que se mantenga durante meses o años como dice el oráculo pero también puede que desaparezca de una día para otro como pasó con el SARS o que siga durante 100 años mutando año a año como el flu o que su mortalidad aumente exponencialmente o que disminuya a más mínimos que los actuales ¿Quién sabe cómo sigue la evolución del coronavirus?
          Siiiiii
          El oráculo López!!!!!!!
          Juuuaa juuuaa juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa juuuaa jua jua jua
          Dejé de pasar vergüenza López.
          Ya está viejo. Disfrute lo que le queda y no se amargue al pedo.

          • Víctor López 7 May 2020 at 6:10 pm Permalink

            Ni siquiera conocía a Scalabrini?

            He conocido charlatanes y mitómanos, especialmente cholos bolivianos que divagan aparentando conocimientos, pero no puedo creer que no conociera a Scalabrini. Ya sabe a qué me refiero, se le cayó todo diálogo posible sobre el ser argentino. Es como no haber oído jamás de Homero y pretender ser estudioso de la Grecia antigua.

            Este servidor no se amarga por nada, pero no deja de sorprenderse. Por eso repetía usted estereotipos populistas sin concatenación alguna. Me cuesta creerlo. Un saludo.

          • Julian Perez 7 May 2020 at 6:38 pm Permalink

            ¡Increible! ¿Quién no sabe que Scalabrini es el autor del Necronomicón junto con el árabe loco Abdul Alhazred?

            Después de eso creo que se arrepintió de sus incursiones por el ocultismo, tomó los hábitos y hasta lo hicieron obispo de Piacenza.

  2. Víctor López 8 May 2020 at 11:43 am Permalink

    Qué sentido del humor!

    Eso pasa por ver mucho a le luthiers.

  3. Víctor López 8 May 2020 at 11:56 am Permalink

    De verdad que es increíble, no solo que Ramiro lacayo no conociera a Scalabrini, sino que ni unos solo sepa aquí lo que es “análisis transaccional”. Hasta el León perlado se mandó a guardar.

    Porqué habrá tanto ortiva en Cuba, Julián. Usted se animaría a alguna acción riezgosa con los cubanos que aquí escriben?

  4. Julian Perez 8 May 2020 at 3:23 pm Permalink

    Yo sé que a nadie aquí le importa esto y consideran más productivo o edificante ocupar el tiempo con cosas como el análisis transaccional o el sexo de los ángeles, pero me da igual 🙂

    Acabo de hacer el streaming de los 9 capítulos de la primera temporada del Mandalorian en el Disney+ y me encantó. He disfrutado como un enano.

    • Manuel 8 May 2020 at 3:50 pm Permalink

      Me, I’m watching Joe Versus de Volcano, meg & tom

  5. Víctor López 8 May 2020 at 4:12 pm Permalink

    Cuanto me alegro, no se que será eso de “Mandalorian en el Disney+” pero evidentemente tiene un público elitista que lo disfruta.

    Traje análisis transaccional al blog (en que mencioné a todos) porque Ramiro hizo la consulta directa sobre el comportamiento (guión) social de la nueva generación. Creo que no hay otra forma de abordarlo salvo estereotipos populares, pero es evidente que fue como si me expresara en chino.

    Hace unos años tuve de invitados a un grupo de “humanistas”, se autodenominan así y funcionan como una secta con seguidores en varios países. Eran dos matrimonios argentinos y cinco o seis costarricenses. Durante el asado explicaban como habían prendido a hacer fuego como los trogloditas y me interesé bastante. Como eran humanistas llegó indefectiblemente el tema del holocausto, y les pedí su opinión sobre el holocausto camboyano.

    ..no sabían qué era! Es absolutamente cierto lo que le estoy contando, un costarricense medio quiso dar a entender que sabía algo del tema y nada más.

    Porqué pasa esto, Julián?

  6. Víctor López 8 May 2020 at 4:21 pm Permalink

    Están en internet, lo acabo de buscar. Se llama “Movimiento Humanista” y lo fundó un argentino.

    Escuche también que hay sectas “agnosticas”, aunque nunca me crucé con miembros de ninguna de estas. Pero sí, conocí “humanista” que no sabían de Camboya, y aquí, lo que usted sabe… Saludos.

    • Julian Perez 8 May 2020 at 5:06 pm Permalink

      Debe de ser que esos humanistas se inspiran en los tres monitos: el que se tapa los ojos, el que se tapa los oídos y el que se tapa la boca. ¨See no evil, hear no evil¨

      Hay otra posibilidad… Si han retrodecido a la época de los trogloditas y aprenden a hacer fuego frotando dos palitos, es imposible que sepan de Camboya porque eso, para ellos, no ha ocurrido aún.

      • Víctor López 8 May 2020 at 5:22 pm Permalink

        …o parafraseando a Nietzche la voluntad de aparentar.

        Les cuento que está lloviendo con ganas, este lunes seguramente “entro al monte”. Saludos.

  7. Julian Perez 9 May 2020 at 3:43 am Permalink

    Esta canción de Bette Midler se la voy a dedicar a Shelley Luther. Es hora de luchar por la restitución de nuestros derechos fundamentales.

    https://www.youtube.com/watch?v=c9ZMDPf9hZw

  8. razón vs instinto 9 May 2020 at 8:21 am Permalink

    Este creo es el que la tiene más clara

    Johan Giesecke, máximo epidemiólogo sueco: “El coronavirus se propaga como un incendio y no importa lo que uno haga, todos se van a contagiar”
    https://www.infobae.com/america/mundo/2020/05/09/johan-giesecke-maximo-epidemiologo-sueco-el-coronavirus-se-propaga-como-un-incendio-y-no-importa-lo-que-uno-haga-todos-se-van-a-contagiar/

    • razón vs instinto 9 May 2020 at 9:06 am Permalink

      Y como siempre, la prensa pone un título catastrófico para una nota que minimiza literalmente al coronavirus. El título dice “se propaga como un incendio” y la nota dice que para el sueco epidemiologo no es más grave el coronavirus que la gripe común.
      Insisto en que el 90% de la responsabilidad por los daños provocado de las restricciones de las cuarentenas la tiene la prensa.
      Son ellos los que detrás de publicaciones de supuestas catástrofes para atraer a los lectores con el único objetivo de sumar audiencia y con ello propaganda y money (siempre el homo sapiens detrás del money como el mono detrás de la banana),imprimieron una presión social de la que los políticos no pudieron evadirse y se vieron obligados a tomar medidas drásticas sin saber ni tener una puta idea si estaba bien o mal.
      Como siempre, la ambición y la codicia (la de los medios de comunicación y los periodistas, en su enorme mayoría, en este caso) llevando las riendas del destino de las comunidades.
      Estamos mucho más cerca de los simios que de la “imagen” de humano tiene la enorme mayoría de los personas.

  9. Víctor López 9 May 2020 at 9:20 am Permalink

    En su guión, “Jeder”, personaje de Erick Berne (análisis transaccional), mueve invariablemente los pedales de su pianola repitiendo la misma y cansina melodía de “la envidia” y “la codicia”…

    Creo, señor Ramiro, que deberíamos preguntarle primero a la poderosa base de datos del señor Manuel. Saludos.

    • razón vs instinto 9 May 2020 at 9:44 am Permalink

      Me pregunto qué moviliza a un individuo que después de hacer un buen negocio no duerme durante 1 semana para disfrutar de las endorfinas euforizantes que libera el objetivo cumplido: sumar más papelitos verdes en su haber.
      ¿Qué será?
      López, en este blog interactuamos individuos que han logrado superar la etapa que compartíamos con los simios movilizados por instintos primitivos. Así como un chimpancé se pasa todo el día viendo como llegar a una banana, los simios López se pasan todo el día para ver cómo llegar a un billete.
      Vos jugás en las inferiores todavía López.
      Trate de superarse para no seguir pasando vergüenza acá.

  10. Víctor López 9 May 2020 at 10:04 am Permalink

    Sí, sí, todos andan en NIVELES SUPERIORES, es por lo mismo.

  11. Julian Perez 9 May 2020 at 10:38 am Permalink

    Quizás puedan satisfacer mi curiosidad.

    Al igual que parece haber una preferencia entre los hindúes por la medicina y la informática (vaya usted a saber por qué, me imagino que tenga relación con la colonización inglesa), me ha parecido notar cierta preferencia argentina por el psicoanálisis y las mística (curioso contraste). Cuando vivía en Madrid una profesión preferencial entre los inmigrantes argentinos era la psiquiatría. Pero también tenían al menos un par de librerías de temas místicos: la Librería Verde (en Andrés Mellado) y la Librería Argentina (cerca del metro Opera), y posiblemente más.

    De cierta forma aquí he visto una continuación. Víctor suele citar a Freud y gusta mucho de usar su terminología, que si el ego, que si el yo, que si el superyo, que si el ello… (No sé cómo todavía no ha dicho que yo estaba enamorado de mi madre y quería matar a mi padre, pese a todos los anzuelos que le he tirado para que lo dijera) Y ahora hizo su aparición triunfal el análisis transaccional. No sé hasta que punto comparta o no ese enfoque, pero no cabe duda de que, al menos, le ha dedicado tiempo a Segismundo y gusta de usar esa terminología.

    ¿Se trata, en efecto, esa afición psicoanalística de algo muy argentino? En Cuba esa terminología nunca fue tan popular.

    • Julian Perez 9 May 2020 at 10:58 am Permalink

      Vicente es fan de otro judío jodedor: Carlitos 🙁

      • Julian Perez 9 May 2020 at 11:02 am Permalink

        ¡Con tantos judíos brillantes que hay (la mayoría) y venir a enamorarse de ese par! ¿Por qué no Albertico el de e=mc2? Hasta Woody Alen es una mejor selección.

        • Julian Perez 9 May 2020 at 11:16 am Permalink

          Me acordé de:

          -Cincuenta mil aficionados, 18 peloteros, 4 árbitros, los camarógrafos, los periodistas, los vendedores de café… ¡y que a ese pajarito se le ocurriera cagar en mi cabeza!

          • Manuel 9 May 2020 at 11:47 am Permalink

            en el Oriente milenario las matematicas y la medicina florecieron tremendamente, en esa area hoy con billones de habitantes, la informatica tambien se ha fortalecido enormemente, el afan japones por los aparatos electronicos en la mitad del siglo pasado puede haber contribuido.
            No es justo para una islita de 14 millones competir con el arsenal historico y regional de una nacion de 1 300 millones. Hay que tener sentido de las proporciones, mientras cuba graduaba mil informaticos al ano, Pakistan 30 mil e India 100 mil que unidos a los miles de China y demas, y al liderazgo de sudcorea en estas materias…

            saquen conclusiones.

            el boom de millonarios es sobre todo en todo lo relacionado con las informaticas, de ahi el boom economico de los indios, ademas de que los medicos e invertigadores asociados, tambien hacen buen dinero

          • Julian Perez 9 May 2020 at 11:56 am Permalink

            Ahora recuerdo que Bacu habló de cierta afinidad de los hindúes con la matemática aplicada. Como yo estudié matemática pura no estaba al tanto de ello, Lo estaba más de los franceses y, por extensión, de los vietnamitas, que son fuertes en la matemática pura.

            Una de las razones por la que estudié francés en la Alianza Francesa (aparte de la conveniencia de hablar con una amiga mía en público sin que se entendiera bien lo que decíamos) fue porque había muchos libros en francés en la biblioteca de a escuela.

  12. Víctor López 9 May 2020 at 11:01 am Permalink

    Es propio de la inmigración. Los emigrantes creen (creemos) que buscamos, pero en realidad huimos (como usted de Cuba). Huimos de una situación familiar o de un entorno inconciliable. En mi caso fueron dos variables (madre esquizofrénica y padre alcohólico), más la obligatoriedad de inmolarme en un guión de fracaso (revolución social, etc.). Es un fenómeno que se reproduce en la Argentina porque su inmigración también venía huyendo de circunstancias parecidas. El tema da para mucho, se construyó una realidad nacional sobre justificativos delirantes (el término vale porque es propio de las enfermedades mentales), donde las premisas son LA JUSTIFICACIÓN, la PARÁLISIS y el FRACASO. En la búsqueda de saneamiento a esas patologías, que por ser de base cultural las padecemos allí todos, es que buscamos la cura en el psicoanálisis, la mística, etc. La Argentina es probablemente el país con más psicológos por habitantes del planeta, o al menos de personas que hemos abordado la psicología. Saludos.

    • Julian Perez 9 May 2020 at 11:04 am Permalink

      Entonces es cierto y hay una razón para ello. Es una explicación razonable pero los españoles también emigraban mucho antes de la transición y no les dio tanto por eso. Tampoco me parece que los argentinos sean más marcadamente emigrantes que otros. Tomemos los mexicanos, que vienen en cantidades industriales para acá.

      • Víctor López 9 May 2020 at 11:21 am Permalink

        En mi caso no provengo de inmigrantes que llegaron solos, sino de familias que arribaron con sus hijos de brazos. A este grupo, que formó la realidad Argentina del Plata, me refiero. Ellos no padecían las patologías pero las llevaban en su “heterocigoto”, en la segunda generación (incluidos sus niños de brazos), se imponen los alelos recesivos (de sus abuelos) y retorna la desgracia. Me parten el corazón, invocan todos una “razón”, que solo es una explicación ingenua. Saludos.

        • Julian Perez 9 May 2020 at 11:44 am Permalink

          Estoy tratando de seguir el razonamiento. Puedo ver cierta atracción hacia el psicoanálisis (y la mística) como la búsqueda de una ¨cura¨, una ¨justificación¨ de la sensación de fracaso asociada a la emigración. Sería un elemento, pero no me parece suficiente. Tiene que ver algo más específico a los argentinos que explique por qué esa atracción se ha dado con mucha más fuerza en ellos que en otros pueblos emigrantes. Tómese, por ejemplo, la inmensa emigración cubana sin una alta incidencia de psiquiatra. ¿Contrarresta esos sentimientos de fracaso la tendencia tan cubana a la jarana y el choteo, que no parece muy arraigada en el cono sur?

          Ya parece haber quedado constatado que, en efecto, hay una fuerte tendencia argentina hacia la psiquiatría.

          • Manuel 9 May 2020 at 11:50 am Permalink

            el unico pais que sigue viviendo en la corriente politica de moda en su pais en 1945, el peronismo, tiene que ser necesariamente profundamente mistico; de otro modo no puede explicarse semejante obsesion

          • Manuel 9 May 2020 at 11:51 am Permalink

            ningun otro pais sigue viviendo en la corriente politica de moda en ese pais en 1945; ni siquiera la milenaria China, ni la terca Rusia, ni los 200 paises restantes

          • Manuel 9 May 2020 at 11:54 am Permalink

            mas que corriente, parece ya una secta, como los Testigos no hay quien les arranque de sus profundas concepciones de lo que debe ser el gobierno, a pesar de Odebrecht y otros demonios

          • Víctor López 9 May 2020 at 12:06 pm Permalink

            El peronismo aprovechó dos bases sociales diferentes, el rezago de los inmigrantes fracasados (los “descamisados”, de Eva Duarte) y el provincialismo mestizo (los”grasitas” también de Eva Duarte). Hay un pequeño grupo ilustrado que también nutre al peronismo por “intelectual”). Saludos.

          • razón vs instinto 9 May 2020 at 12:22 pm Permalink

            Perón fué otro más de los populistas que asolaron y asolan latinoamerica.
            La diferencia de Perón con el resto de los populistas latinoamericanos que lo hace más popular que los demás y adorado por la mayoría de los argentinos (aún hoy a pesar de que el 80% de la población no vivió la época peronista) está en su “éxito”.
            Éxito entre comillas obviamente dado lo destructivo fue para el país.
            Éxito porque Perón llegó al poder en un país conservador con enormes riquezas (uno de los mayores PBI per cápita del mundo) a lo que hay que sumar que en la época peronista regía el patrón oro y para evaluar el valor de las monedas internacionalmente se tenía como una de las referencias más importantes las reservas de oro del banco central argentino (la séptima reserva de oro del mundo).
            Pues bien, Perón recostado en su frase “los lingotes no sirven ni para almohadas” dilapidó las reservas distribuyendo semejante cantidad de capitales en la población.
            Obviamente, cualquier político por más bestia sea, si reparte semejante cantidad de dinero, pasa a ser automáticamente un ídolo extraordinario.
            P/d Perón llegó al poder por la desigualdad reinante en el país (era un país riquísimo pero con una distribución de la riqueza pésima). Situación que hace que inevitablemente tarde o temprano llegue un Perón al gobierno aclamado por la voluntad popular.
            Si no era un Perón, hubiera sido un López, pero uno parecido era inevitable que surja.
            En todos los países como Argentina pasó y pasa exactamente lo mismo, pero Perón contó con la ventaja de la riqueza Argentina y las reservas de oro.
            Eso es Perón.

  13. Víctor López 9 May 2020 at 11:56 am Permalink

    En cuba fue paulatino, en Argentina fue un torrente de nueve millones de inmigrantes que cambió completamente la realidad del país, dando forma a una nueva cultura. De esos nueve millones, cuatro y medio se volvieron, y quedaron en Argentina dos grupos, los amarrados a la tierra (al que pertenezco) y los fracasos (mayoritario). Estoy señalando la base social que formó esa estraña civilización (permítame redundar con ese término), cada caso por supuesto tiene sus particularidades. Saludos.

    • Julian Perez 9 May 2020 at 12:04 pm Permalink

      Quizás me confundí y no se hablaba de ¨emigración¨ sino de ¨inmigración¨. Si entiendo mejor ahora, no se trataba de los argentinos emigrantes, sino de los inmigrantes que llegaron a Argentina. Sí, es cierto que Argentina se ha caracterizado por tener más inmigrantes que otros países (fue uno de los destinos preferenciales de los alemanes al terminar la guerra). Y me imagino que no se trata precisamente de un ¨melting pot¨, ¨e pluribus unum¨, como aquí, sino como los ingleses y los alemanes en las Canarias y las Baleares.

      ¿Es ese giro a la psiquiatría y la mística una especie de protección contra cierta pérdida de identidad nacional o sigo sin entender?

  14. razón vs instinto 9 May 2020 at 12:09 pm Permalink

    Amigo Julián, es cierto que probablemente peco de reduccionismo al centrar mis análisis en pocas variables: Cultura, envidia y ambición fundamentalmente.
    Sin embargo también es cierto que los humanos nos creemos mucho más complejos de lo que en realidad somos.
    Si se presta un poco de atención, es fácil percibir que de los 7.000 millones de habitantes del planeta, ¡¡6.999 millones!!, por lo menos, realizan unas pocas actividades todos los días exactamente iguales los primeros 2 años, los 10 años siguientes para continuar haciendo esas pocas actividades iguales las décadas que siguen en vida.
    Todos los días no hacen los 6.999 millones de individuos otra cosa que ir al trabajo (y hacer exactamente lo mismo todos los días y cruzar unas palabras con los mismos todos los días) volver al hogar, cenar y almorzar también los que tenemos esa posibilidad, hacer algún deporte con amigos (generalmente los mismos durante años) un poco o mucho de sexo con la bruja y si es posible con amantes, salir los fines de semana a más o menos los mismos lugares y alguito más.
    Todos los días del año haciendo esas pocas y algo muy pero muy importante, usando nuestra capacidad de pensar y razonar unos pocos minutos mientras el resto del día se reduce a situaciones y conductas casi automáticas, pre establecidas.
    Cuidado con creernos más complejos de lo que realmente somos la inmensisima mayoría de los homo sapiens.

    • Manuel 9 May 2020 at 12:12 pm Permalink

      8 billones ya

    • Manuel 9 May 2020 at 12:15 pm Permalink

      por ejemplo acá, hoy es un claro caso, los mismo 4 gatos defendiendo su vision de las cosas

      • manuel 9 May 2020 at 12:29 pm Permalink

        exactamente como el cuento de los 3 ciegos que fueron a “conocer” al elefante, sólo que acá somos 4 los ciegos.

        en la gradas bacu se divierte de lo lindo

        • Julian Perez 9 May 2020 at 12:32 pm Permalink

          Creo que dejaste unos cuantos ciegos fuera 🙂 Cubano, por ejemplo, puede sentirse ofendido.

    • Julian Perez 9 May 2020 at 12:30 pm Permalink

      Amigo Ramiro

      >>los humanos nos creemos mucho más complejos de lo que en realidad somos

      Es algo con lo que estoy 100% de acuerdo: la naturaleza humana es en realidad bastante simple 🙂

      Me paso la vida ejemplificándolo con Miss Marple. Resolvía todos los misterios encontrando una situación similar ocurrida en su pequeño pueblo de St. Mary Mead.

      Considero que la vieja Agatha era una gran conocedora de la naturaleza humana (muchísimo más que Carlos Marx) y eso la coloca entre los grandes, sin nada que envidiarle a Dickens y los otros de ese selecto club. Especie en peligro de extinción entre los escritores de hoy en día (haberlos haylos, pero no abundan).

      • manuel 9 May 2020 at 12:36 pm Permalink

        La Constitución americana es un ejemplo de seguir a grandes rasgos remedios pragmáticos a realidades generales. Pero en un mundo atomizado, donde el poder de los pequeños grupos crece con la democratización de los medios, nadie subestime el poder de los medios, se hace cada vez mas difícil encontrar soluciones gruesas para problemas que afectan a cada vez mas voces y poderes: la Historia ya no es lo que era, el cuento lineal de unos cuantos que lograban imponer a millones su vision de las cosas y, sobre todo, sus conveniencias. Porque hoy esos millones han salido de las sombras y combaten por sus “derechos” y por escribir su versión de lo que pasa en el mundo.

        • manuel 9 May 2020 at 12:41 pm Permalink

          primero los negros, seguidos de las mujeres, luego los negros otra vez, y luego los homosexuales, y las mujeres desfavorecidas, y los grupos desfavorecidos, y los ambientalistas y los socialistas y los liberales y los animalistas y los culturalistas y los intelectuales y las profesiones y los enfermos de esto y lo tro, y los…

        • Víctor López 9 May 2020 at 12:47 pm Permalink

          “Combaten” por APARENTAR y SUPONER sus derechos. La masa mayoritaria sigue careciendo de una formación básica, pero la peor realidas de todas es esa masa que por condición étnica solo se interesa en satisfacer su cerebro “R”. Sin eugenesia llevarán al desastre a toda la sociedad occidental. Eso sí los chinos no nos almorzaron antes en sus “mercados humedos”. Saludos.

        • Julian Perez 9 May 2020 at 1:09 pm Permalink

          >>la Historia ya no es lo que era, el cuento lineal de unos cuantos que lograban imponer a millones su vision de las cosas y, sobre todo, sus conveniencias.

          Amigo Manuel

          Desde que empezó este encarcelamiento de toda la población mundial por tiempo indefinido (salvo en Suecia) estoy teniendo mis dudas de eso 🙁

          • Julian Perez 9 May 2020 at 1:15 pm Permalink

            No sé si podré seguir cantando The Star Spangled Banner pues ya no estaré seguro de que siga siendo cierto eso de ¨the land of the free and the home of the brave¨ 🙁 Espero que vuelva a serlo pronto.

          • Víctor López 9 May 2020 at 1:23 pm Permalink

            Tal vez es mejor que un hueco con vista al pino.

            Para mí fue la temporada sabática que necesitaba. Sabática por la oportunidad de atender y hacer cosas nuevas. Con el destino hay que bailar a como venga. No ha llegado a la familia el cancer, ni la apoplejía, ni el infarto. Mientras no sean los sons de Danette, bailo cualquier cosa. Ahhh…

  15. Víctor López 9 May 2020 at 12:13 pm Permalink

    ¿Es ese giro a la psiquiatría y la mística una especie de protección contra cierta pérdida de identidad nacional o sigo sin entender?

    Es en la búsqueda de una cura (o bálsamo) para la problemática personal (principalmente depresión, pero tambien sumada a otras muchas) lo que nos lleva a la psicología y a la psiquiatría. Saludos.

    • Manuel 9 May 2020 at 12:18 pm Permalink

      Las personas no tienen una sola vocación, sino que tienen muchas. Esta posibilidad les permite responder a la más adecuada según su situación y el lugar donde se encuentren.

      El hombre no es un ente aislado sino que es él y sus circunstancias, por lo tanto el medio en que vive es necesariamente una condición importante a tener en cuenta.

      Así que tiene ud un buen punto.

      • Víctor López 9 May 2020 at 12:27 pm Permalink

        Es correcto, Manuel. En mi caso las “vocaciones” o temas de interés fueron varios. También suscribo a Ortega y Gasset sobre la preponderancia de las circunstancias. Saludos.

  16. vicente 9 May 2020 at 1:41 pm Permalink

    Montaner habla mucho de libertad-libertad en sentido capitalista-y poco de derechos sociales,no es lo mismo.Tampoco es lo mismo Miami Beach que Miami bitch.

    • Víctor López 9 May 2020 at 1:54 pm Permalink

      Ahh sí, sí. Mis derechos sociales también jajaja. No me haga reír mequetrefe fracasado. Saludos.

  17. Manuel 17 May 2020 at 11:31 am Permalink

    Harari on liberty

    https://youtu.be/RS8TxC3mJzk

  18. Manuel 17 May 2020 at 7:24 pm Permalink

    “The solution to the mystery is always inferior to the mystery itself.”
    Jorge Luis Borges

    • Julian Perez 17 May 2020 at 7:35 pm Permalink

      Excepto en muchas novelas de Agatha Christie como Roger Ackroyd y el Orient Express, para mencionar dos, en las que la solución era superior al misterio 🙂

      Creo que Borges no estaba familiarizado con la vieja Agatha 🙂


Leave a Reply