“Trump está loco; le importaba mucho la pandemia hasta que vio a quiénes afectaba”
Por Ana Alonso
(El independiente) Juan Verde (Gran Canaria, 1971) es el español que más lejos ha llegado en la Administración de Estados Unidos: fue subsecretario adjunto de Comercio para Europa y Eurasia con Barack Obama, a quien conoce personalmente, al igual que a su esposa, Michelle Obama. Participó muy activamente en la campaña de Hillary Clinton y ahora echa la vista atrás y ve claros los errores que se cometieron. Actualmente está en el comité de finanzas del equipo que lucha por situar a Joe Biden, vicepresidente con Obama, a la Casa Blanca.
Dice claramente que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «no está bien de la cabeza». Asegura que Trump estaba muy preocupado por la pandemia del coronavirus hasta que se dio cuenta de que las víctimas no son sus votantes. En Estados Unidos son afroamericanos e hispanos los más afectados por el Covid-19.
Asesor de Clinton, también colaboró con Al Gore, es experto en sostenibilidad, cambio climático y economía circular. Preside la Fundación Advanced Leadership, una institución sin ánimo de lucro cuya misión es capacitar a líderes «a través del desarrollo de habilidades profesionales para aumentar su competitividad como agentes de cambio en la sociedad».
Asegura que en las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre «hay mucho en juego, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo», porque se trata de la orientación de la economía de EEUU, pero el efecto va mucho más allá. «Depende de quien lidere EEUU, la reconstrucción se hará de forma consensuada, entre EEUU y los grandes aliados Europa, con el fin de mejorar los sistemas que ahora no funcionan, o si vamos a repetir los mismos problemas, en caso de que gane Trump».
Pregunta.- Usted estuvo muy involucrado en la campaña de Hillary Clinton. ¿Qué errores se cometieron en 2016?
Respuesta.- Mirando hacia atrás, diría que se cometieron dos errores: Trump no ganó la elección, sino que nosotros la perdimos. En primer lugar, nos confiamos en lo que decían las encuestas: de las 19 encuestas nacionales que monitorizábamos a diario, 18 nos daban la victoria. Actuamos con confianza extrema en la victoria y no supimos movilizar a la gente e inyectar ilusión y entusiasmo para que salieran a votar. Ahora no damos por sentado lo que dicen las encuestas y estamos siendo muy conservadores en nuestras proyecciones. Hacemos todo lo posible para que la elección se determine en función de lo que hagamos nosotros y no por lo que hagan los otros, es decir, nosotros llevamos la batuta.
P.- El año 2020 empezó con buenas perspectivas para Donald Trump con vistas a la reelección. De hecho, solo cuatro presidentes no han sido reelegidos en la historia reciente. Pero ha sucedido algo que no estaba en el radar: la pandemia ha golpeado la economía de Estados Unidos de una forma brutal. La tasa de desempleo es del 14,7% y los más negros augurios señalan que llegará a los niveles de la Gran Depresión (24,9% en 1933). En febrero se alcanzó un récord cercano al pleno empleo con un 3,5%. Si sigue así la situación, ¿Trump perderá? ¿Podrá recuperarse la economía de EEUU a medio plazo? ¿Estamos en una crisis peor que la de 2008?
R.- Sin ánimo alarmista, porque soy optimista, esto es un antes y un después. La situación actual es más comparable a la crisis del 29 o a una economía de guerra. Es la peor crisis económica que hemos visto.
Soy optimista. La capacidad industrial y económica de EEUU es incomparable, así como el espíritu emprendedor y el dinamismo. El mundo entero va a tener que invertir trillones de dólares en planes de recuperación global.
Es una gran oportunidad para que el mundo haga las cosas de manera más sostenible y viable. EEUU ha de apostar por la ciencia, la innovación y la sostenibilidad en su reconstrucción. Lo que plantea Trump es una receta que solo empeorará las cosas; es un modelo del siglo XX. Hemos de reconstruir la casa y hacerlo bien.
P.- La pandemia lo ha cambiado todo. Las primarias quedaron en suspenso. Y la campaña se ha transformado radicalmente.
R.- Afecta muchísimo esta pandemia. Estamos en una campaña cien por cien virtual. El tema online era hasta ahora un componente, pero en la actualidad todo es virtual. Tiene un impacto indirecto. La campañas intentan movilizar, y que la gente participe, y así de manera virtual es más difícil. Seremos en breve más de 800 personas y a medio plazo más de un millar.
P.- ¿Cuál es la clave para lograr la victoria en noviembre?
R.- La clave más importante serán los índices de participación. Lo sabemos los demócratas y lo saben los republicanos. La batalla se centrara ahí. Si la participación es alta (más del 60%), la victoria de los demócratas está garantizada. Si fuera baja, Trump será reelegido. (En 2016 fue de un 55%). La participación es tan importante que el Partido Republicano ha anunciado la creación de un fondo legal para parar las iniciativas demócratas en estados clave.
Nuestra perspectiva es que esta pandemia va a dificultar a la personas salir a la calle a votar. Hay miedo al contagio, y hace falta volver a ilusionar. Los republicanos saben que si se favorece el voto por correo, el voto telemático y se prolonga la jornada de votación a dos días, van a tener difícil esta elección, y quizá las siguientes. Esta batalla se ha trasladado al mundo legal. No les interesa que participen las minorías, los hispanos, los afroamericanos, y tampoco las mujeres. Son los más afectados por la pandemia. Todo ha cambiado muchísimo. Son aguas que no se habían surcado antes.
P.- ¿Ve un resultado ajustado?
R.- Todo se juega en unos cuantos estados clave. Estados Unidos está más polarizado que nunca. El sistema se basa en los votos electorales, no en el voto popular. Es a todo o nada. Al polarizarse más el país son menos estados los cruciales y más determinantes que nunca. Estas elecciones serán reñidas.
Hoy por hoy son los siguientes, aunque la situación va cambiando: Florida jugará un papel importante, Ohio, Carolina del Sur, Alaska, Idaho, además de Arizona, Pensilvania, Wisconsin y Pensilvania. Por primera vez, Texas, bastión republicano, puede ser clave. El voto hispano está creciendo mucho en Texas. Recordemos que si los mismos hispanos que votaron por Obama hubieran votado por Hillary Clinton, habríamos ganado.
P.- Si la situación sanitaria no ofrece garantías en noviembre, por rebrotes fuertes, ¿podrían posponerse las elecciones?
R.- La única forma de cambiar la fecha sería si hubiera consenso entre la Casa Blanca, la Cámara de Representantes y el Senado. Los demócratas no queremos cambiar la fecha. Tampoco los republicanos, en principio. Pero en este mundo de hoy todo cambia.
P.- Los demócratas se han visto beneficiados por la pandemia. No es algo que nadie desee pero es la sorpresa de octubre en grado máximo.
R.- En primer lugar, esto es una catástrofe para todos. Habrá entre 100.000 y 150.000 muertes (Ya hay más de 97.000 fallecidos y más 1,6 millones de casos). Esta crisis no le beneficia a nadie. Desde el punto de vista táctico, esta crisis no deseada ha hecho que la reelección de Trump no esté garantizada. Pero quedan seis meses y en política son una eternidad. De momento, Joe Biden está por encima de Trump entre seis y nueve puntos.
Trump no está bien de la cabeza. Está loco. Le preocupaba mucho la pandemia hasta que se enteró de a quién le afectaba. No son sus votantes. No sufren las consecuencias. Todo cambió entonces. Demuestra su visión cortoplacista, electoralista y despiadada. Hay 85.000 muertos concentrados en grandes metrópolis demócratas.
P.- Desde Europa lo que sorprende es el apoyo que aún tiene Trump, a pesar de todo lo que está diciendo en esta crisis. Un día recomienda ingerir lejía, otro dice que era una broma, o insiste en automedicarse y no ponerse mascarilla en público. Aún así, su electorado sigue siendo leal. Son incondicionales.
R.- Cualquier presidente de Estados Unidos, ante una crisis de estas características, tendría 40 puntos de ventaja sobre su rival: recordemos lo que paso con el 11-S, Pearl Harbour… El hecho de que su base electoral sea la misma que antes de la crisis ( 40/43% de apoyo) es una clara señal de debilidad y vulnerabilidad política. Es incapaz de buscar mayores apoyos y es necesario para ganar las elecciones.
P.- ¿En qué se diferencian demócratas y republicanos a la hora de afrontar la crisis derivada de la pandemia?
R.- Nuestra posición sobre cuál debería ser el desarrollo económico de EEUU no cambia. Trump promueve un plan de estímulo económico dirigido a beneficiar al 1% de la población y no a la mayoría del tejido social e industrial del país. El proceso que ya estaban en marcha se ve acelerado. Ayuda a las grandes empresas. Nosotros queremos que la marea suba y suba para todos. Ellos solo para los barcos más grandes.
Pensamos que ahora más que nunca hace falta una mayor y mejor distribución de la riqueza. En la última crisis ganaron los más grandes. Ahora no puede repetirse. Los más afectados por la crisis en Estados Unidos son los más vulnerables: hispanos, negros, mujeres. La reconstrucción económica ha de basarse en lo mejor para todos, no solo para los más grandes. Los republicanos piensan en las próximas elecciones, no en las próximas generaciones.
P.- Usted ha trabajado en el Departamento de Comercio en la Administración Obama. ¿En qué medida cambiará el comercio global a partir de ahora?
R.- El comercio no será igual, por un lado. Las cadenas de suministro se van a tener que reestructurar. La dependencia con China va a desaparecer. En EEUU el 95% de los antibióticos se producen en China. Esto cambiará por completo. La producción se va a reconducir a nivel más local. EEUU no será capaz de producir todo. Se abren oportunidades en Africa y América Latina. Serán alternativas a China.
Sin embargo, si ganamos los demócratas, habrá un cambio radical en comercio exterior. Los demócratas proponemos una mayor integración entre EEUU y Europa. Los problema globales requieren soluciones globales: pandemias, cambio climático, terrorismo internacional, inmigración, tráfico de drogas y evasión de capitales. La relación con Europa va a mejorar con nosotros en un mundo bipolar, con EEUU y China al frente.
P.- Queda por saber quién será la candidata a vicepresidenta con Joe Biden, quien ya anunció que sería una mujer su número dos. ¿Nos puede dar alguna pista?
R.- Es el secreto mejor guardado en la campaña. Me encantaría que fuera una candidata hispana. Puede haber sorpresa. No se descarta nada. Soy un gran defensor de la mayor participación de las mujeres en el proceso electoral del mundo. Ojalá sea una mujer.
Sí puedo dar un perfil: ha de ser alguien con quien Biden se lleve bien personalmente. Como vicepresidente, tuvo una relación atípica y afín con Obama. Le gustaría algo similar. Será alguien que aporte lo que no tiene Biden: sería más conservadora, probablemente del sur, más joven (Biden tiene 77 años)
P.- Dada la edad de Biden, quien opte a la vicepresidencia podría ser el candidato a la Presidencia en 2024.
R.- Sí, y eso abre las posibilidades a más candidatos. Quienes en otra situación no aceptarían ahora sí lo harán. Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York, tiene una gran aceptación popular. Y Michelle Obama me ha asegurado que no quiere, pero si fuera la única candidata que hace posible una victoria… quién sabe… Lo mismo puede pasar con Cuomo. No se anunciará hasta la Convención Demócrata, el 11 de agosto.
A nivel personal, lo que hace falta son palabras y actos de líderes que sumen y no dividan, que aporten, que no resten… Ahora hay una espiral de odio y ataques. La inmensa mayoría de los ciudadanos quiere unión, colaboración y sentirse americanos, no demócratas o republicanos.
P.- ¿Cómo se verá afectada la relación con España si ganan los demócratas?
R.- Históricamente la relación bilateral con Estados Unidos siempre ha sido más fuerte con los demócratas que con los republicanos. Con los demócratas ha ido más allá de lo militar. Cooperación, innovación, tecnológica, comercio… Con Obama se dio la mayor inversión de EEUU en España y España en EEUU. Es el ejemplo. La mejor forma de proyectar el futuro es analizar el pasado.
P.- ¿Qué pasará si finalmente gana Trump en noviembre?
R.- Si Donald Trump ganara las elecciones del 3 de noviembre, creo que sería una razón para estar muy preocupados. Hay muchísimo en juego: no solo el destino político y económico del país, eso es lo normal y lo lógico. El problema es que esos cuatro años van a determinar la orientación y el curso de la economía mundial y de la economía de EEUU de manera muy significativa.
¿Qué quiero decir con esto? Vamos a llevar a cabo la mayor inversión en una reconstrucción del sistema económico de EEUU y un nuevo orden mundial. Y depende de quién lidere EEUU que este proceso se haga de forma consensuada, con los grandes aliados Europa, es decir, una reconstrucción orientada a mejorar los sistemas que ahora no funcionan, o si vamos a repetir los mismos errores. Los dos planteamientos son muy distintos: demócratas y republicanos. El plan de reconstrucción del país y de la economía mundial serán determinantes en función de quien gobierne en la Casa Blanca.
En segundo lugar, una victoria de Trump sería catastrófica porque al menos dos o tres miembros de la Corte Suprema tendrían edad para ser reemplazados y él eligiría a republicanos para esos puestos. Eso sería extremadamente preocupante porque son cargos vitalicios. Es el máximo órgano legal del país. Determinará el corte ideológico de la Corte, que se inclinará hacia los republicanos, y del país, durante los próximos 20 o 30 años. Se eliminaría ese equilibrio que hay ahora entre conservadores y progresistas en la Corte Suprema. Quedaría en manos de jueces que tienen una visión muy distinta a la mayoría de las personas del país. Hay más demócratas que republicanos inscritos en el censo electoral y la ideología es más progresista que conservadora en EEUU.
Los estadounidenses estarían gobernados por un presidente republicano y una Corte Suprema republicana. Por ejemplo, estaría en sus manos el derecho al aborto o el descontrol de las armas de fuego, o la sanidad pública que correría peligro de desaparecer, lo poco que hay, creado por Obama. Hay muchísimo en juego.
Soy optimista, de todas formas, siempre lo he sido, y a la larga creo que al final todo saldrá bien. Y si no sale bien es que no es el final.
A quien beneficio Obama con su rescate economico? Rescato y premio a los que crea
ron la crisis, los que perdieron las casas no fueron asistidos. Ahora ante esta crisis
se le da ayuda a la pequeña y mediana empresa y a quien ha perdido sutrabajo.
Alonso no tengo muchos estudios, pero tengo memoria.
La “corte suprema” sera supremamente ” conservadora” por los proximos 25-30 años,
pues nuestro querido presidente sera reelegido y ademamas tambien tomaremos control de la camara de representantes.
Deberían demandar a todos estos cabrones por difamación.
Son unos estupidos.
Amigos les tengo una buena noticia, a pesar que no pude dispararme el articulo, me dio curiosidad una frase que es de “lo mejor que se ha escrito” “LE PREOCUPABA MUCHO LA PANDEMIA( A Trump) HASTA QUE SE ENTERÓ DE A QUIÉN LE AFECTABA. NO SON SUS VOTANTES. NO SUFREN LAS CONSECUENCIAS” Asi que ya saben estamos exentos del corona, es decir mas de la mitad de la población de USA que quiere votar por Trump, segun la mamerta de ANA ALONSO no sufrirá las consecuencias del corona!!!!! Creo que cuando la gente se entere que todo el que vote pro Trump no sufrirá del virus, el presidente ganara por un margen del 120% porque hasta los muertos saldrán a votar.
Ja, ja, ja.
Más en serio, Bacu. Lo que si pienso que va a ocurrir es que los agravios comparativos van a contribuir a la victoria de Trump. De aquí a Noviembre va a estar bien claro que los Estados demócratas, con su insistencia en mantener una rigurosa cuarentena, pese a su demonización de los Estados republicanos, como Texas y Florida, que la suavizan, habrán llevado a su población a una penuria que pagarán caro.
El presidente Trump hizo lo correcto al dejar la decisión acerca de la intensidad de la cuarentena en manos de los Estados. Es lo que dicta el federalismo.
Y si Biden sigue diciendo cosas como esa de que el negro que no vote por él no es negro, no le recomiendo a nadie que apueste por los demócratas.
Yo sabía que tú tampoco ibas a poderte empujar este bodrio de artículo 🙂
Conté hasta 10, hasta 20, hasta 100 y no fui capaz de seguir leyendo esta cosa. Me produjo nauseas.
La única propuesta real que leí (el resto se dedica a hablar mal de Trump sin ningún contenido) es el cambio de actitud respecto de China. Es decir, hacer lo mismo que está haciendo Trump. Aunque no lo crea si no lo leyó, dice eso.
P/d lo único que no me gusta de la política exterior de Trump es su actitud con Europa.
Supongo que es porque los ve con una reacción demasiado fría respecto a los problemas que debe enfrentar el mundo desarrollado. Cómo que Trump ve demasiada burocracia inútil en Europa. Muchas palabras y poca acción real.
Pero sinceramente tengo dudas que así realmente sea dado que los asumo a los dirigentes europeos como gente seria en general.
¿Cuál cree ud que es el motivo por el que Trump presiona a sus aliados indispensables, llámese Europa libre?
Amigo Ramiro
>>¿Cuál cree ud que es el motivo por el que Trump presiona a sus aliados indispensables, llámese Europa libre?
No es ningun secreto, él ha dicho las razones: equilibrar un poco la balanza. Si son realmente aliados, que se comporten como tales. El peso de los gastos de la NATO, por ejemplo, recaía de una forma nada proporcional sobre USA. Lo mismo ocurre con las tarifas de los productos: no resultan ventajosas para el país. Recuérdese que este es un presidente que no vino del mundo de la política, sino del comercio. No mira tanto si son aliados o no como si las relaciones son parejas o no. Y ha logrado resultados en la dirección que se proponía. Está siendo consecuente con su lema ¨America first¨. Fueron sus promesas de campaña y las está cumpliendo. Para eso lo eligieron sus votantes.
>>Cómo que Trump ve demasiada burocracia inútil en Europa. Muchas palabras y poca acción real.
Bueno, tampoco es que ande muy descaminado.
La UE es una cueva de comunistas.
La Merkel estudiò en Alemania Este, y con sus ìnfulas comunistas està destruyendo la Uniòn.
En Italia el partido comunista està en el gobierno, tambièn en España y Portugal.
En Francia el pobre Macron, se revelò un Micron como cerebro, y està borracho por las protestas que explotan cada dìa en su naciòn, ademàs parece el perro faldero de la Merkel.
La presidente de la Comisiòn Europea. la Sra. ûrsula van Der Layen, ha sido ministro con la Merkel, y està allì gracias a la misma Merkel.
En polìtica exterior la comunista italiana Mogherini, filo-islàmica, ha sido sustituida por el socialista Borrell, perro faldero de Pedro Sànchez y de los socialistas españoles que siempre han coqueteado con Cuba y apoyan el règimen comunista en Venezuela.
Italia, ademàs, tiene estrictos acuerdos con China, ademàs de buscar tener buenos contactos con Putin.
O sea que la bandera de la UE màs que azul parece roja…
>>O sea que la bandera de la UE màs que azul parece roja…
O quizás sea azul ¨a la americana¨, color de los demóncratas 🙂
Por cierto, ¿las estrellas de la bandera de la UE se corresponden con la cantidad de países miembros, como la de USA con los Estados? ¿La cambian cada vez que entra o sale un país? ¿La han cambiado ahora con lo del Brexit?
Lo pregunto porque no lo sé. Busqué la bandera pues Johnny mencionó lo del color azul y me fijé en lo de las estrellas. A diferencia de Sheldon Cooper, no soy un especialista en banderas 🙂
Si es como ud dice Jhonny y es muy probable que así sea, que la UE está llena de dirigentes filo comunistas, entonces sí que estamos en un gran problema.
Que lo parió!!
Amigo Ramiro
El tema Israel es un indicador de que lado está cada cual.
https://patriotpost.us/opinion/70886-israeli-annexation-may-give-palestinians-the-push-they-need-2020-05-25
Europa no ha sido tan ¨aliada¨ en ese tema.
Por cierto, cuando hacía el otro día una lista (parcial) de las razones de mi apoyo a Trump, olvidé el importantísimo punto de haber reconocido a Jerusalem como capital de Israel. Ni siquiera Reagan, que nadie duda que tenía los cojones bien puestos, se atrevió a hacerlo.
hay muchas cosas que no le perdonan.
Pero se lo van a tener que meter hasta el 2025 🙂
Me quedo con esta frase de la nota:
“La dependencia con China va a desaparecer. En EEUU el 95% de los antibióticos se producen en China. Esto cambiará por completo. La producción se va a reconducir a nivel más local. EEUU no será capaz de producir todo. Se abren oportunidades en Africa y América Latina. Serán alternativas a China.”
Hace 2 años escribí esto:
https://razonvsinstinto.blogspot.com/2018/07/tal-vez-sea-esta-la-oportunidad-para.html
Ojalá así sea…..
Nuestro gran escritor, Carlos Alberto Montaner, los años lo han convertido en un viejo chocho.
Sus análisis políticos sobre Trump se han vuelto monotematicos y predecibles.
El autor no es CAM en este caso. Pero le dio cabida en su blog a la autora como invitada. Yo sé que eso no implica que comparta totalmente sus puntos de vista, pero…
Creo que el gran error de los demócratas ha sido subestimar a Trump, fue también el gran error de los republicanos tradicionales. En vez de buscar entre los suyos un candidato que solo por su personalidad compitiera con Trump han perdido el tiempo y las energías odiándolo a cualquier costo y creo que el costo ha sido grande. Por ejemplo, el reciente triunfo del republicano Mike García sobre su oponente demócrata por un escaño en la Cámara de Representantes en California Sur, es la primera vez en 22 años que los republicanos logran algo así. Aún más sorprendentes fue la victoria esta semana pasada de los republicanos en la ciudad de Stanton en Virginia, una ciudad que ha votado tradicionalmente por los demócratas. Una publicación local calificó el hecho como: “impresionante casi más allá de las palabras”. Si esto refleja el verdadero sentir de la mayoría de los estadounidenses no nos podemos llevar por los números de las encuestas en estos momentos. Como faltan seis meses hasta las elecciones pueden pasar muchas cosas.
esto puede explicar la desesperacion de los Demócratas ultimamente: ya eran unos tontos redomados, ahora se les fue la olla completamente y los medios les acompañan felices en su rodada
En los medias del planeta se habla con frecuencia de unos mandatarios o polìticos, siempre ellos, y no en manera positiva.
Se trata de Trump, Bolsonaro, Duque, Salvini, Orban, se hablò por largo tiempo de Lenìn Moreno, Mauricio Macri, Marine Le Pen, Geert Wilders, Sebastiàn Piñera, P.P. Kuczynski, Jeanine Añez, ni hablar a su tiempo de Micheletti en Honduras y Franco en Paraguay.
Por que? Porque no son de izquierda. Son el enemigo.
Por eso no entiendo como C.A. Montaner apoye a Biden y hable todo lo malo que pueda, tambièn con argumentos pueriles, en contra de Trump.
No serà el sifrino inùtil y enamorado de su voz de Obama, que se paraba un largo rato para decir entre si “como hablo bien con esta voz de barìtono”, puede màs bien parecer un rinoceronte, pero està haciendo las cosas correcta en el momento correcto.
Sea en economìa, frente a frente con los arrogante y melosos chinos, sea en polìtica exterior, dando un paro a la inmigraciòn islàmica, siempre posible fuente de terrorismo, y apoyando sin temor a Israel.
Nuestra cultura y civilizaciòn es occidental, no àrabe-islàmica, tampoco china.
Montaner escriba lo que quiere, pero con Trump quien termina con perder estima es èl, no el Donald de Washington.
https://simplypatriot.com/economy/i-think-it-may-have-cost-lives-nobel-prize-winner-slams-lockdowns-as-product-of-panic-virus/
“I think that the real virus was the panic virus,” Prof Levitt told the Telegraph. “For reasons that were not clear to me, I think the leaders panicked and the people panicked and I think there was a huge lack of discussion.
“The problem with epidemiologists is that they feel their job is to frighten people into lockdown, social distancing. So you say ‘there’s going to be a million deaths’ and when there are only 25,000 you say ‘it’s good you listened to my advice’.
Amigo Julián, sabremos si la actuación de los medios y de los dirigentes fué crear pánico destructivo dadas las consecuencias económicas que dejó atrás el confinamiento o realmente hicieron lo que se debía hacer cuando sepamos si el fin del brote y la cantidad poco significativa de muertes dejó atrás fué gracias al confinamiento o simplemente el brote pasó porque el virus completó su ciclo al llegar al nivel de inmunidad comunitaria y una agresividad viral mucho menor a la considerada.
Si la mortalidad baja en todos los rincones del mundo con la “relativa” excepciones de EEUU, Gran Bretaña y algunos otros casos aislados donde la mortalidad está resultando un poco mayor al de cualquier otra enfermedad que habitualmente deja muertes año tras año, fué gracias al confinamiento (es decir, si se comprueba que sin el confinamiento la mortalidad realmente hubiera sido preocupante), los medios y los dirigentes habrán salvado su reputación.
Pero, si resulta que en los países con y sin cuarentena la mortalidad fue similar y además igual de insignificante como se ve en la mayoría de los países, quedarán como responsables de una catástrofe humanitaria. Catástrofe no por una cuestión sanitaria, sino económica.
El tiempo nos dirá.
Mientras tanto, si deja solamente 25-30.000 muertes en los países más afectados respecto al resto del mundo y así fué porque el virus simplemente cumplió su ciclo más allá de la cuarentena como vemos en Italia, España, Francia, Alemania y Gran Bretaña, entonces lo único que se ganó fue provocar un problema mayor al problema que ya significó el brote (bastante menor al pronosticado por cierto como nos recordaba un bloguero acá que anunciaba millones y más millones de muertes en nuestro continente).
Mientras, creo que en los países más perjudicados el brote está pasando por inmunidad comunitaria y muy baja agresividad viral y no por la cuarentena.
Veremos…..
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52780033
Si el virus simplemente completó su ciclo por inmunidad comunitaria y no por el confinamiento ¿Cómo explicarán ésta consecuencia del confinamiento?
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52780033
Si el virus simplemente completó su ciclo por inmunidad comunitaria y no por el confinamiento ¿Cómo explicarán ésta consecuencia del confinamiento?
…así que tendremos un enfrentamiento de locos dentro de 5 meses:
trumpoloco vs SleepyCreepy Joe
le voy a trompoloco
Todavía puede ocurrir que los demócratas decidan sustituir a Sleepy como candidato en su convención (no sé si para poner a Dopey o a Grumpy, pues no tienen un Happy), aunque va pareciendo que no piensan hacer tal cosa, después de todo.
Cuomo (que quizás sea Dopey) parecía ser un buen prospecto para ellos, pero el desastre de su política de meter a los enfermos de COVID en los nursing homes, contagiando a los demás y causando miles de muertes, para luego decir que se iban a morir de todas formas, le ha quitado credenciales.
Pero si Biden sigue diciendo cosas como que el negro que no vote por él no es negro…
Manuel
Me hiciste recordar a Trompoloco. No sabía si Edwin Fernández seguía vivo. Encontré que falleció en 1997. Me imagino que no queden muchos actores cubanos de la vieja guardia. Para mi sorpresa, descubrí que Julito Martínez falleció en Miami. No sabía que se había ido. Sí lo sabía de Miravalles. Parece que las únicas inmortales son Rosita Fornés y Juana Bacallao.
algunos artistas cubanos exiliados
A
José Abreu Felippe
Juan Abreu
Carlos Acosta-Milian
Roberto Agramonte
Amalia Aguilar
Usuario:Ajñavidya/Taller
Dariel Alarcón Ramírez
Eliseo Alberto
Mario Algaze
Anselmo Alliegro y Milá
Rosaura Andreu
Reinaldo Arenas
Mario Ariosa
Armando de Armas (escritor)
Desi Arnaz
B
Cundo Bermúdez
Ana Betancourt
Brigada de Asalto 2506
C
Daína Chaviano
Willy Chirino
Tony Cortés
Celia Cruz
Nilo Cruz
Belkis Cuza Malé
E
María Esquivel
Emilio Estefan
Lili Estefan
F
Leopoldo Fernández Pujals
Alina Fernández
Francisco de Frías y Jacott
Norberto Fuentes
G
Lorenzo García Vega
Miguel González (actor cubano)
Gonzalo Güell
K
Pedro Knight
L
Julio Larraz
César Leante
Gonzalo López Silvero
Humberto López y Guerra
Óscar Gans
Raúl López del Castillo
M
Rodolfo Martínez Sotomayor
Mirtha Medina
Ana Mendieta
Eduardo Michaelsen
Carlos Alberto Montaner
O
Emilio Ochoa
P
Ricardo Pau-Llosa
Gina Pellón
María Antonieta Pons
Juan Francisco Pulido
R
Tomás Pedro Regalado
Gilberto Reyes
Paquito D’Rivera
Albita Rodríguez
Rosa Carmina
Guillermo Rosales
S
Cristina Saralegui
Ninón Sevilla
Otto Sirgo (padre)
Osmel Sousa
V
Armando Valladares
Félix Varela
Manuel Antonio de Varona
Marisela Verena
https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Cubanos_en_el_exilio
En esa lista hay al menos dos ya fallecidos, no sé si habrá otros. Reynaldo Arenas y Eliseo Alberto Diego (Lichi), uno de los hijos de Eliseo Diego que falleció hace años. Curiosamente lo pusieron en la A. Eliseo Alberto es un nombre compuesto, el apellido es Diego y debería estar en la E.
Es cierto que dice ¨algunos¨, pero la omisión de Gastón Baquero, Lydia Cabrera y Guillermo Cabrera Infante es demasiado notoria.
Quise decir debería estar en la D de Diego.
Otra cosa que me llamó la atención fue que listaran a Paquito D’Rivera y no a Arturo Sandoval 🙂 Y a Belkis Cuza, pero no a Heberto Padilla. Es una selección rara.
Antonio Maceo
Jose Marti
Arberto Pujols
Osvaldo Rodriguez (“que viva mi bandera, viva nuestra nacion, viva la revolucion 🙂
en los ultimos 15 años el boom ha sido tremento:
Carlos Otero
la del Sol de Batey, y su hijo
las hijas de Coralita Veloz
Alfredo Rodriguez
Los cinco judíos que cambiaron la forma de ver el mundo entero:
Moises, cuando dijo ¨La ley es TODO¨
Jesús, cuando dijo ¨El amor es TODO¨
Marx, cuando dijo ¨El capital es TODO¨
Freud, cuando dijo ¨El sexo es TODO¨
Después vino Einstein y dijo ¨TODO es relativo¨
JOBS, vayamonos a la web TODOS
… el corona le ha dado un último impulso.
hoy la economia se fue a las redes de un modo abrumador. Abrumador para la vieja economía, hoy en coma.
A Esteban Trabajos habría que darle una membresía honoraria en lista, pues no es judío 🙂 ¿Qué tal Zuckerberg, que sí lo es?
Zuckerberg dijo ¨La red social es TODO¨
trabajos aparece como budista, pero pense en Hitler cdo puse judia
https://es.wikipedia.org/wiki/Steve_Jobs
Bueno ya las 5 geniales oraciones me hicieron el dia. Muy bueno. Gracias Julian.
judio
Luis Alberto Montaner, por qué no intentas un plan de marketing enfocado a atraer otro tipo de persona para tus comentarios. Eres un hombre honesto e imparcial hasta donde le conozco. Un buen escritor, periodista y un intelectual cubano insoslayable. Debería tener comentaristas de altura intelectual, con conocimientos históricos y culturales. Que no sean racistas ni extremistas. Que respeten al que piensa distinto y que no sean tan vulgares y atorrantes, además de altaneros y arrogantes.
Ramiro, Manuel y Cubano
Una vez más me gustaría conocer la opinión de los médicos. Esta vez con relación al dióxido de cloro. La demonización que le hacen me huele a queso, al igual que la demonización de la hydroxychloroquina. En el caso de esta última, fue un agravante que el presidente Trump la elogiara. Eso era demonización segura.
Pero el dióxido de cloro (no sé bien si es lo mismo que el ¨clorito¨) y la hydroxychloroquina comparten el pecado de ser baratos. Y la producción del rendesivir, el ¨bueno¨ de la película, parecer ser bien cara y estar relacionada con los chinos, la WHO y hasta con Soros. Así que hmmm…..
En el Toro TV entrevistaron a Andreas Kalcker que dice que esas demonizaciones son cuentos de camino. Pero no es precisamente una opinión imparcial.
Como ustedes no son productores ni inventores de ninguno de estos remedios me fio más de vuestra opinión.
Por si quieren más detalles de la polémica, está en este programa del gato al agua. Dura como tres horas, pero el tema en cuestión es más o menos a partir del minuto 50 y no dura tanto.
https://eltorotv.com/programas/el-gato-al-agua/el-gato-al-agua-24-05-20-programa-completo-20200525
Es mundo enrarecido el de las farmacéuticas y los gobiernos.
Por donde vea un poco de luz, vengo y le cuento
Pues si que es un mundo enrarecido. Hay países (sobre todo China, pero al parecer también Ecuador y otros) que ¨desinflan¨ las cifras, mientras que USA las ¨infla¨.
https://www.usatoday.com/story/news/factcheck/2020/04/24/fact-check-medicare-hospitals-paid-more-covid-19-patients-coronavirus/3000638001/
“Hospital administrators might well want to see COVID-19 attached to a discharge summary or a death certificate. Why? Because if it’s a straightforward, garden-variety pneumonia that a person is admitted to the hospital for – if they’re Medicare – typically, the diagnosis-related group lump sum payment would be $5,000. But if it’s COVID-19 pneumonia, then it’s $13,000, and if that COVID-19 pneumonia patient ends up on a ventilator, it goes up to $39,000.”
una locura amigo. Muy dificil poner orden.
cdo el 911, los aeropuertos y otras cosas cambiaron; con este 911 multiplicado por 44 habrá que buscar tambien soluciones. Sólo trump puede salir con algo creativo, sleepy creepy ya sabemos lo que dará
Aparte de que un día dicen una cosa y al otro día la contraria. Esto es un relajo. Ahora parece que no se transmite tocando superficies metálicas que personas con el virus tocaran previamente.
Eso es malo porque todos los muchachos que ha contratado Publix para limpiar los carritos se pueden quedar sin trabajo.
la CDC que es la fuente para el conteo y las muertes, ha estado reportando muchos casos de mas, pues en vez de informar los pacientes, informan las pruebas, y las pruebas son variadas y multiples por pacientes.
que alguien explique como se puede ser tan incompetente o irresponsable
Quizás lo de ¨a quienes afecta más la pandemia¨ se refiera a esto.
https://patriotpost.us/articles/70919-covid-19-hitting-blue-states-harder-than-red-states-2020-05-27
Con el detalle de que no se trata de que el presidente se preocupe menos debido a esas diferencias (que es falso) sino que la ¨preocupación¨ de los demócratas quizás esté resultando contraproducente (que puede ser cierto)