Es uno de los periodistas más leídos del mundo hispánico. La revista Poder calculó en seis millones los lectores que semanalmente se asoman a sus columnas y artículos
La mejor definición de cual es es la tradición a respetar a la que se refiere Polito la dio Henry Ford cuando dijo que uno podía comprar el modelo T de cualquier color siempre que fuera negro.
Referente a Carcasses, estube en un concierto de Interactivo hace par de anos y me asombro con la valentia que dijo que en su concierto mandaba su publico, no el uno o el dos, cuando pidieron que a las 12pm cesara la fiesta por ser dia de los heroes al siguiente dia.
Verdaderamente se respeta a la persona que habla sin cortapisas, sin un lenguaje cantinflesco para quedar bien con el régimen y poder volver a la jaula cubana como dice un forista.
La forma es muy importante también. Su importancia la voy a ilustrar con una anécdota.
Cuando eramos estudiantes, una amiga mía solía discutir con Nestor del Prado, entonces dirigente de la FEU, que sostenía que lo importante era el contenido. Un día se hablaba de lo entusiasmada que estaba la gente ese año con la pelota y mi amiga dijo ¨Sí, la pelota es la religión de este pueblo¨. Nestor asentía con la cabeza pero, tras una pausa, mi amiga continuó. ¨¿Ves, Nestor, cómo la forma es tan importante como el contenido? Si yo hubiera dicho que la pelota es el opio de este pueblo tú me habrías saltado al cuello.¨
Por supuesto, no se puede comparar la represión de pensamiento que hay en una dictadura como la cubana (y que se multiplica porque las personas, en efecto, se autoreprimen por temor y dicen mucho menos de lo poquito que les dejarían decir) con la represión en países libres.
Pero algunas de las palabras de Polito dan que pensar. La llamada corrección política va por un camino peligroso y puede llevar a sociedades libres a los mismos abismos en que caen las dictaduras. ¿Dice aún la gente lo que piensa o está dejando de hacerlo?
Tomemos un ejemplo, el supuesto porciento de aprobación mayoritario a la redefinición del matrimonio. ¿Es real o mucha gente dice la opinión ¨correcta¨ para que no los tachen de ¨intolerantes¨ o cualquier otro epiteto? Si no dices lo correcto te puede pasar como a Chick-fil-A, que le prohibieron abrir establecimientos en Boston y Chicago por una opinión de su COO. Es sólo un ejemplo, no quiero entrar en la polémica de la redefinición del matrimonio.
La gente suele querer ser aceptada por el grupo. Los adolescentes hacen cualquier cosa por ser ¨populares¨ y no ser tildados de ¨raros¨. Y cuando la izquierda (lobo disfrazado con la piel de oveja llamada corrección política para entrar en la casa de los siete cabritos), apoyada por la prensa, Hollywood y los profesores de los colleges dicta que sólo hay un pensamiento ¨bueno¨ la consecuencia es que la gente se autoreprimirá. Y los que hacen las leyes y hasta los miembros de tribunales supremos también son gente.
Cubano-Americano22 September 2013 at 1:28 pmPermalink
Dear Juliam…aqui seguimos enocontrados …en el ejemplo que pusiste no es forma..es contendio con un adjetivo calificativoa..no es lo mismo decir religion que opio..aunque se refieran a la misma cosa..pues lo que cambia no es la pelota..sino el contenido..El mundo va a cambiar con opiniones libres o no…solo por cuestiones economicas,,el sistema en Cuba es antieconomico que no funciona ..asi de simple y tiene que cambiar..son leyes economicas..que como leyes al fin..estan mas alla de la coluntad humana y por ende..de sus opiniones que solo sirven de catalizadores…El mundo y el desarrollo se basa en la unica basica funcional que es la familia,,,ahi todas los opiniones son validas..las demas con”cosmeticas y circunstanciales”…Saludos
El contenido está en la intención del narrador, lo que se proponía decir. En el ejemplo que puse, mi amiga, conociendo la fraae de Marx ¨la religión es el opio de los pueblos¨, que también Nestor del Prado conocía perfectamente bien, quiso decir precisamente eso, que la pelota era como el ¨pan y circo¨ de los romanos (sólo que en caso de Cuba hay más circo que pan), pero lo disfrazó cambiando la palabra opio por religión para demostrar un punto. En efecto, no son lo mismo, pero para Nestor, dada su ideología, sí lo eran.
Los duelos verbales entre mi amiga y Nestor del Prado eran antológicos. Por aquel entonces por la emulación daban ¨sellitos¨: el sello 26 de Julio, el sello 13 de Marzo y no recuerdo cual otro. Yo nunca recibí ninguno (me gustaría decir que por ¨problemas ideológicos¨ pero faltaría a la verdad; no es que no tuviera esos problemas pero no me daban los sellos porque llegaba tarde con frecuencia) pero Nestor se los llevaba todos y los ostentaba orgullosamente en su camisa (incluyendo los de años anteriores) con lo cual se parecía a Leonidas Trujillo, al que en Cuba llamaban ¨chapitas¨.
Un buen día viene Nestor sin los sellos y la gente le pregunta ¨Eh, Nestor, ¿y los sellos?¨ Y mi amiga dice ¨Se le deben haber quedado en la camisa del piyama.¨
No me gusta utilizar los pensamientos pre-fabricados pero los refranes y dichos populares reflejan en pocas palabras muchas verdades y sabiduria. Este nuevo cosechero de dolares que visita el Monstruo, ha demostrado con su declaraciones la verdad de la siguientea frases que me gustan mucho:
“El Cimarron que regresa al barracon, de calesero tiene el Corazon” y
“Se puede jugar con la cadena pero no con el mono”
Me ha gustado mucho la forma educada y sabia con que Montaner y Maria Elvira han tratado a este personaje, dejando ver de que pata cojea.
Polito es apolito, a veces hipolito pero siempre poquito.
Muy buena observación, amigo. CA
La mejor definición de cual es es la tradición a respetar a la que se refiere Polito la dio Henry Ford cuando dijo que uno podía comprar el modelo T de cualquier color siempre que fuera negro.
Polito es un magnifico compositor y un magnifico hipocrita.
Referente a Carcasses, estube en un concierto de Interactivo hace par de anos y me asombro con la valentia que dijo que en su concierto mandaba su publico, no el uno o el dos, cuando pidieron que a las 12pm cesara la fiesta por ser dia de los heroes al siguiente dia.
Verdaderamente se respeta a la persona que habla sin cortapisas, sin un lenguaje cantinflesco para quedar bien con el régimen y poder volver a la jaula cubana como dice un forista.
No es una cuestion de forma….mas bien de contenido,,,
La forma es muy importante también. Su importancia la voy a ilustrar con una anécdota.
Cuando eramos estudiantes, una amiga mía solía discutir con Nestor del Prado, entonces dirigente de la FEU, que sostenía que lo importante era el contenido. Un día se hablaba de lo entusiasmada que estaba la gente ese año con la pelota y mi amiga dijo ¨Sí, la pelota es la religión de este pueblo¨. Nestor asentía con la cabeza pero, tras una pausa, mi amiga continuó. ¨¿Ves, Nestor, cómo la forma es tan importante como el contenido? Si yo hubiera dicho que la pelota es el opio de este pueblo tú me habrías saltado al cuello.¨
Por supuesto, no se puede comparar la represión de pensamiento que hay en una dictadura como la cubana (y que se multiplica porque las personas, en efecto, se autoreprimen por temor y dicen mucho menos de lo poquito que les dejarían decir) con la represión en países libres.
Pero algunas de las palabras de Polito dan que pensar. La llamada corrección política va por un camino peligroso y puede llevar a sociedades libres a los mismos abismos en que caen las dictaduras. ¿Dice aún la gente lo que piensa o está dejando de hacerlo?
Tomemos un ejemplo, el supuesto porciento de aprobación mayoritario a la redefinición del matrimonio. ¿Es real o mucha gente dice la opinión ¨correcta¨ para que no los tachen de ¨intolerantes¨ o cualquier otro epiteto? Si no dices lo correcto te puede pasar como a Chick-fil-A, que le prohibieron abrir establecimientos en Boston y Chicago por una opinión de su COO. Es sólo un ejemplo, no quiero entrar en la polémica de la redefinición del matrimonio.
La gente suele querer ser aceptada por el grupo. Los adolescentes hacen cualquier cosa por ser ¨populares¨ y no ser tildados de ¨raros¨. Y cuando la izquierda (lobo disfrazado con la piel de oveja llamada corrección política para entrar en la casa de los siete cabritos), apoyada por la prensa, Hollywood y los profesores de los colleges dicta que sólo hay un pensamiento ¨bueno¨ la consecuencia es que la gente se autoreprimirá. Y los que hacen las leyes y hasta los miembros de tribunales supremos también son gente.
Dear Juliam…aqui seguimos enocontrados …en el ejemplo que pusiste no es forma..es contendio con un adjetivo calificativoa..no es lo mismo decir religion que opio..aunque se refieran a la misma cosa..pues lo que cambia no es la pelota..sino el contenido..El mundo va a cambiar con opiniones libres o no…solo por cuestiones economicas,,el sistema en Cuba es antieconomico que no funciona ..asi de simple y tiene que cambiar..son leyes economicas..que como leyes al fin..estan mas alla de la coluntad humana y por ende..de sus opiniones que solo sirven de catalizadores…El mundo y el desarrollo se basa en la unica basica funcional que es la familia,,,ahi todas los opiniones son validas..las demas con”cosmeticas y circunstanciales”…Saludos
El contenido está en la intención del narrador, lo que se proponía decir. En el ejemplo que puse, mi amiga, conociendo la fraae de Marx ¨la religión es el opio de los pueblos¨, que también Nestor del Prado conocía perfectamente bien, quiso decir precisamente eso, que la pelota era como el ¨pan y circo¨ de los romanos (sólo que en caso de Cuba hay más circo que pan), pero lo disfrazó cambiando la palabra opio por religión para demostrar un punto. En efecto, no son lo mismo, pero para Nestor, dada su ideología, sí lo eran.
Los duelos verbales entre mi amiga y Nestor del Prado eran antológicos. Por aquel entonces por la emulación daban ¨sellitos¨: el sello 26 de Julio, el sello 13 de Marzo y no recuerdo cual otro. Yo nunca recibí ninguno (me gustaría decir que por ¨problemas ideológicos¨ pero faltaría a la verdad; no es que no tuviera esos problemas pero no me daban los sellos porque llegaba tarde con frecuencia) pero Nestor se los llevaba todos y los ostentaba orgullosamente en su camisa (incluyendo los de años anteriores) con lo cual se parecía a Leonidas Trujillo, al que en Cuba llamaban ¨chapitas¨.
Un buen día viene Nestor sin los sellos y la gente le pregunta ¨Eh, Nestor, ¿y los sellos?¨ Y mi amiga dice ¨Se le deben haber quedado en la camisa del piyama.¨
No me gusta utilizar los pensamientos pre-fabricados pero los refranes y dichos populares reflejan en pocas palabras muchas verdades y sabiduria. Este nuevo cosechero de dolares que visita el Monstruo, ha demostrado con su declaraciones la verdad de la siguientea frases que me gustan mucho:
“El Cimarron que regresa al barracon, de calesero tiene el Corazon” y
“Se puede jugar con la cadena pero no con el mono”
Me ha gustado mucho la forma educada y sabia con que Montaner y Maria Elvira han tratado a este personaje, dejando ver de que pata cojea.