19 March 2019 ~ 17 Comentarios

Los negocios turbios de China en Panamá


Suscríbase al canal AQUÍ

17 Responses to “Los negocios turbios de China en Panamá”

  1. Víctor López 19 March 2019 at 8:16 pm Permalink

    La corrupción es una cultura (y una herramienta también), es perenne en América Latina y con diferente grado de profundidad en todos los paises del mundo.

    Algunos estados ni siquiera consideran delito a los llamados de cuello blanco, y en el mundo empresarial y particular es una práctica tolerada prácticamente por todos.

    Lo atendible y entendible es la relación directamente proporcional entre burocracia esterilizante y la corrupción necesaria para superarla.

    Otro aspecto importante es la “calidad” de eda corrupción y el segmento que se nutre con el “goteo”, esto va desde multinacionales que dinamizan la economía, hasta rateros predadores que destruyen para siempre un país.

    Me resulta penoso decirlo, pero a la corrupción hay que ADMINISTRARLA.

    Los chinos, que son hábiles y pragmáticos lo entendieron enseguida.

  2. Ramiro Millan 19 March 2019 at 9:13 pm Permalink

    El gran problema que al menos para mí representa la cuestión China y su avance en países necesitados de capitales por los gobiernos irresponsables como los de Panamá, Venezuela, Cuba, África negra, etc, en su enorme mayoría gobernados por gobernantes corruptos que privilegian ampliamente sus intereses personales sobre los de la nación endeudandolas y sumiendolas en déficit fiscales crónicos insustentables por políticas clientelares y populistas, está en que es necesario conocer en profundidad nuestra naturaleza humana para comprender el verdadero fenómeno que se gesta realmente.
    Hay que entender a nuestra naturaleza humana para percatarse que los dirigentes chinos sin duda alguna privilegiarán sus intereses personales por sobre cualquier otra cuestión sin importar la gravedad de las consecuencias que pueden acarrear satisfacer su animalidad.
    Que nadie dude de que para continuar en el poder y defender así sus intereses personales, todos espurios dominados por una incontrolable codicia enormemente favorecida por la condición de país dictatorial sin poder de control alguno capaz de contenerlos (no hay poder judicial, ni militar, ni mediático que se pueda oponer a sus intereses sin importar cuales sean éstos) los lleva a situaciones de enorme peligro para cuántos y quiénes sean, no dudarán en avanzar y persistir en sus objetivos.
    Si a ésta realidad incontrastable para cualquiera que conoce nuestra naturaleza humana y su expresión en un ámbito político y cultural como el chino, le sumamos que el homo sapiens no puede evitar buscar un oponente, alguien con quién competir y si es posible, combatir (económica o militarmente, da igual) encontrarnos con un combo político donde unos quieran destruir a los otros hay pequeños pasos a dar no debería sorprender a nadie. Este fenómeno es subconsciente por lo que las circunstancias se van dando al sumarse las acciones de miles de protagonistas que van conduciendo los hechos sin siquiera percatarse de hacia dónde se dirigen.
    Si la Democracia es el enemigo, así será por más brutal y primitivo sea.
    El oponente siempre es el distinto y al que se busca combatir y destruir es al afortunado que lleva ventajas.
    Irán, Rusia, China, Cuba, Venezuela y cuánto país pobre existe, si percibe que el rico y afortunado puede ser avergonzado mostrándose capaces de superarlos, no dudarán en intentarlo. Ni siquiera se darán cuenta de que ese es finalmente el objetivo.
    Objetivo que siempre estará escondido detrás de supuestas estrategias comerciales para el crecimiento de sus ciudadanos o cuánto cualquier otro pretexto se utilice.
    Así era durante la época de confrontación capitalismo vs comunismo. Rusia y su Kremlin, jamás fueron detrás del bienestar del pueblo, el único objetivo real era destruir a sus oponentes y para ello la expansión y las maniobras que estaban a su alcance eran utilizadas para lograrlo mientras les importaba un comino el pueblo y su bienestar. Todo lo que proponían los jefes comunistas como ideales rápidamente se mostraron como totalmente utópicos y jamás les interesó rever la situación. Cuba para Latinoamérica es exactamente eso ¿O alguien cree que al régimen cubano le interesa el bienestar de su pueblo? ¿Alguien cree que si el régimen cubano tuviera la posibilidad de someter a los países de la región, aunque ello signifique un sufrimiento peor aún para su pueblo, no lo intentaría igualmente?
    Solamente importaba mantenerse en el poder, disfrutar de sus intereses codiciosos personales y buscar las maneras inimaginables de dañar a sus enemigos. Al capitalismo y más precisamente, mucho más precisamente, a la Democracia.
    Hoy, no cambió absolutamente nada esta realidad.
    Hoy es exactamente igual y los supuestos intereses comerciales chinos y sus supuestas necesidades de satisfacer sus demandas internas de materias primas y demás es un verso gigante.
    No hace falta corromper gobiernos y buscar por todos los medios posibles tenerlos bajo su control y dominio para satisfacer esas necesidades.
    Lo que hay es naturaleza humana y con ella confrontación, codicia, corrupción, dominación, sometimiento, combate.
    Finalmente lo que nuestra naturaleza humana busca es GANAR.
    Ganar es lo que libera las endorfinas euforizantes que nuestra naturaleza a través de instintos busca sin descanso.
    Las endorfinas que se busca liberar detrás del triunfo sobre el afortunado rico y capitalista pueblo democrático es el objetivo de nuestro primitivismo cuando se puede expresar sin límites.
    Y la total ausencia de esos límites para la expresión de nuestro primitivismo humano se encuentra en China.
    China, un país de 1.300 millones de habitantes deseosos de dejar atrás las enormes miserias vividas durante siglos aunque un duro sacrificio sea necesario aportar para ello. Sacrificio utilizado a la perfección por el régimen para sustentar el sistema económico de explotación más brutal y efectivo jamás visto en nuestra historia.
    Ciudadanos que tienen al progreso y la democracia como algo que ni siquiera vale la pena imaginarla.
    Insisto, para conocer la problemática China, es imprescindible poner en el centro del tablero a nuestra naturaleza humana.
    Solamente si al régimen del partido comunista chino se le ocurre llevar a cabo una política como la de Lee kuam Yew es posible tener alguna esperanza de que el futuro podría ser una China desarrollada. Sin embargo, es casi imposible una posibilidad como ésta porque la complejidad de la cultura china es inmensa y los intereses espurios no se limitan a unos cuantos personajes, sino a decenas de miles a los que es imposible reunir en un objetivo común como ese.
    La confrontación comunismo capitalismo sigue. Y sigue porque nunca fué Capitalismo vs comunismo, sino de unos homo sapiens contra otros, solamente que antes se utilizaba al comunismo para combatir contra el oponente mientras que ahora se utiliza una variante de capitalismo.
    Y variante capaz, al menos hasta ahora, de competir y COMBATIR.
    Variante cuya limitación insuperable es el salario alto.
    No hay capitalismo chino con salarios altos y beneficios sociales. Menos aún un capitalismo al estilo chino con Democracia.
    Es imposible un capitalismo chino con niveles de vida para la mayoría de su población asimilables a las de los países democráticos y desarrollados mientras su cultura política sea la que ahora padecen. Cultura política incapaz de organizarse política y socialmente ofreciendo las garantías jurídicas y estabilidad como las que ofrecen los países desarrollados. Sin estos requisitos, altos salarios, altos beneficios sociales y bajos márgenes de ganancias empresariales es una utopía.
    Y por eso, porque son distintos, competirán. Y combatirán.
    Querrán imponer su sistema a nivel global exactamente igual a como lo querían hacer los rusos y su Imperio llamado Unión Soviética.
    -“La Nueva Guerra Fría. Desarrollo vs Subdesarrollo. Occidente vs Oriente. Posmodernidad vs Medievo” razonvsinstinto.blogspot.com

  3. Hector l Ordonez 19 March 2019 at 10:24 pm Permalink

    Los Empresarios honrados no existen,usted conoce alguno?.

    • Ramiro Millan 20 March 2019 at 8:17 am Permalink

      En China no existe un sólo empresario honesto.
      De hecho, si lo fueran, jamás prosperarían.
      En Europa occidental del norte, casi todos los empresarios son honestos.
      De hecho, si no lo fueran, probablemente fracasarían.
      Esa es la diferencia entre un sistema y otro.
      El de la Democracia y el Desarrollo, el de los honestos de un lado y el de la Dictadura y el Subdesarrollo, el de los delincuentes, del otro.
      No se puede hacer ningún análisis si no se tiene en cuenta las variables no controladas por la razón y su voluntad (cultura cívica, naturaleza humana, etc)
      Las variables fuera de nuestro control pero que deciden el desarrollo de los hechos son claves y decisivas.

      • Hector l Ordonez 20 March 2019 at 8:48 am Permalink

        Palabras y mas palabras, los bandidos de cuellos blancos los hay en todas partes,no existe excepción.

  4. Cubano-Americano 19 March 2019 at 10:51 pm Permalink

    Este es un mundo material..ustedes no creen que la Coca cola ha matado con su azucar probablemente mas personas que todas las guerras que han existido??…No creen que todas las FARMACEUTICAS desconoce que sus productos no curan a nadie??..Los Supermercados que venden todas esas comidas procesadas y chatarras??..vivimos en un mundo material y lo que les importa n es el Cash….China invierte para buscar profits…no son la Madre Teresa…solo hubo una..Such is life…el problema son los politicos y los partidos corruptos…o sea..casi todos…Los politicos y la politica es un cancer..generalizado.

  5. Víctor López 20 March 2019 at 6:56 am Permalink

    La honradez está en la escala de valores que todos llevamos dentro y que maravillava a Immanuel Kant, no en las caprichosas disposiciones de necios y tiranos. El empresariado, en su casi total mayoria es honrado.

    La delincuencia organizada es una modalidad criminal que nada tiene que ver con las diversas profesiones, la politica, la justicia o el empresariado. Es un flagelo que todos padecemos. En algunas sociedades es necesario tener un “techo mafioso”, tanto para hacer negocios como para entrar al barrio.

  6. Rusbel 20 March 2019 at 10:15 am Permalink

    Desde hace varios años grupos de izquierda en Argentina y Máxico, principalmente, han venido denunciado las prácticas de las “inversiones” chinas en el extranjero, las cuales son realmente una forma descarada de auto financiamiento para su propia economía. ¿cómo se hacen estas operaciones? Pues, una entidad bancaria otorga un préstamo para la ejecución de la obra, a condición que el proyecto sea ejecutada por una compañía de ese país, los estudios de viabilidad igualmente, los equipos idem, los materiales todos Deben ser comprados en el ´país asiatico, hasta la mano de obra no calificada, también china en un alto porcentaje. En suma, el país en que se realiza la obra, realmente la recibe, pero el derrame de la riqueza se va a China, y a los receptores les queda también la deuda.

  7. Víctor López 21 March 2019 at 12:25 am Permalink

    Hice muchos negocios con chinos y otros orientales, siempre con muy buenas experiencias. Son gentes de palabra y excelente paga. Lo mismo con los árabes.

    Sería inmoral sino lo expresara después de lo que se ha vertido aquí. Su idiosincrasia es diferente y puede que nos cueste entenderlos pero son de una capacidad cognitiva extraordinaria.

    Acaso en este blog hay alguien que pueda entender a un argentino? Da risa nocierto? Hasta Borges se pregunta ¿Qué es lo que quiere un argentino? Le fiarían ustedes a un argentino?

    Bueno… no enciendo los ventiladores sobre otras ilustres nacionalidades de los que aquí opinan, porque no me corresponde. Saludos.

    • Ramiro Millan 21 March 2019 at 5:15 am Permalink

      Victor, si bien es cierto que las experiencias personales son muy valiosas no es menos cierto que experiencias vividas por otros que nos las hacen conocer también lo son.
      En el caso de china, además de su historia contada por historiadores, las experiencias vertidas por Henry Paulson, ex secretario del tesoro de los EEUU y, mucho más relevante aún, ex director ejecutivo de Goldman Sachs, quien dirigió desde ese posición las principales transformaciones del régimen político y económico chino para introducir a las empresas chinas en el mercado mediante las ofertas públicas de acciones de las empresas estatales, son sin dudas muy valiosas. Es decir, condujo la transformación de la economía comunista China hacia la economía capitalista “con peculiaridades chinas” (ésta última expresión es la interpretación del partido comunista chino de su sistema económico para disimular el definitivo abandono del comunismo sin dejar de llamarse comunistas).
      Lo invito a leer los post “La Nueva Guerra Fría. Desarrollo vs Subdesarrollo. Occidente vs Oriente. Posmodernidad vs Medievo (1) y (2)” en razonvsinstinto.blogspot.com donde transcribo fragmentos de su libro “Negociando con China” intentando descubrir las fortalezas y las debilidades del sistema chino.
      No es necesario que lea mis comentarios al pie de cada fragmento transcrito para entender lo que le quiero transmitir si no quiere que sea tediosa su lectura.
      Y vale aclarar que Paulson es considerado en los EEUU pro chino. Es decir, un economista y político que promueve la integración con ese país.
      Descubrirá probablemente cuestiones fundamentales para entender mejor la cuestión China.
      Y sepa disculpar el atrevimiento de esta sugerencia.

      • Ramiro Millan 21 March 2019 at 5:16 am Permalink

        Una aclaración: son los post (2) y (3) y no (1) y (2) como lo escrito en el comentario anterior.

  8. limanzano@outloo. com 21 March 2019 at 1:34 am Permalink

    Michelle Bachelet. Gracias de ha corazón.
    Dios bendiga a Dios, y el cielo bendiga al cielo. Y a los humanos: quien nos mendigará? Los comunistas. Con la ayuda de un padre nuestro, o un patria muerte. El papa Francisco, o un comunista como Fidel Castro, o un Perón nacionalsocialista obrero de Hitler.
    Es el papa Francisco: es el silencio. joseluis

  9. Cubano-Americano 21 March 2019 at 7:38 am Permalink

    Para hacer negocios siempre es con dos partes quien propone y quien dispone y son mutuamente beneficioso pot lo que atribuirle un poder especial a una parte solo refleja que nos es comerciante quien asi se express..los Chinos tienen mas dollars que USA Y necesitan buscar mercados para colocsrlos…es la competencia….o queremos crear un fantasma Chino?

  10. Víctor López 21 March 2019 at 9:11 am Permalink

    Hola Ramiro. Gracias por la recomendación. Te cuento que últimamente me he vuelto un poco selectivo en la lectura.

    Me ha tocado seguir el proceso chino desde cuando Mao enloqueció. Sufrió una crisis sicotica que lo volvio paranoico, como Caligula o Iván el terrible, y descargo sobre China esa espantosa tragedia de la revolución cultural, que aunque te parezca extraño gravita aun fuertemente sobre la cultura y la politica China. Como patron de referencia: Taiwán.

    No quiero extenderme, Ramiro, nadie me leería. Son temas fascinantes y de una riqueza increíble, que impactan en el día a día de todos nosotros. Cordial saludo.

  11. Cubano-Americano 21 March 2019 at 11:34 pm Permalink

    Lo bueno cuando es breve…es dos veces bueno!!

  12. Víctor López 22 March 2019 at 7:42 pm Permalink

    China también se equivoca.

    Al haber querido “despolitizar” la reunión del BID en China, no invitando al representante de Guaido, fue aprovechado por el grupo para darle jaque a sus inversiones en Venezuela.

    Hay que aceptar que los USA están de vuelta en el mapa. Como nunca antes cierra hoy filas américa latina junto al gringo.

  13. Manuel 31 March 2019 at 6:14 pm Permalink

    To be yourself in a world that is constantly trying to make you something else is the greatest accomplishment.
    Ralph Waldo Emerson


Leave a Reply