03 May 2020 ~ 93 Comentarios

TRUMP, VENEZUELA Y CUBA – Por Joaquín Pérez Rodríguez

Por Joaquin Pérez Rodríguez.

Bernie Sanders parecía tener una buena posibilidad de conseguir la candidatura demócrata cuando comenzaron las internas. Ganaba en New York y en California. En Florida estaba dando la pelea. Venía de ganar en Iowa mientras su contrincante de más peso, Joe Biden, no lograba despegar.

¿Cómo comenzó la debacle de Sanders?

Pero la debacle de Sanders comenzó cuando el domingo 24 de febrero, en el programa “60 Minutes” del canal CBS, comentó sobre la revolución cubana que “sería injusto decir que todo es malo”. Bastó esa frase para que la maquinaria propagandística de la campaña del presidente Trump magnificara la frase y lo acusaran de procomunista.El mundo latino de la Costa Este se hizo eco inmediatamente del planteamiento. Los ataques se multiplicaron y Sanders pasó a ser de socialista sueco a comunista cubano.

La candidatura de Biden se disparó.

Muchas otras cosas pasaron, que volcaron la balanza hacia el precandidato Biden y su campaña, que ni dinero suficiente tenía, despegó como un cohete. Superó a Sanders por 30 y 40 puntos de ventaja en primarias ulteriores y logró la candidatura demócrata. Fue un triste final para Sanders, que perdió con Biden mucho peor que con Hillary. En todo su equipo no hubo nadie que le aconsejara no tocar el tema Cuba, porque ese tema destruye campañas y acaba con personalidades.

De una candidatura en cuarto lugar de las primera primarias, pasa a ganador.

Mondale ganó el debate pero perdió las elecciones.

Los errores que no deben cometerse en las campañas políticas.

La Florida es un estado bisagra, que a veces vota demócrata y a veces republicano. A veces vota por un candidato a presidente de un partido y por un candidato a gobernador de otro. Y en la Florida oler a fidelismo o a chavismo es mortal.

El dogma de los temas tabúes no es solamente de Florida. Durante el primer debate presidencial entre el presidente Reagan y Walter Mondale sucedió algo importante. Reagan se jugaba la reelección y, cuando quiso rematar su presentación se quedó en blanco. No lograba conseguir la frase. Quedó como un viejito desorientado y sin memoria. Todos hablaban del desastre de Reagan en ese primer debate. Sin embargo, Mondale había dicho algo que a la larga lo perjudicaría mucho más. Dijo más o menos: “para pagar el endeudamiento que Reagan ha creado tendré que subir los impuestos”. Y eso es algo que, un candidato que quiera ganar, no puede decir en los Estados Unidos. Los votantes en esas cosas no son razonables. Mondale lo reconoció cuando comentó después que había ganado ese debate, pero que allí había perdido la presidencia.

El Presidente Trump se ha hecho el centro de la publicidad durante la pandemia.

El Presidente ha utilizado su presencia en los medios como parte de su campaña. Esto puede ser muy peligroso.

La actuación al frente de la crisis del coronavirus 19 ha sido tan mala para Trump que, en un plazo de 2 semanas, la apreciación de los electores pasó de muy buena a muy mala en ese lapso. Cayó de +22 hasta -11. Una pérdida de 33 puntos en un corto tiempo. Por la cobertura mediática diaria que el Presidente ha buscado, para aparecer como el adalid del triunfo contra la pandemia, si la percepción de la gente es que manejó bien la crisis, el triunfador absoluto sería él. Pero si todo termina en una catástrofe con miles de muertos, desempleados, y la economía termina en una contracción violenta, todo se le achacará a él. Y eso están diciendo las encuestas. Por eso no es extraño que su equipo de campaña esté regañado y con temor a perder.

Ante una declaración de Biden sobre un tema caliente, los ataques comenzaron.

El equipo de campaña de Trump no perdió tiempo para acusa a Biden.

La campaña del presidente Trump sabe de esas cosas, y así como magnificaron el “comunismo” de Sanders, ahora quieren acusar a Biden de fidelista, porque eso le puede dar un triunfo en el estado de la Florida, que necesitan desesperada mente.

Biden, en una entrevista que le hicieron en la filial de Miami de CBS, dijo que reanudaría las relaciones con el gobierno cubano. Pero dijo más, explicó que de ganar las elecciones le exigiría al gobierno cubano que cumpliera los compromisos de apertura democrática, que eran parte de la política de Obama hacia la Isla. Dijo que aislar a Cuba, durante 50 años, no había dado resultado y que ahora tampoco lo estaba dando. Que mantendría las sanciones sobre personajes de los gobiernos cubano y venezolano, porque “reconocer no es dejar de sancionar”. Pero eso no se incluyó en la información. Se recalcó lo que convenía políticamente.

Inmediatamente Fox News y Breitbar News, empresas de comunicación muy comprometidas con la campaña republicana, comenzaron una campaña acusando a Biden de apoyo a los castristas y a Maduro.

La opinión pública está muy polarizada. La contienda está tan crispada que muchos votantes venezolanos y cubanos solamente escuchan que Biden es chavista y castrista y así lo toman. No leen, no se informan, no analizan.

Las acciones de esta administración han empeorado las cosas en Cuba y en Venezuela.

El Portaaviones que nunca llegó.

Realmente la política de Trump hacia Cuba no ha tenido trascendencia. No ha logrado presionar al chavismo, no ha cambiado el sistema interno en Cuba. Pero como contrapartida, no ha ayudado a los cubanos que huyen del sistema. Los paran en la frontera con México y los devuelven a Cuba. Y con los venezolanos ha pasado algo peor, les ha dicho que todas las opciones están sobre la mesa, que el portaviones está listo para viajar la próxima semana y, fuera de sancionar a ciertas figuras, no ha hecho más. La más fácil, la que tiene a la mano y ayudará de verdad a los venezolanos que no pueden trabajar y que corren el riesgo de ser apresados o deportados, el estatus especial, esa no la firma. No quiere hacerlo.

Veremos muchas cosas sucias en esta campaña, pero lo que más dolerá serán las promesas incumplidas. La desilusión de haber sido engañados y dejados en la estacada. Como Bahía de Cochinos fue para los cubanos, el portaaviones de la semana que viene será para los venezolanos. Lloverá y veremos.

93 Responses to “TRUMP, VENEZUELA Y CUBA – Por Joaquín Pérez Rodríguez”

  1. Manuel 3 May 2020 at 1:16 pm Permalink

    https://www.msn.com/es-us/dinero/finanzas-personales/500000-dejan-de-ser-millonarios-en-estados-unidos-por-crisis-del-coronavirus/ar-BB125CiV

    mas de medio millon dejaron de ser millonarios con la crisis, pero ellos volveran, lo que hace a estas personas millonarios es el aporte que hacen a la sociedad y los habitos y relaciones que adquieren, eso no hay crisis que se los pueda quitar, y el gran pais donde se desenvuelven

    • Manuel 3 May 2020 at 1:18 pm Permalink

      el artículo al que lleva el link esta en español

      comienza así:

      Estados Unidos ha perdido cerca de 500,000 millonarios durante la crisis del coronavirus.

      De acuerdo con Fox News, unos 500,000 hogares dejaron de tener fortunas por encima de $1 millón de dólares en los últimos días. La caída de los mercados bursátiles y el cierre temporal de miles de negocios son las principales causas.

    • razón vs instinto 3 May 2020 at 2:00 pm Permalink

      Coincido totalmente.
      De hecho, lo que sigue al coronavirus es un proceso de RECUPERACIÓN económica.
      Algo muchísimo más simple que el CRECIMIENTO económico.
      Recuperarse es fácil, los argentinos sabemos mucho de eso. Nos recuperamos en poco tiempo después de cada crisis económica que sufrimos cada 10 p 15 años iguales o peores que ésta.
      Pero crecimiento….. eso sí que es difícil y también de lo difícil es crecer sabemos mucho los argentinos. Hace 70 años que no crecemos.

      • Julian Perez 3 May 2020 at 2:14 pm Permalink

        >>Recuperarse es fácil

        Eventualmente ocurre, pero no es fácil. Para que la recesión de los 30 terminara tuvo que venir una guerra mundial. Y la de la burbuja inmobiliaria se recuperaba más lento que el caballo del malo en los años de Obama.

        Claro, FDR, Obama… Si sigue Trump puede que la recuperación de ésta sea un poco más ràpida (si no se vuelve costumbre paralizar el país con las pandemias, con lo cual jamás habría recuperación)

      • Manuel 3 May 2020 at 3:03 pm Permalink

        es probable que el mundo no vuelva a ser el mismo por muchos motivos, el mismo en cto a las fuentes de “riqueza”, pero la gente que hoy vivia del servicio, tendran que reinventarse y empezar a vivir de lo que este a su alcance en la nueva economia portpandemia, al final la gente lo logra, y de las experiencias desagradables salen fortalecidos en cto a tomar medidas necesarias para que eventos inesperados, como el corona, los vuelva a sorprender con las reservas en baja

  2. Manuel 3 May 2020 at 3:00 pm Permalink

    me parece un comentario muy bueno, por eso lo reposteo, es de J

    “cierto es que hay países en los que el capitalismo funciona mejor que en otros. Pero lo interesante es no comparar manzanas y peras, sino un país consigo mismo o con otro casi idéntico. No comparemos Cuba con Haití. Comparemos Cuba antes del 59 (estaba incluso mejor que España) y después del 59. O Venezuela antes y después de Chávez. O Corea del Norte con Corea del Sur. O Alemania occidental con la oriental, antes de la reunificación.

    En China, cuando comenzó a ser en parte capitalista en la economía, millones de chinos salieron de la miseria. Creo que saldrían muchos mas con otro tipo de gobierno. Lo mismo en la India, cuando abandonó los coqueteos izquierdistas de Nehru y su hija.

    Para que en AL la economía de mercado funcionara mejor me parece tendría que librarse del caudillismo, el victimismo (mientras la culpa de los males se atribuya al exterior, nunca tendrán fin) y la corrupción. Es solamente una opinión. No podría sustentarla con solidez pues conozco poco esos países. Me baso en lo poco que conozco de ellos.”

  3. Víctor López 3 May 2020 at 3:03 pm Permalink

    No llamaría recuperación a lo por venir, porque la realidad será distinta. La globalización se fragmentará en áreas de influencia y no volverá a ser como antes. Eso ralentizará el crecimiento (o “recuperación”) de algunas áreas y favorecerá a otras. Para mi proyección cuento para los próximos años solo con el turismo costarricense y el residencial. Muchos hoteles se volverán cuarterias (conventillos) y las antiguas zonas de visita turistica se desvalorizarán.

    Si vuelven las pandemias (por lo que sea), las economías se volverán a paralizar. Esa no es una decisión oficial del gobierno de turno, porque los enfermos y los muertos no pueden trabajar. Si se paraliza mueren menos, si se pretende no paralizar mueren más e igual se paraliza. Los mismos que ahora abogan por la no paralización, estarán repitiendo al unísono “pero no se podía paralizar por unos días la economía y evitar este desastre?”. Son los mismos que antes llamábamos “sabiondos de cafe”, pero que ahora son de Internet. Saludos.

    • razón vs instinto 3 May 2020 at 4:07 pm Permalink

      Creo que cuando el brote termine como todos terminan, no habrá motivos para que no se reanude la actividad económica tal cual era antes.
      La estructura, la economía real, será exactamente la misma que antes del brote.
      Una vez que la gente se movilice sin miedo como antes, no veo ningún motivo que pueda evitar que las cosas vuelvan a ser como hace unos pocos meses.
      Las compañías y sus infraestructuras están exactamente igual que en diciembre del año pasado.
      Todos los activos desvalorizados serán activos de oportunidad y entonces la cadena debería reiniciar su camino.
      No hubo hasta ahora pérdida de capital real….creo…

      • Manuel 3 May 2020 at 4:14 pm Permalink

        mi esposa es medico, dice que no volvera a comer en lugar publico en lo que queda de año, yo tampoco, ni nuestra hija de 22

        como ve de 3/3, 100%, claro que habrán muchos que si lo hagan, y usen el transporte publico porque no tengan de otra, taxis incluidos, y metro y demas, pero creo que el resto del año transporte y servicios seguiran muy afectados, por ejemplo mire lo que se dice del turimo aleman y como inpactará a España:
        Catástrofe para España: el turista alemán prevé un verano sin vacaciones
        Agencia EFE
        Agencia EFE
        hace 9 horas

        Los alemanes, los más viajeros de Europa y los que más gastan en sus desplazamientos, se preparan para unas vacaciones en los balcones de sus hogares debido a la pandemia de la COVID-19, con consecuencias catastróficas para el sector turístico de sus destinos internacionales favoritos, con España a la cabeza.
        https://es.yahoo.com/noticias/cat%C3%A1strofe-espa%C3%B1a-turista-alem%C3%A1n-prev%C3%A9-095900123.html

        mucha gente no volvera a trabajar donde antes, porque se contraera la demanda laboral en esas areas, tendran que reinventarse. Y esto no es malo, sobre todo de entender para ud que esta familiarizado con Harari

        • razón vs instinto 3 May 2020 at 4:23 pm Permalink

          Puede que así sea Manuel.
          Me baso en la creencia de que una vez que los medios informen que no hay más riesgos de contraer el virus, la gente se animará rápidamente a retomar su actividad habitual previa al brote.
          En Asia con el SARS creo que pasó algo así.
          En fin, veremos qué pasa….

          • Víctor López 3 May 2020 at 4:51 pm Permalink

            Y de donde saca que los medios dirán tal cosa? En mi criterio el virus llegó para quedarse y tendría que hacerse un esfuerzo gigantesco y a nivel mundial para erradicarlo, sin garantías plenas.

          • Julian Perez 3 May 2020 at 6:25 pm Permalink

            Los medios dirán que no hay peligro… después de Noviembre, si Trump pierde. O nunca, si gana.

          • razón vs instinto 3 May 2020 at 6:31 pm Permalink

            Todos los brotes pasan salvo que tengan capacidad de mutar como el influenza.
            Sería ya demasiada mala suerte.
            Una vez inmunizada la población no hay manera de que el virus persista.

          • bacu 4 May 2020 at 2:10 pm Permalink

            Si, todo pasara y ya a finales de año estaremos viendo a un mundo cambiante de acuerdo a las necesidades de la sociedad y a los nuevos elementos que se introducirán por culpa del virus. Tendremos Trump, por suerte, por 4 años mas(que es ya suficiente) y la economía volverá a levantarse y se levantara porque no hay de otra, Biden estaba medio enterrado y se acabo de meter en el hueco con los comentarios sobre Cuba. Este pais es el ombligo del mundo, y la China su mas encarnado rival, posiblemente entre en una resecion peor que la de los otros paises. No creo que se olviden tan fácilmente las secuelas del corona y como se produjeron. Ya reserve mi palco para ver esta obra de teatro. Saquen entradas que los tickets se acaban. Saludos.

          • bacu 4 May 2020 at 2:10 pm Permalink

            Si, todo pasara y ya a finales de año estaremos viendo a un mundo cambiante de acuerdo a las necesidades de la sociedad y a los nuevos elementos que se introducirán por culpa del virus. Tendremos Trump, por suerte, por 4 años mas(que es ya suficiente) y la economía volverá a levantarse y se levantara porque no hay de otra, Biden estaba medio enterrado y se acabo de meter en el hueco con los comentarios sobre Cuba. Este pais es el ombligo del mundo, y la China su mas encarnado rival, posiblemente entre en una resecion peor que la de los otros paises. No creo que se olviden tan fácilmente las secuelas del corona y como se produjeron. Ya reserve mi palco para ver esta obra de teatro. Saquen entradas que los tickets se acaban. Saludos.

      • Víctor López 3 May 2020 at 4:33 pm Permalink

        Soy optimista por bioquímica cerebral jajaja, siempre he logrado convertir los menos en más, pero sé que nos llevará años. La contracción en los activos reales aún no puede calcularse (todos los precios están en stand by). No es una depreciación rigurosa porque va asociada al entorno que también se devalúa, o sea se abre conjuntamente un factor de oportunidad, pero aún así es devastadora porque es global. Saludos.

  4. Manuel 3 May 2020 at 3:13 pm Permalink

    Anthony Palomo 3 May 2020 at 11:25 am Permalink

    Hace unos años tuve la oportunidad de ver (y oír, claro) a Les Luthiers aquí en Miami. Sin duda que se trataba de un grupo de talento genial, tanto musical como en el dominio de la sátira.

    Sin embargo, tengo que admitir que se permitieron “una pulla izquierdista” (perdonen, no encuentro otra manera de descrirla) a los Estados Unidos que era no solo innecesaria e injusta sino también que no cuadraba con su papel de huéspedes de este país.

    Estuve a punto de pararme y decirles que estaba en desacuerdo (si ellos tenían la libertad de expresarse, yo también) pero lo pensé dos veces y no lo hice.

    Todavía me pregunto si debí haberlo hecho.
    Reply

    Víctor López 3 May 2020 at 11:40 am Permalink

    No, no debiste haberlo hecho (tal vez sí levantarte e irte). Por varias razones, la primera porque no suscribirías la libertad de expresión que otorga a todos los EEUU (no este blog) y segundo porque llevaban desventaja. La respuesta que te hubieran dado ellos ya estaba seguramente estudiada para que hiciera reír al público indolente. El pobre Facundo Cabral también satisfacía las bajezas de un público rescatado previamente por las leyes y el brazo de los EEUU. A mí francamente me daban asco. Un saludo.

    • Víctor López 3 May 2020 at 3:24 pm Permalink

      Tal vez si se hubiera levantado e ido, algún otro (u otros) lo hubieran seguido. Tal vez también podríaa haberle puesto zancadillas mientras le gritaban “GUSANO”. Somos tan congruentes y educados…

    • Víctor López 3 May 2020 at 6:51 pm Permalink

      Ingrata

  5. Julian Perez 3 May 2020 at 3:21 pm Permalink

    Manuel, esto es para ti. Lo posteó un amigo en otro foro y, aunque el tema de la AI no me interesa demasiado y ni siquiera participé de la conversación sobre el tema, sé que a ti si, así que te lo paso.

    https://www.theatlantic.com/technology/archive/2020/05/computers-common-sense/611050/

  6. Manuel 3 May 2020 at 3:48 pm Permalink

    Día Mundial de la Libertad de Prensa. Esta celebración, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca promover y defender una prensa independiente entendida como aquella “sobre la cual los poderes públicos no ejerzan ni dominio político o económico ni control sobre los materiales e infraestructura necesarios para la producción y difusión de diarios, revistas y otras publicaciones”

  7. Víctor López 3 May 2020 at 5:09 pm Permalink

    Qué pasa en Miami Dade. No se recupera nadie o es que no quieren publicar la cifra de recuperados. La suma de casos activos más defunciones da exactamente la misma cantidad que los contagios.

    • Julian Perez 3 May 2020 at 7:35 pm Permalink

      Según la búsqueda googleana, 1286 recuperados en Miami Dade. Pero lo curioso de la tabla es que sumaron los casos y las muertes para toda Florida, pero no los recuperados. Los tres condados del sur parecen los más afectados, y Orange, donde está Orlando. Claro, los que tienen ciudades más grandes.

      https://www.google.com/search?q=miami+dade+coronavirus+cases&rlz=1C1GGRV_enUS751US751&oq=miami+dade+coronavirus+cases&aqs=chrome..69i57j0l5.10928j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

      Ya reabrieron los parques, que estaban cerrados. Las playas hace rato que las habían abierto. No sé qué más habrá reabierto… Aparte de los mercados, las farmacias, Home Depot, Office Depot, Office Max, Staples, etc, los fast food nunca cerraron. Algunos dejaban entrar y otros atendían solamente a los automóviles.

      Creo que Publix, Walmart, etc contrataron gente, porque tenían una pila de empleados para limpiar los estantes y los carritos con desinfectante.

      En Florida no llegaron nunca a los extremos de los estados gobernados por demócratas. Se podía pasear por la calle sin máscara sin que pusieran multa.

      Incluso por mi casa hubo un parque que nunca cerró y al que íbamos a caminar, pues el gimnasio estaba cerrado. Y solía haber muchachos jugando soccer.

      Mi compañera usual de bridge, que es violinista, da ¨conciertos callejeros¨ 🙂 Se pone a tocar violín en la calle (por amor al arte, no pide dinero) y viene gente con sus sillitas 🙂

      • Víctor López 3 May 2020 at 8:13 pm Permalink

        “Mi compañera usual de bridge, que es violinista, da ¨conciertos callejeros¨ Se pone a tocar violín en la calle (por amor al arte, no pide dinero) y viene gente con sus sillitas ”

        Esa es una de las maravillas de los EEUU. En Latinoamérica, en general en todos los países las áreas públicas son tierra del hampa. Aquí enemos “tierra dominicana”,”tierra colombiana”, “haitiana” y toda la sarta de vagos que matan a cualquier adolescente o mujer por un celular. Mi espacio de caminatas normal es un camino interno en un bosque que pasa por algunos claros. Es de huella, dos fuertes carriles para tránsito pesado, pero de huella por dos razones, la primera lo encantador que es en el bosque y la segunda porque en época lluviosa el cemento se pone muy resbaloso y se debe caminar por el medio que es de “piedra de cuarta”. Los pájaros y animales del bosque son mis amigos, se que los “cuyeos” (un pájaro) están anidando porque cuando paso quieren perderme, caminan casi al alcance de mi mano para que al perseguirlos me aleje de su nido. En el bosque no hay violines, pero tiene su música propia. Un saludo.

      • Manuel 4 May 2020 at 4:18 am Permalink

        los restaurantes y aeropuertos a menos de un 10% en todas partes,
        las escuelas al cero;

        en agosto volveran las escuelas, con medidas especiales, y empezaran a desperezarse aeropuertos y restaurantes poco a poco el consumo comenzara tambien a incrementarse pero creo que para 2021 no llegara a los niveles del año pasado, creo que la gente sera mas cautelosa procurando tener ahorros para situaciones de todo tipo: la gente creera un poco mas en la utilidad de esos ahorros para los muchos imprevistos que pueden haber, y eso se reflejara en el menor gasto y el menor gasto se reflejara en la baja de turismo, viajes y demas gastos de recreo y bienestar. Poco a poco muchos iran reciclándose hacia sectores laborales mas estables y con mejores beneficios y para el fin de la era trump, en 5 o 10 años, el pais querrá hacerle un monumento a sus aciertos, y de sus meteduras de patas reiremos como crios: asi somos

        • Manuel 4 May 2020 at 4:26 am Permalink

          la misma suerte de los restaurantes la corren las tiendas de ventas en persona, casa vez la gente comprará mas online: ya esto era una tendencia, ahora el corona la profundizará con resultados impredecibles para esta parte de esa industria

      • Manuel 4 May 2020 at 4:22 am Permalink

        El último mes de vida de Marilyn Monroe bajo la lupa

        Pese a que murió hace casi medio siglo, la figura de Marilyn Monroe sigue resultando fascinante para el gran público y también para los biógrafos, que ven en ella a un personaje tan explotado en lo público como lleno de dobleces en lo íntimo. De ahí que se publique una nueva biografía que indaga en cuestiones hasta ahora menos trilladas sobre la protagonista de La comezón del séptimo año. Así, según el autor Fred Lawrence Giles, Monroe se sometió a un aborto de forma anónima en julio de 1962. Se suicidaría el 4 de agosto.

        El nuevo libro de Giles, llamado Norma Jean: The Life of Marilyn Monroe, indaga en la vida personal de la estrella y entrevista a docenas de personas relacionadas con ella. Giles es uno de los mayores conocedores de Monroe y de su vida y para el volumen recoge testimonios de todo su entorno, como de dos de sus maridos, James E. Dougherty, y el escritor Arthur Miller; el profesor de interpretación de la actriz, Lee Strasberg y directores como Otto Preminger, John Huston y Billy Wilder.

        En las más de 500 páginas del libro, el aborto sufrido por Monroe es una de las principales revelaciones de Giles. En un adelanto publicado en exclusiva por The Daily Beast, se da a entender que el hijo que esperaba podría ser fruto de una relación con el entonces presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, o con su hermano, Robert Bobby Kennedy.

        “Durante todo el mes de julio, Marilyn hizo frecuentes llamadas telefónicas al edificio de Justicia en Washington, y cuando Bobby estaba fuera de la oficina, su secretaria, Angie Novello, hablaba con ella”, se lee en el libro. En ese mes, el último de su vida (moriría el 4 de agosto), también quedó en alguna ocasión con Joe DiMaggio, que creía que podía volver a tener algo serio con ella de nuevo, y con Frank Sinatra. Además realizó un par de sesiones fotográficas -como aquella célebre de la mano de Bert Stern- y concedió algunas entrevistas en las que estaba relajada y dejaba entrever la poca importancia que le daba a la fama asociada a ser actriz. “Como persona, mi trabajo es importante para mí”, confesaba en una de ellas. “Mi trabajo es el único terreno en el que he tenido un lugar propio. Actuar es muy importante. Para decirlo sin rodeos, parece que tengo una superestructura, pero sin fundamento, pero estoy trabajando en la base”, daba a entender acerca de cómo a menudo era más valorada por su físico que por su esencia actoral.

        Uno de los publicistas de la oficina que llevaba su comunicación, Arthur P. Jacobs, afirma que el 20 de julio Marilyn ingresó en el Hospital Cedars of Lebanon, uno de los más afamados de Los Ángeles y situado en pleno Hollywood, con un seudónimo. “El ayudante de prensa se quedó en shock. Si Marilyn estaba embarazada de verdad, su estado mental debía ser inimaginable”, relata el libro, que continúa: “Habían pasado tres meses desde su último encuentro íntimo con el presidente Kennedy y solo unas semanas desde la última vez con su hermano. Habría sido fácil asumir que el bebé que abortó era un Kennedy, pero también estuvo viéndose con otros hombres en primavera y en verano”.

        Los publicistas contaron que se había ido ese fin de semana a un lago. Después, ya el lunes 30 de julio, Monroe llamó por teléfono a Bobby Kennedy. “No hay modo de saber si le llegó a contar que había interrumpido un embarazo”, explica Giles en su texto. “Lo que sí sabemos es que pareció hundirse en una profunda depresión. A principios de julio, el doctor Greenson había comenzado a verla a diario y continuaría haciéndolo hasta su muerte”.

        Quedaban pocos días para ello. El 3 de agosto, cuenta el autor, “fue a su restaurante favorito, La Scala, con un par de amigos y -según al menos una fuente- Bobby Kennedy, que estaba en California con su familia”. Esa noche, la actriz estaba agitada, nerviosa. “Bobby había sido una parte importante de su vida sentimental durante dos meses y medio, pero bien podía haber traído a [su esposa] Ethel y a su familia a California para ayudarse a salir del error. Marilyn había derivado en una visión poco realista de la situación, creyendo que Bobby estaba disponible para ella de algún modo. Ahora el clan Kennedy la empujaba para que volviera a su sitio. Si estaba sintiendo que la posibilidad de una relación realmente seria con Bobby se estaba esfumando, eso ayudaría a explicar su mal humor de ese viernes a la noche”.

        Un documento de los archivos del Departamento de Justicia de los EE UU. recoge que Bobby Kennedy y su familia pasaron ese fin de semana de agosto en un rancho a unos 135 kilómetros al sur de San Francisco y que el lunes dio una conferencia en la ciudad. Es, según el autor del volumen, un documento “poco común”, ya que normalmente no se recogen sus entradas y salidas, menos aún en situaciones personales. “No dice nada acerca de la tragedia que tiene lugar en Los Ángeles ese fin de semana. Pero ese documento sirvió para dejar oficialmente claro que Kennedy estaba lejos cuando se corrió la voz sobre lo ocurrido”.

  8. Víctor López 3 May 2020 at 6:47 pm Permalink

    La izquierda tiene un problema con la lógica y los números. Siempre a sido así, estando en la Argentina una vez en tiempos de Cristina, el país fue invadido por dos americanos que llevaban en su equipaje sendas escopetas palomeras. Las palomas son allí una plaga nacional y aseguran los guías turísticos de caza en su publicidad, que se garantiza tomar 1500 o 2000 palomas por día. Pero bueno, aquello fue terrible, la izquierda y el gobierno se pronunciaba en todas partes porque aquellos dos infelices venían a alterar el orden con las dos escopetas. Ahora invadieron Venezuela 10 tipos, la guardia mató a 8 y capturó a 2. Probablemente llevarían marihuana de Jamaica para triangular a Europa, pero “Venezuela sufrió un intento de invasión” en el discurso de todos los referentes políticos del gobierno de Maduro. Diosdado Cabello se expresó indignado en un mitín ante el público y las cámaras. Evidentemente parten de la base de que la chusma bolivariana no tiene noción de los números porque de no ser así, no se atreverían a tomar un micrófono para semejante disparate.

    Recuerdo ahora que comenté el caso de aquellos dos con un médico que venía a preguntar por mi hermana enferma. Al tipo le brillaban los ojos de histeria, furia o esquizofrenia, no puedo determinarlo, pero sí estaba seguro que aquellos dos tipos eran espías (seguramente venía a robarnos la receta del asado con cuero) y además estaba fúrico porque con una máquina habían los yanquis provocado también el terremoto de Haití (para despues ocuparlo) y acababan de encender también volcán Vesubio. Lo que cuento es absolutamente veraz, pero vi además cosas a nivel de gobierno que me hicieron desistir de cualquier inversión y despedirme definitivamente de Argentina. Cordialmente.

    • Víctor López 3 May 2020 at 8:18 pm Permalink

      *volcán Etna jajaja.

  9. Manuel 4 May 2020 at 4:22 am Permalink

    Rubén Darío llevaba meses a la espera de un viaje en velero desde Cuba hasta Alemania para ser parte de una conferencia climática organizada por Naciones Unidas, pero a poco de iniciar su recorrido tuvo que “virar pa’trás”.

    La embarcación en la que iba el activista climático, junto a otros voluntarios latinoamericanos y europeos, apenas había llegado a la zona de Bermudas cuando se les comunicó que ya no podían avanzar por culpa de la pandemia.

    Para el joven de 23 años era el fin (al menos temporal) de un sueño y el inicio de algo mucho menos grato.

    Al retornar a la ciudad cubana de Santa Clara, donde él y su familia residen, descubrió que se había contagiado de coronavirus; sospecha que contrajo la enfermedad mientras volvía a la isla a través de los aeropuertos de Nueva York y Miami.

    “Hice autoaislamiento en casa, pero al tercer día de haber regresado tenía un poco de fiebre y tos y decidí ir al médico. Me trasladaron a un centro de monitoreo y luego de tres días allí me hicieron la prueba y di positivo”, relata Rubén Darío a BBC Mundo.

    Así, el 23 de marzo, el joven se convirtió en el contagio 78 de la isla caribeña, pero eso no fue todo…

    Su padre, su madre, hermana y abuelo también tuvieron que ser aislados y declarados en vigilancia epidemiológica.
    Rubén Darío llevaba meses esperando un viaje en velero desde Cuba hasta Alemania para ser parte de una conferencia climática organizada por Naciones Unidas.
    Rubén Darío llevaba meses esperando un viaje en velero desde Cuba hasta Alemania para ser parte de una conferencia climática organizada por Naciones Unidas.

    Para alivio de Rubén Darío, ninguno de ellos resultó contagiado, pero eso no evitó que tuvieran que pasar casi dos semanas en un centro especial de aislamiento, al igual que sucede con otros miles de cubanos.

    “Estaba muy preocupado por ellos, especialmente por mi abuelo, que es muy mayor y tiene dificultades respiratorias, pero afortunadamente el único que se contagió fui yo”, añade.
    La vigilancia epidemiológica

    Hasta el 29 de abril, Cuba sumaba 1.500 contagios confirmados (alrededor de 800 activos) y 61 fallecimientos.

    Además, son casi 3.000 personas las que fueron puestas en vigilancia epidemiológica clínica(como le sucedió a los familiares de Rubén Darío) y otras 6.900 quedaron bajo observación en sus casas.

    Eso significa que, con 800 casos activos, la isla tiene casi 10.000 personas bajo aislamiento para verificar si están contagiadas y evitar que propaguen el virus.

    Durante los primeros 45 días desde el primer contagio confirmado, Cuba realizó 802 pruebas de coronavirus en promedio por día.

    Este modelo de vigilancia epidemiológica es considerado por entidades como la Organización Panamericana de Salud como una estrategia agresivapara frenar la pandemia que muestra resultados favorables.

    Sin embargo, también surgen voces desde el interior de la isla que señalan que, por ejemplo, los aislamientos en las casas de los sospechosos de contagio no son efectivos porque algunos todavía salen a la calle.

    Cuba no solo adecuó centros de salud para recibir a miles de personas que puedan portar el virus, sino que también fueron instalados hospitales de campaña en unidades educativas, predios universitarios y otras instalaciones en toda la isla.

    Estas dependencias están reservadas principalmente para los sospechosos que tuvieron contacto con pacientes confirmados, mientras los casos de contagio se encuentran en otros centros clínicos.

    Pese al aumento masivo de la capacidad hospitalaria, desde La Habana, donde se concentra la mayor cantidad de pacientes, se han reportado denuncias de personas que tuvieron que acudir a dos o tres centros de aislamiento antes de poder aislarse debido a la falta de camas.
    “Escenario favorable”

    El representante de la OPS en Cuba, José Moya, es optimista y cree que este modelo de vigilancia aplicado en la isla puede generar buenos resultados, aunque es consciente que todavía no se puede cantar victoria.

    “Según las proyecciones hechas, la curva (de contagios) en Cuba se encuentra en un escenario favorable, pero eso no significa que el tema ya esté controlado. Faltan unas semanas más de esfuerzo hasta aplanar la curva”, indica el experto a BBC Mundo.
    Algunas voces señalan que, por ejemplo, los aislamientos en las casas de los sospechosos de contagio no son efectivos porque algunos todavía salen a la calle.
    Algunas voces señalan que, por ejemplo, los aislamientos en las casas de los sospechosos de contagio no son efectivos porque algunos todavía salen a la calle.

    Moya estima que después de aquello es posible que surjan otras oleadas menores de infecciones en las que se deberán implementar otras medidas, además de atender a los problemas que ya se han detectado como las aglomeraciones.

    “El tema de las filas está pasando en todos los países y Cuba también tiene esta situación de que la gente tiene que salir a comprar alimento. Hemos visto filas muy bien organizadas, pero también hemos visto casos en los que se aglomera más gente y es un tema prioritario que se tiene que abordar”, concluyó el representante de la OMS.
    “Plan intersectorial”

    El pasado domingo, durante la presentación del reporte diario oficial en cadena nacional, Francisco Durán García, director de Epidemiologia del Ministerio de Salud Pública (Minsap), respondió a las consultas de BBC Mundo respecto a este modelo aplicado en la isla para combatir la covid-19.

    “Nuestro país, desde el mes de enero, elaboró su plan de prevención y control del coronavirus cuando todavía era una amenaza”, indicó.
    “Desde el 23 de marzo, cuando se implementaron las medidas más estrictas en el país, la vida de las personas se ha transformado drásticamente”, cuenta una periodista cubana.
    “Desde el 23 de marzo, cuando se implementaron las medidas más estrictas en el país, la vida de las personas se ha transformado drásticamente”, cuenta una periodista cubana.

    Durán afirmó que la estrategia cubana es “intersectorial” debido a que involucra a múltiples sectores de la institucionalidad cubana dado que “esto no lo puede resolver solo el sistema de salud”.

    Durán reconoció, sin embargo, que no están “totalmente satisfechos”.

    “Quisiéramos que fueran menos los casos, los casos graves, los casos críticos y, sobre todo, los fallecidos, pero indiscutiblemente se involucró a todos los organismos para lograr mejores resultados”, concluyó Durán.
    El aislamiento

    Rubén Darío pasó su enfermedad en una sala con divisiones en la que se encontraban otras dos personas.

    “Había una señora mayor de unos 91 años que estaba frente a mi cubículo, estaba débil y apenas se alimentaba, eventualmente falleció”, cuenta.

    El villaclareño relata que verla así lo afectó mucho y que se puso a reflexionar sobre “la soledad por la que pasan los pacientes que no sobrepasan la enfermedad y fallecen solos”.

    Su estado de ánimo estaba muy afectado por aquella realidad y la imposibilidad de recibir visitas.

    Solo tenía el teléfono celular y lecturas a su disposición para pasar el día en medio de los dolores musculares y las nauseas que le provocaba la enfermedad.
    Ruben Darío tuvo que pasar casi dos semanas en un centro especial de aislamiento.
    Ruben Darío tuvo que pasar casi dos semanas en un centro especial de aislamiento.

    “Supongo que la palabra es abrumado. Así estaba emocionalmente”, dice.

    Entre la música y podcasts que escuchaba desde su teléfono móvil, además de los dos libros que llevó a su aislamiento, más de un mes después de ese soñado viaje fallido a Alemania, Rubén Darío se recuperó y volvió con su familia.
    Los fármacos y las pesquisas

    Tres medicamentos son utilizados en Cuba una vez que se confirma un contagio: el antirretroviral Kaletra, el inmunomodulador conocido como cloriquina y el Interferon Alfa 2b, que es un antiviral elaborado con tecnología cubana.

    Desde la aparición de los primeros casos de la covid-19 en la isla, el Minsap ha resaltado que la inclusión del Interferón Alfa 2b en los protocolos de tratamiento muestra resultados positivos.

    Este fármaco, según publicó la agencia AFP a mediados marzo, es producido en Cuba y en China por una empresa de ambos países, aunque todavía se investiga la eficiencia de su uso en pacientes con covid-19.
    El cierre de fronteras de Cuba afecta a muchos cuentapropistas que dependían del turismo para generar ingresos.
    El cierre de fronteras de Cuba afecta a muchos cuentapropistas que dependían del turismo para generar ingresos.

    La OMS, en un boletín informativo publicado el 10 de abril, señaló que “por el momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV)”.

    Además de los aislamientos y los fármacos, existen brigadas de estudiantes de medicina y odontología que recorren desde hace semanas las calles de la isla con el objetivo de encontrar nuevos posibles contagios.

    Son las llamadas “pesquisas casa por casa”, que son fortalecidas con una aplicación para teléfonos móviles llamada el Pesquisador virtual, desde la que un cubano con acceso a internet puede reportar que presenta síntomas de contagio.

    Monica Baró, periodista habanera, cuenta a BBC Mundo que todos los días pasa un estudiante de medicina por su casa para preguntar si “está todo bien”, aunque indica que conoce lugares donde la búsqueda no es tan sistemática ni seria.
    El Prevengho-Vir se aplica en gotas debajo de la lengua durante tres días seguidos.
    El Prevengho-Vir se aplica en gotas debajo de la lengua durante tres días seguidos.

    Pero además de la consulta diaria del estudiante, Mónica añade que recibió un medicamento que ella prefirió no tomar: el Prevengho-Vir.

    Se trata de un medicamento homeopático que se aplica en gotas debajo de la lengua durante tres días seguidos y que inicialmente se repartió en hogares de adultos mayores y centros de salud, pero que ya llegó a diferentes sectores de Cuba.

    “No lo estoy tomando porque, por lo que he leído, es homeopatía y no creo en lo que pueda ayudarme. Creo que no es un medicamento y no es un tratamiento efectivo”, señala Baró.
    En las calles

    El gobierno cubano reconoce que la pandemia representará un golpe a la economía de la isla, aunque insiste en que el embargo impuesto por Estados Unidos es el principal obstáculo para su desarrollo.

    Diferentes organismos multilaterales, como el Banco Mundial, estiman que el impacto del coronavirus en el crecimiento económico en toda la región será significativo y en la isla ya se ven algunos indicios.

    Mariana* es una cuentapropista habanera que perdió absolutamente a todos sus clientes.

    Comenzó rentando una habitación de su casa en La Habana Vieja, pero luego logró ampliar su oferta para turistas conectándolos con conductores, cuartos y restaurantes en los principales destinos turísticos que ofrece Cuba.

    Era, a su manera, una operadora turística muy eficiente y valorada por aquellos que acudían a sus servicios.
    Una brigada de soldados sale a desinfectar las calles de La Habana.
    Una brigada de soldados sale a desinfectar las calles de La Habana.

    Entre el 20 de marzo y el 1 de abril, la isla cerró sus fronteras y gestionó la salida de decenas de miles de turistas que en ese momento se encontraban allí.

    “No se mueve nada y es justo este momento en el que necesitamos de divisa (dinero que ingresa del turismo) para las compras”, cuenta la mujer a BBC Mundo.

    Añade que conseguir alimentos “ya estaba difícil” en los últimos años y que la pandemia complicó aún más esa situación.

    El 70% de los cubanos adultos trabajan para el Estado y no han dejado de percibir ingresos (Cuba tiene uno de los salarios mínimos más bajos de la región).

    Sin embargo, según estimaciones, al menos 500.000 personas son cuentapropistas o emprendedores, entre los cuales muchos ahora padecen el congelamiento de diferentes actividades en la isla.

    Desde mediados de marzo, Cuba suspendió eventos masivos como conciertos y luego cerró escuelas y universidades por el coronavirus.

    También clausuró el transporte público y prohibió los viajes interprovinciales.

    Así, de a poco, todos los cubanos se vieron afectados, según cuenta Mónica Baró.

    “Desde el 23 de marzo, cuando se implementaron las medidas más estrictas en el país, la vida de las personas se ha transformado drásticamente”, señala.

    La periodista, al igual que Mariana, señala en primer lugar al problema de la escasez.

    “Para tu adquirir los insumos, los alimentos y lo que necesitas tienes que hacer unas colas mucho mayores que las que hacías antes de la pandemia”, indica.

    Baró explica que dado que como las salidas están restringidas y la cantidad de productos que se pueden comprar están regulados se genera “un nivel de estrés y desorden muy grande” en varias ciudades del país.

    Dificultades para adquirir artículos de primera necesidad se han reportado desde diferentes partes de Cuba.
    Para comprar alimentos hay que hacer unas colas mucho más largas que las que se hacían antes de la pandemia, según una periodista cubana.
    Para comprar alimentos hay que hacer unas colas mucho más largas que las que se hacían antes de la pandemia, según una periodista cubana.

    Baró señala que también hay muchas denuncias de uso excesivo de la fuerza.

    “Diariamente constatamos que hay un abuso de poder de la policía”, indica.

    Baró relata que ella misma fue amenazada por un policía por sacar una foto desde la ventana de su casa a una aglomeración en un mercado.

    La periodista concluye que las arbitrariedades y las detenciones en medio de esta coyuntura no son casos aislados.
    Otra vez racionamiento

    La dificultad por conseguir alimentos, productos de higiene y de primera necesidad no son el único problema en la isla y así lo refleja el diario oficial cubano Granma, que el 24 de abril reportó un preocupante aumento en el consumo de energía eléctrica.

    Los niveles de consumo actuales superan las capacidades de generación, según el medio estatal, que incluyó en su reporte un pedido del comandante de la Revolución y viceprimer ministro Ramiro Valdés a ahorrar energía eléctrica y agua.

    Un llamado que suena a eco de un pasado no muy lejano y repetido varias veces.

    La escasez y los racionamientos no son algo nuevo para Cuba, donde además suenan muy familiares los pedidos de sacrificio y restricción que ahora no se escuchan solo en la isla, sino en muchos otros países.

    Es como si los cubanos se hubiesen estado preparando durante décadas para esta coyuntura, pero la pandemia ha demostrado ser tan irrevocable en esta isla como en casi todo el resto del planeta.

    Y puede señalarse como novedoso que esta vez el imperialismo yankee no sea señalado como el principal culpable de las precariedades actuales.

    *Nombre modificado por solicitud de la entrevistada.

    • Manuel 4 May 2020 at 8:56 am Permalink

      https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52496344

    • Manuel 4 May 2020 at 9:06 am Permalink

      MC
      hace 21 horas
      Hay q vivir allá para saber la verdadera represion y q todo es una excusa desde hace 60 ańos para cada vez controlarte más .. solo ponen las fotos bonitas que pongan las colas de verdad y las personas locas por un pedazo de pollo por el hambre , la canasta que dan es una pena precisamente para decir que hacen por el pueblo al cual han manipulado y aún manipulan todos los días con una sola idea un solo partido y criticando a los demás para ocultar sus mediocridades .. algún día esa bella isla será libre de nuevo .. han enviado a miles de médicos a ayudar otros países supuestamente solo para propaganda e inocular su propaganda comunista . Luego les pagan a esos médicos y el gobierno solo les da un 20% de lo q se ganan .. los hospitales dan pena de lo sucio y sin condiciones y sin suficientes doctores .. en fin ninguna dictadura funciona lo mismo de derecha o de izquierda permitan que diferentes partidos políticos expresen sus distintas opiniones y trabajar juntos pero no .. todo lo q no sea como ellos no sirve y no han hecho emigrar por millones y por ańos ..

      Chicoguapo
      hace 21 horas
      Saludos desde Cuba ,No tengo que comer, solo hacen unas 1000 pruebas al dia en un pais de 11 millones de habitantes, Hay que hacer colas de 6 horas para poder comprar pollo deterguente o aceite ,hay apagones ,no hay agua potable en dias ,los hospitales no tienen medicinas ni ambulancias ,los tanatorios no tienen carros para transportar los muertos y donde el gobierno no deja filmar con un movil las colas te ponene 3000 pesos de multa el salario de varios meses de un cubano .Ayuda ayuda nos estamos muriendo de hambre

      Ricardo
      hace 22 horas
      Hay que ser demasiado vil y miserable para hacer apologia de la Genocida y Narcoterrorista Dictadura Cubana. Decenas de miles de fusilados, cientos de miles encarcelados por pensar diferente. Millones de Muertos en toda A. Latina por las guerrillas que inundaron A. Latina, creadas y patrocinadas por el Delincuente y Genocida Internacional Fidel Castro. Y un pais prospero llevado a la ruina absoluta despues de 6 decadas de Involucion.
      Y hay que ser idiota, un imbecil absoluto, “de libro”, para creer algo que digan los que Desgobiernan Cuba. PORQUE MIENTEN SIEMPRE. No tienen decencia, ni decoro, ni honor, ni honradez, nonestidad, o cualquier otro principio moral. Como la China Comunista. Quien cree una sola palabra de lo que dicen los Desgobiernos comunistas es un perfecto idiota.

      Arnaldo
      hace 21 horas
      A la BBC le falta un �hervor� en este art�#$%$, que se vaya de visita a los hospitales cubanos para que vea como se caen a trozos, que haga una cola bajo un intenso calor de m�s de 30�, para comprar alguna cosa… que visite la mayor�a de casas de cubano sin agua potable, electricidad, gas para cocinar… que visite alguna farmacia en busca de alg�n medicamento… y de la represi�n policial mejor ni hablar…

      may
      hace 20 horas
      Parece que ahora si pagas publicas lo que quieras en Yahoo, el sistema de salud en Cuba da pena, pero en Yahoo se publica el cuento de la dictadura

      Marcelo
      hace 18 horas
      ES CUBA, …..Y NUNCA ESE GOBIERNO CUENTA LA VERDAD.
      Acostumbran vendernos su modelo de salud como una maravilla, pero ya hemos visto que las maravillas se agotan.
      Y POR SUPUESTO, ESTA PANDEMIA LES SIRVE PARA APRETAR UN POCO LA TIRANÍA.
      ……….Lo demás es propaganda

      alejandro
      hace 19 horas
      Quien se cree esta basura!! Un Pais del que sus gentes salen en flotadores de plastico para buscar un lugar mejor!!!

      Raf1
      hace 19 horas
      dictaduras socialcomunistas hambre miseria y muerte¡¡¡¡¡¡¡

      Javier
      hace 21 horas
      Al parecer Cuba, Venezuela, China y Corea del Norte son terribles dictaduras pero Arabia Saudita y Guinea Ecuatorial son felices democracias, por eso España comercia tanto con ellos. Y no hay que olvidar que vivimos en un pais en el que sus fuerzas del orden velan para que no se critique al Gobierno, si eso es propio de una democracia, que venga Dios y lo vea. No busquen ninguna ideologia en mis palabras porque para los que piensan en terminos de que mala es la derecha o la izquierda mis palabras les resultaran contradictorias. Mi unica ideologia es el ansia de libertad y desde luego en el pais en el que vivo no la hay, no hay ni libertad de movimiento, ni de pensamiento, ni por supuesto la hay de expresion.

      Mario
      hace 19 horas
      Es increíble como yahoo se posiciona siempre a favor de la izquierda y los izquierdosos. Como decía MC ha que vivir allí para saber lo que pasa la gente en cuba con el comunismo que ya lleva mas de 60 años y suma !!! a todos los defensores del comunismo cubano lo pondría a vivir allí solo un dia, no más, a ver si aguantan. Basta ya, es increíble que en el siglo 21 que haya gente defensora de los regímenes comunistas.

    • Julian Perez 4 May 2020 at 9:07 am Permalink

      >>Y puede señalarse como novedoso que esta vez el imperialismo yankee no sea señalado como el principal culpable de las precariedades actuales.

      No, el totí en todo caso sería Trump. No pueden echársela a los chinos porque no es politicamente correcto.

      • Julian Perez 4 May 2020 at 9:11 am Permalink

        >>Es increíble como yahoo se posiciona siempre a favor de la izquierda

        Yahoo? Yahoo, FB, YouTube, NPR, CNN, NYT, etc, etc, etc (como decía Yul Brynner en ¨El rey y yo¨)… El sesgo siempre es para el mismo lado. Los girasoles se orientan hacia el sol. Para los media y las redes sociales su sol está a la izquierda. Izquierdotropismo positivo.

  10. Manuel 4 May 2020 at 4:30 am Permalink

    El confucianismo tenía una gran influencia sobre las costumbres sociales y se espera que las mujeres permanecieran vírgenes hasta el matrimonio.

    “Mis padres me llamaban ‘chửa hoang’ (embarazo extramatrimonial) y me daban fuertes palizas”.

    “Yo no quería seguir viviendo, me sentía muerta por dentro”.

    Trató de suicidarse en varias ocasiones, pero sobrevivió; “Era como si el feto estuviera luchando por mí”.

    Sus padres solo dejaron de pegarle cuando dio a luz, en febrero de 1968.

    Ella se sintió conmovida por la belleza de su bebé, pero pronto le sobrepasó la ansiedad.

    “Me preocupaba que mi niña creciera, me preocupaba el dinero, me preocupaba cómo iba a poder volver al trabajo para ganarme la vida”.

    La llamó Oanh.

    Pero, por más difícil de comprender que pueda resultar, ella quería que el padre de la pequeña la reconociera de alguna manera. Así que decidió que su segundo nombre fuera Kim, el apellido del soldado.

    El hombre que la había violado no era ni vietnamita ni estadounidense. Era surcoreano.

    Cuatro años antes, su nación se había unido a Estados Unidos para luchar contra las tropas comunistas del Vietncong en el sur de Vietnam.

    Poco después de dar a luz, Tran se despertó una noche y supo que Kim había regresado a buscarla.

    “No dijo ni una sola palabra. Se quedó ahí parado durante uno o dos minutos y después se fue”, recuerda ella.

    Unos días más tarde llegó otro soldado surcoreano. Había sido enviado por Kim para llevarse a Tran y a la bebé a su base militar —la del 28 ° regimiento de la División del Caballo Blanco de Corea del Sur— en una remota zona montañosa al sur de su ciudad natal.

    Aislada y avergonzada, sintió que no tenía alternativa. Se metió en el auto que la vino a buscar y pasó los siguientes dos años junto a su violador. Se sentía aterrorizada todo el tiempo; temía por su vida y por la de su hija.

    “Era coacción, violación. No había amor”, dice ella.

    Tran tuvo otra niña con Kim, antes de ser abandonada cuando él tuvo que cambiar de base.

    Encontró el camino de vuelta a casa de sus padres en Phu Hiep y trató de trabajar el mayor número de horas posible para alimentar a sus hijos, hasta que Kim volvió a enviarle a un camarada.

    Pero esta vez el soldado —quien recuerda que se llamaba Park— estaba allí, al menos aparentemente, para ayudarla con los niños.
    Soldados surcoreanos durante la guerra de Vietnam (1 nov. 1955 – 30 abr. 1975).
    Soldados surcoreanos durante la guerra de Vietnam (1 nov. 1955 – 30 abr. 1975).

    “Las cargaba en sus brazos, las alimentaba, se ocupaba de ellas mientras yo estaba fuera trabajando”.

    Hasta que un día Park también abusó de ella. Tran tuvo otro bebé, esta vez fue un niño.

    El prestigio social de su familia estaba ahora irrevocablemente dañado.

    “Llegó un punto en el que vivir en la aldea se volvió muy difícil. La gente me rechazaba y me acusaba de tener un esposo coreano que había venido a matar vietnamitas”, relata.

    Ella y sus padres se mudaron a otra parte de la provincia, pero su mala reputación les siguió.

    “Si me presentaba como ‘Ngai’, la gente me decía: ‘Ah, sí, señora Ngai. Bonita, pero sin esposo”.

    Me preguntaban por qué no había abortado. Yo les decía que siendo comadrona no podía concebir la idea.

    “Mi trabajo consistía en ayudar a otras mujeres a parir. Yo cuidaba de sus bebés, los tomaba en mis brazos, los abrazaba y lavaba, y les cortaba el cordón umbilical. ¿Cómo podía ni siquiera pensar en destruir a mi propio bebé?”, dice Tran con la voz quebrada.
    Vidas destrozadas

    El mismo mes en que Tran daba a luz a su primera hija, la vida de Nguyen Thi Thanh, de 11 años, cambiaba para siempre.

    En la mañana del 25 de febrero de 1969, Nguyen escuchó gritos lejanos que provenían de las afueras de su aldea, Ha My —no lejos de la ahora popular y turística ciudad de Hoi An— y vio humo elevándose hacia el cielo.

    Corrió hacia esa dirección para ver qué ocurría. Unos soldados surcoreanos le apuntaron con sus armas.
    Nguyen Thi Thanh tenía 11 años cuando vio a los soldados surcoreanosen su aldea.
    Nguyen Thi Thanh tenía 11 años cuando vio a los soldados surcoreanosen su aldea.

    “No había terminado la frase cuando irrumpieron en nuestra casa”.

    Informes posteriores sugirieron que aquellos soldados eran miembros de la División del Dragón Azul, un conocido cuerpo de marines de Corea del Sur.

    Les ordenaron a ella y a toda su familia —junto con otra mujer y sus hijos, y una amiga de su hermano menor— que se metieran enel refugio subterráneo del patio delantero.

    Una vez estuvieron dentro, les arrojaron granadas, matando al instante a la tía de Nguyen y a su primo pequeño.

    Ella dice que su madre trató de protegerla a ella y a su hermano. “Estamos condenadas, mi amor”, lloraba mi madre.

    “Sentía que todo mi cuerpo ardía y después me entumecí… Podía ver la sangre de las otras personas a mi alrededor”, dice Nguyen.
    Los soldados entraron a la casa por la fuerza.
    Los soldados entraron a la casa por la fuerza.

    El hermano de Nguyen, que tenía 8 años, perdió una pierna y terminó muriendo de las heridas en el hospital. Solo Nguyen y una de sus primas, gravemente heridas, sobrevivieron, y llegaron arrastrándose a casa de un vecino, suplicando ayuda.

    Después los soldados quemaron su casa.

    “Podía escuchar el ruido del bambú crujiendo y estallando. Olí el humo, el fuego”.

    Más de 135 personas en Ha My fueron asesinadas ese día. Solo una docena de los habitantes de la aldea sobrevivieron, cuenta Nguyen.

    Aunque ella dice que los soldados surcoreanos habían visitado Ha My antes con regularidad, buscando al Vietcong, no sabe por qué aquel 25 de febrero de 1968 fue todo tan diferente.

    “No sabemos por qué fueron tan agresivos ese día. Incluso mataron a bebés de tres y cuatro meses”.

    Lo que se sabe es que ese año marcó un punto de inflexión en la guerra de Vietnam.
    Nguyen Thi Thanh cuando tenía 16 años.
    Nguyen Thi Thanh cuando tenía 16 años.

    A finales de enero de aquel año, las tropas norvietnamitas y el Vietcong lanzaron su famosa ofensiva del Tet, una sangrienta campaña militar contra las tropas de Vietnam del Sur, Estados Unidos y sus aliados.

    Las represalias fueron atroces.

    La más notoria fue la masacre de My Lai: la violación en grupo y el asesinato en masa de civiles vietnamitas por parte de las tropas estadounidenses en marzo de 1968.

    Nguyen no fue testigo de las secuelas inmediatas a los asesinatos en Ha My: fue llevada a un hospital de Da Nang. Pero su hermano mayor le dijo que vio cómo los soldados regresaban al día siguiente con tractores para aplanar la aldea, destruyendo los cuerpos.

    Estados Unidos también perpetró atrocidades durante los 20 años que duró la guerra de Vietnam, pero ha habido, si no una disculpa, un reconocimiento a modo de reparación simbólica, y un tribunal condenatorio de crímenes de guerra.
    Nguyen Thi Thanh en la actualidad.
    Nguyen Thi Thanh en la actualidad.

    Pero el gobierno de Corea del Sur, que ahora tiene vínculos económicos con Vietnam, parece no estar dispuesto a revisar su papel en la guerra. Seúl envió unos 320.000 soldados, algo que, según algunos analistas, tuvo como origen el temor a la propagación del “efecto dominó” del comunismo.

    El ministro de Defensa de Corea del Sur le envió una carta a Nguyen y a otras 102 sobrevivientes el pasado mes de septiembre en la que decía que no tiene registros de que sus militares hubieran asesinado a civiles en Vietnam y que debería hacerse una investigación conjunta entre ambos gobiernos para comprobar los datos, pero eso es irrealizable hoy en día.
    En busca de respuestas

    Una mujer que ha hecho de su propósito en la vida descubrir la verdad sobre Corea del Sur es la investigadora Ku Su-jeong.

    Mientras hacía un doctorado en Historia de Vietnam en la década de 1990, recibió un documento de un funcionario del Ministerio de Asuntos Externos del país en el que se describían las atrocidades llevadas a cabo por los surcoreanos.
    Hay muchas cuestiones sobre los delitos de guerra en Vietnam que aún están sin resolver.
    Hay muchas cuestiones sobre los delitos de guerra en Vietnam que aún están sin resolver.

    Logró obtener una copia no autorizada de un funcionario del gobierno vietnamita a cambio de dinero, y ha estado los últimos 20 años visitando aldeas vietnamitas y hablando con los sobrevivientes.

    Ella calcula que unos 9.000 civiles vietnamitas fueron asesinados en 80 masacres llevabas a cabo por los surcoreanos, aunque no existe forma de verificar esa información con fuentes independientes.

    Ku cree que hay todavía más muertes no reportadas y a menudo la gente se pone en contacto con ella para que las investigue.

    “Sigo recibiendo llamadas de personas que me piden que visite su aldea”, dice.

    Dedicar su vida a la investigación ha tenido un gran costo personal para ella.

    Dos meses después de que sus averiguaciones fueran publicadas por un periódico de Corea del Sur en abril de 1999, unos 2.000 veteranos de unos 50 años, todos ellos en uniforme, se amontonaron a las puertas de las oficinas del diario en Seúl.
    Destrucción de las oficinas del periódico Hankyoreh en Seúl, junio de 1999
    Destrucción de las oficinas del periódico Hankyoreh en Seúl, junio de 1999

    Los hombres destrozaron el edificio y algunos de ellos también destruyeron la casa de Ku, cuenta ella.

    Ella y su madre tuvieron que mudarse a un apartamento con alta seguridad.

    La Asociación de Veteranos de Corea del Sur también trató de demandarle por difamación y fraude, aunque el caso fue retirado.

    Es imposible probar quién fue responsable de la masacre que mató a la familia de Nguyen en Ha My. Pero un veterano surcoreano, Ryu Jin-sung, dice que su división fuer responsable de una masacre similar solo dos semanas antes de los asesinatos en Ha My.
    Ryu Jin-sung en una foto actual.
    Ryu Jin-sung en una foto actual.

    El grupo de Ryu estaba patrullando cuando les abrieron fuego desde Phong Nhi y Phong Nhat, dos pueblos a pocos kilómetros de Ha My. Los ataques fueron una represalia: la compañía se dividió en tres unidades para atacar a las aldeas desde tres direcciones diferentes.

    La unidad de Ryu fue la primera en irse, después de que su compañero matara a tiros a un anciano desarmado.

    Aquella misma noche escuchó a sus camaradas alardear de haber matado a niños y mujeres jóvenes, y al día siguiente vio cuerpos de civiles tendidos a un lado de la carretera.
    Soldados surcoreanos durante la guerra de Vietnam.
    Soldados surcoreanos durante la guerra de Vietnam.

    “Había una gran multitud. Cuando llegamos allí, nos gritaron. Sentí como si estuvieran a punto de matarme, con los ojos fijos en mí”.

    “Usé el cañón de mi rifle para abrirme paso. Vi cadáveres, vi familias desconsoladas, su ira. Incluso ahora esos recuerdos siguen muy vivos”.
    Map
    Map

    Ryu dice que aquellos que niegan que hubo masacres en Phong Nhi y Phong Nhat bien están desinformados o no quieren admitir la verdad.

    La BBC organizó un encuentro entre Ryu y Nguyen, quien ahora tiene 63, en un restaurante de Seúl. Ambos dicen que, como muchos otros vietnamitas traumatizados por la guerra, les persiguen los fantasmas.

    Tras intercambiar historias sobre la guerra, Rye lee una sencilla frase que se ha preparado en vietnamita: “Lo siento”, le dice. Nguyen asiente con la cabeza mientras él le sirve comida en el plato.

    Al salir, dice que siente como si le hubieran quitado un peso de encima, pero sigue guardando la esperanza de escuchar una disculpa oficial de Seúl.
    Nguyen Thi Thanh saludando a Ryu Jin-sung, veterano de guerra.
    Nguyen Thi Thanh saludando a Ryu Jin-sung, veterano de guerra.

    El gobierno surcoreano le dijo a la BBC que desde que establecieron relaciones diplomáticas en 1992, ambos países “han hecho esfuerzos continuados por desarrollar sus relaciones bilaterales, con la visión de futuro compartida de que deberían dejar atrás su desdichado pasado y mirar hacia adelante”.

    Nguyen, sorda de un oído y con cicatrices por todo el cuerpo, culpa a su propio país por ignorar el problema.

    El gobierno vietnamita rechazó dos solicitudes de la BBC para filmar un documental sobre esta cuestión.

    “Vietnam teme cualquier cosa que pueda afectar a la relación entre ambos países, por eso no quiere aclararlo”, explica.

    De vuelta en Phu Hiep, Tran Thi Ngai, ahora de 79, también sigue teniendo presentes las consecuencias de la guerra.

    Ella dice que sus hijas experimentaron siempre el abuso y la discriminación, y que se reían de ellas por ser lai dai han (hijas de mujeres vietnamitas y padre surcoreanos durante la guerra).

    Su padre fue torturado y golpeado hasta la muerte en 1977 por haber “permitido” que su hija tuviera relaciones con un surcoreano. La propia Tran fue detenida o llevada a prisión tres veces entre 1975 y 1978.

    Las secuelas de la guerra de Vietnam son un intenso periodo de castigos y represalia.

    Algunos grupos piden una disculpa a las mujeres que fueron violadas por los soldados surcoreanos y a sus hijos. Se cree que 800 de esos ellos siguen vivos.

    Este mes, algunos sobrevivientes de masacres presentaron su caso ante los tribunales contra el gobierno surcoreano. Si el juez decide perseguirlo, la primera audiencia podría ser este verano, aunque se espera que tarden varios años en llegar a una conclusión.

    “Puede que una disculpa no valga mucho, pero para nosotras lo significa todo”, dice Nguyen Thi Thanh.

    Con reportería adicional de Hyung Eun Kim, de BBC News Corea.

  11. Manuel 4 May 2020 at 5:46 am Permalink

    Capone y la Peni

    Due to his failing health, Capone was released from prison on November 16, 1939,[105] and referred to Johns Hopkins Hospital in Baltimore for the treatment of paresis (caused by late-stage syphilis). Hopkins refused to admit him on his reputation alone, but Union Memorial Hospital accepted him. Capone was grateful for the compassionate care that he received and donated two Japanese weeping cherry trees to Union Memorial Hospital in 1939. A very sickly Capone left Baltimore on March 20, 1940, after a few weeks of inpatient and a few weeks of outpatient care, for Palm Island, Florida.[106][107][108] In 1942, after mass production of penicillin was started in the United States, Capone was one of the first American patients treated by the new drug.[109] Though it was too late for him to reverse the damage in his brain, it did slow down the progression of the disease.[101]

    In 1946, his physician and a Baltimore psychiatrist examined him and concluded that Capone had the mentality of a 12-year-old child.[62] Capone spent the last years of his life at his mansion in Palm Island, Florida, spending time with his wife and grandchildren.[110] On January 21, 1947, Capone had a stroke. He regained consciousness and started to improve, but contracted bronchopneumonia. He suffered a cardiac arrest on January 22, and on January 25, surrounded by his family in his home, Capone died after his heart failed as a result of apoplexy.[111][112]

  12. Manuel 4 May 2020 at 5:55 am Permalink

    mascarar o no mascarar

    Pese a que reconoció que el uso de mascarillas “puede reducir mucho la transmisión de la enfermedad”, Simón optó por posicionarse en contra de su uso obligatorio a nivel general, aunque admitió que “el debate no está cerrado”.

    “No todo el mundo puede usarla, como personas con problemas respiratorios, otras sufren crisis de ansiedad cuando las utilizan, hay otros profesionales que por su nivel de alta actividad física pueden no tener la opción, con los niños no es fácil que las usen correctamente… Con lo cual, una norma con todas estas excepciones, que en muchos casos son difíciles de probar, es complicada”, reflexionó.

    • Manuel 4 May 2020 at 6:24 am Permalink

      en los medios he visto que le llaman a los hospitales “Primera Linea” de combate. Son la linea de combate para resolver complicaciones de los ingresados, pero no contra la propagacion, contra la propagacion en la comunidad hay muchas cosas que se pueden hacer, pero somos tan pobres, corruptos, miopes, etc. que ha sucedido este descalabro.

      El corona puede convertirse en la veinteaba causa de muerte este ano, actualmente es la 21, muy lejos de la obesidad que mata a casi 3 millones, por ejemplo. Vean a los 20 asesinos mayores, ninguno de los cuales merece la atencion de los medios, no son mediables, interesantes, aunque todos superen año tras año al famoso coronavirus que, como trump, tienen mucha prensa.

      Es por ello que la “prensa” y los medios, dan mucho asco, son una reverenda mierda. Pero es lo que hay.
      https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_causes_of_death_by_rate#/media/File:Leading_cause_of_death_world.png

    • Manuel 4 May 2020 at 6:27 am Permalink

      https://www.who.int/features/factfiles/obesity/en/

    • Manuel 4 May 2020 at 6:28 am Permalink

      https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/

      • Julian Perez 4 May 2020 at 8:08 am Permalink

        Es que no han encontrado la forma de echarle la culpa a Trump de las primeras 20. No tienen interés político.

        Esto aquí ha sido el teatro del absurdo. En NY… el metro no dejó de funcionar! Le disminuyeron la cantidad de trenes en servicio, con el curioso efecto de que los que quedaban se llenaban más.

        Los hospitales dejaron de atender muchos de los otros casos para tener capacidad para el corona. No sé en otros países pero aquí los hospitales estaban casi vacíos y tuvieron que despedir personal, porque tenían pérdidas. Creo que en España, por ejemplo, sí se han visto desbordados.

  13. Manuel 4 May 2020 at 6:49 am Permalink

    “el fanatismo aconseja á las hom­bres un sacrificio cuya utilidad y posibilidad no demuestra la razón.”

    periodico Patria, 31 de diciembre de 1898

  14. Manuel 4 May 2020 at 7:30 am Permalink

    Ota ola buscando mansion de 2.7 millones para reality y demas:
    https://www.youtube.com/watch?v=QQeZPj4BcFI#action=share

  15. Manuel 4 May 2020 at 9:58 am Permalink

    Auto pruebas con 40 % Falsos negativos

    “A recent scientific paper that has not yet been peer-reviewed concluded that the real-life sensitivity of tests where persons were collecting their own samples was down around 60 percent, which is pretty much unacceptable when testing for a contagious disease. It turns out, and this is no surprise, that you can’t rely on people to stick a swab far enough up their nose or down their throat to get a useful specimen.”

  16. Víctor López 4 May 2020 at 10:05 am Permalink

    Es curioso como se repiten los patrones de conducta de los pueblos. Uno de los más tragicómicos y repetidos de la historia es la pasión por el líder. Desde los tiempos de Homero hasta el día de hoy ha sido así, porque es un instinto primigenio que nos viene desde la horda cazadora y más atrás. También es propio de los lobos y por eso el perro (que es el lobo amaestrado) adora a su amo. Pero traigo el tema por la desproporción de la pasión por Trump que presenta Julián. Divide el mundo en dos: Trump y todo lo demás. La lucha de la humanidad contra el coronavirus no existe, es Trump contra el coronavirus, contra los traidores, la prensa, los… no hay ni siquiera un previo síndrome de Estocolmo, lo de él es el genuino amor por el líder en su completa pureza y expresión. Cordialmente.

    • Julian Perez 4 May 2020 at 10:11 am Permalink

      🙂

      • Julian Perez 4 May 2020 at 10:12 am Permalink

        La lucha de la humanidad contra el coronavirus 🙂 🙂 🙂

        • Víctor López 4 May 2020 at 10:16 am Permalink

          …no, no. Ya sabemos que no existe.

          Es TRUMP contra el coronavirus.

        • razón vs instinto 4 May 2020 at 10:30 am Permalink

          El problema que le veo a Trump (gravísimo desde mi humilde óptica) es que perdió credibilidad.
          Dice y se desdice o dice cosas que son irreales o sino directamente miente deliberadamente.
          Esto en un presidente de EEUU me parece muy pero muy serio.

          • Julian Perez 4 May 2020 at 10:34 am Permalink

            Ya veo que está funcionando bien la maquinaria.

          • Víctor López 4 May 2020 at 10:35 am Permalink

            Vio Ramiro, y usted que lo creía inteligente.

          • razón vs instinto 4 May 2020 at 11:07 am Permalink

            Mmmmm, no tengo dudas de que hay bastante de maquinaria, pero también hay mucho de real. Filmaciones donde se lo ve y se lo escucha diciendo muchas veces mentiras o inventos o exageraciones o minimizaciones o etc etc.
            Salvo que estén todas fuera de contexto y por eso aparenta ser una persona muy disparatada o incluso mentirosa.
            Pero bueno, también reconozco que lo que yo veo en un contexto ud lo ve a menudo en otro más completo o real.

  17. Julian Perez 4 May 2020 at 10:22 am Permalink

    Guardad a los viejos del mundo,
    confinad los enfermos con tos
    y gritemos todos unidos
    ¡viva la separación!

    Cerremos todos los negocios
    que permiten trabajar,
    cambiemos el mundo de fase
    hundiendo la economía.

    ¡Separémonos todos
    en distancia social
    y se escondan los pueblos sin valor
    por cuarentización!

    El día que el triunfo alcancemos
    ni virus ni productos habrá,
    las cosas que al mundo entretienen
    al punto se agotarán.

    El hombre al hombre contagia
    cese la proximidad
    la tierra será el desierto
    donde ni kleenex habrá.

    ¡Separémonos todos
    en distancia social
    y se escondan los pueblos sin valor
    por cuarentización!

    • Julian Perez 4 May 2020 at 10:25 am Permalink

      El problema con esta versión es que no es posible cantarla tomados de las manos 🙁

      • Julian Perez 4 May 2020 at 10:31 am Permalink

        Gracias, Víctor, por inspirarme con lo de la lucha de la humanidad 🙂 Eres mi musa.

        • Julian Perez 4 May 2020 at 10:32 am Permalink

          ¿Covidterpe?

        • Víctor López 4 May 2020 at 10:33 am Permalink

          Pero esos versos carecen de la exaltación a TRUMP!?

          • Julian Perez 4 May 2020 at 10:40 am Permalink

            En realidad el mundo no se divide en Trump y los demás. Se divide en personas que quieren conservar sus derechos, que prefieren libertad a seguridad, las que se dejan meter miedo y las que utilizan el miedo para eliminar las libertades (y otras que, sin tener esa intención, caen en la trampa de fomentarlo y hacerles el juego).

            No se trata de Trump. Se trata de que Trump es el estorbo actual para una agenda que existe desde mucho antes que él. Con Trump solamente se han extremado dado que las deficiencias de su personalidad se lo ponen más fácil.

          • Julian Perez 4 May 2020 at 10:41 am Permalink

            Keep unsafe! (mi nuevo lema)

          • Víctor López 4 May 2020 at 10:59 am Permalink

            Otra vez excluyente?

            …a lo que se ha llegado en este blog.

          • razón vs instinto 4 May 2020 at 11:11 am Permalink

            “No se trata de Trump. Se trata de que Trump es el estorbo actual para una agenda que existe desde mucho antes que él. Con Trump solamente se han extremado dado que las deficiencias de su personalidad se lo ponen más fácil”
            Ésta definición me gustó. Ahí se va entendiendo mejor su defensa a ultranza de Trump.
            Deficiencias de personalidad de ninguna manera implica deficiencias de gobernanza.
            Debería mejorar esas deficiencias porque lo hacen ver a menudo ridículo

          • Julian Perez 4 May 2020 at 12:23 pm Permalink

            El problema, amigo Ramiro, es que esas características de su personalidad son precisamente las que atraen al nucleo de sus votantes. No voy a estar en desacuerdo con que quizás debería cambiarlas pero con el tiempo he llegado a entenderlas.

            Los media son muy agresivos con los conservadores. A los decentes se los comen vivos. Bush no respondía a lo de ¨Bush lied, people died¨ y seguía el coro. Romney y McCain tenían todos los defectos del mundo hasta que dejaron de ser candidatos y se volvieron ¨buenos¨. McCain tuvo la gentileza de morirse. Romney tuvo una mayor: votar por el impeachment. De demonios pasaron a ser santos para los media.

            Reagan respondía, pero con más elegancia. No en balde era ¨el gran comunicador¨ y tenía un ingenio y un sentido del humor exquisitos. Trump responde, pero es tosco. No obstante, a la gente les gusta que se responda. Están hartos de ¨quedarse dados¨.

            El presidente está muy viejo para dejar de ser él mismo. ¨Ser Trump¨ puede ser un handicap pero, como es sabido, handicap significa tanto desventaja como ventaja. Los tales defectos, sin dejar de serlo, hasta ahora le han reportado beneficios. Los tiros le han salido a los demócratas por la culata. Lo que ocurrirá con la actual andanada está por verse.

            El problema que tienen los demócratas es que, con todos los inconvenientes que le puedan ver a Trump, no veo cómo los votantes van a querer poner al frente del país a alguien que a duras penas puede recordar su nombre (aparte de otros muchos ¨inconvenientes¨: corrupción, acusación de abuso sexual, toqueteo ante las cámaras… que lleva en su equipaje.

          • Julian Perez 4 May 2020 at 12:41 pm Permalink

            ¿Qué tiene que ver ¨keep unsafe¨ con excluyente? Estoy en un punto en el que me parece que un poco de desafío y de desobediencia civil procede para que no sigan tratando de controlar hasta cuántos pasos podemos dar al día. Realmente estoy harto.

            Que la humanidad luche contra el coronavirus lo que le de la gana. Yo preferiría luchar contra los sobreprotectores. C.S.Lewis es mi inspiración:

            “Of all tyrannies, a tyranny sincerely exercised for the good of its victims may be the most oppressive. It would be better to live under robber barons than under omnipotent moral busybodies. The robber baron’s cruelty may sometimes sleep, his cupidity may at some point be satiated; but those who torment us for our own good will torment us without end for they do so with the approval of their own conscience.”

            Se ha puesto de moda terminar cualquier intercambio con la despedida ¨keep safe¨. Pues la mía va a ser ¨keep unsafe¨

  18. Víctor López 4 May 2020 at 10:41 am Permalink

    Están muy buenos los versos. Pero en mi ideario la rima poética es imprescindible, salvo que se posea la magia de Safo. Respecto a Ramiro sí es la maquinaria (más que la “maquinilla”) la que lo hace opinar. Carece de capacidad suficiente para tener opiniones propias. Saludos.

    • Julian Perez 4 May 2020 at 10:54 am Permalink

      Es que la letra original tampoco tiene mucha rima. Quizás en Argentina no estuviera hasta en la sopa y no la conozca. Ni en España pude escapar de ella pues el PSOE la cantaba en sus eventos.

      Arriba los pobres del mundo,
      de pie los esclavos sin pan,
      y gritemos todos unidos
      ¡viva la Internacional!

      Removamos todas las trabas
      que oprimen al proletario,
      cambiemos el mundo de fase
      hundiendo al imperio burgués.

      Agrupémonos todos
      en la lucha final
      y se alcen los pueblos con valor
      por la Internacional.

      El día que el triunfo alcandemos
      ni dueños ni eslavos habrá,
      los odios que al mundo envenenan
      al punto se extinguirán.

      El hombre del hombre es hermano
      cese la desigualdad,
      la tierra será el paraíso
      bello de la Humanidad.

      Agrupémonos todos
      en la lucha final
      y se alcen los pueblos con valor
      por la Internacional.

      En Cuba cada vez que alguien empezaba a dar lo que llamábamos ¨teque¨, le cantábamos para que se callara y no siguiera: ¨arriba los pobres del mundo…¨

      Y se me ha quedado el reflejo condicionado. Salivo, como los perros de Pavlov cuando oían la campanita. Si oigo ¨la lucha de la humanidad¨ suena en mi mente la Internacional.

      • Víctor López 4 May 2020 at 10:57 am Permalink

        Sí, tiene razón, le encontraba un parecido pero no podía identificarlo.

  19. vicente 4 May 2020 at 10:56 am Permalink

    La gusanera vota republicano,para ellos hasta Trump es poco derechista,quisieran un Ronald Reagan,que ponga a todo el mundo a rezar en las escuelas y a cantar el himno Heil Hitler

  20. razón vs instinto 4 May 2020 at 11:44 am Permalink

    Dudo exista alguien en EEUU que represente menos a la cultura anglosajona que danette.
    Es la antítesis absoluta de la personalidad inglesa.

    • Víctor López 4 May 2020 at 12:11 pm Permalink

      Jajaja no conoce los EEUU, Ramiro. La latinada (no toda, pero en su mayor parte) es no solo asquerosa sino loca (literalmente). Héctor y Danette representanla la media hacia arriba, hasta con un poco de inquietudes políticas. Pero en las barriadas de las maras la demencia es la regla, en ningún lugar de Latinoamérica encontrará comportamientos como esos, justamente la debacle delincuencial del Salvador y Honduras proviene de los inmigrantes devueltos de los EEUU. Es un fenómeno interesantísimo, se descomponen de tal forma que cuesta reconocerlos como latinoamericanos, el desarrollo y el “progreso” no los cultiva, parece más bien volverlos monstruos. Saludos.

      • razón vs instinto 4 May 2020 at 12:33 pm Permalink

        No hay dudas de que exista lo que describes Victor, sin embargo por lo que conozco de no más de 6 viajes a ese país (evidentemente insuficiente) me da la impresión que la mayoría de los latinos adoptan gran parte de los modales al menos de los ingleses. Amabilidad, paciencia, atención, imagen de seriedad, mantienen la sensación de que sos un cliente y no más que eso obviamente pero siempre respetuosos y dándote a entender que esa es la impresión que debes llevarte de ellos.
        Manuel, Julián y cubano con seguridad saben cuál es la realidad. La suya o mi impresión con limitados datos.

        • Víctor López 4 May 2020 at 12:44 pm Permalink

          Depende de las etnias y de las clases sociales, Ramiro. El error está en creer que los negros son el último orejón del tarro. Pero no es así, se aplicó eugenesia en el comercio de esclavos, y sus descendienten son “mejores personas”, y por mucho mas exitosas que las tribus mesoamericanas. También son “superiores” y ellos así lo entienden, al latinoamericano promedio. Los negros respetan al anglo sajón y al blanco en general y pueden dar la vida por un amigo de etnia que sea. Un saludo.

        • Julian Perez 4 May 2020 at 12:46 pm Permalink

          Como en todas partes, hay de todo. Según mi hija, que antes de trabajar vendiendo equipos médicos trabajó mucho de camarera y hasta de bartender, los latinos ¨son tacaños a la hora de dar tips¨ y prefería a los anglosajones 🙂 Pero seguramente había latinos que tipeaban mal y wasp tacaños.

          Y también hay una buena cantidad de italianos, irlandeses, asiáticos, etc.

          De todo como en botica 🙂

          • Julian Perez 4 May 2020 at 12:51 pm Permalink

            También suele haber una distinción notable entre los inmigrantes y sus hijos, los de segunda generación, los nacidos aquí.

            Aunque solamente sea por conflicto generacional.

      • Víctor López 4 May 2020 at 12:46 pm Permalink

        En la noche voy a ir a conversar con una bruja.

  21. Víctor López 4 May 2020 at 2:15 pm Permalink

    “No, señor Quevedo, usted no fue el único culpable, pero contribuyó. Decir ¨y otros también¨ es verdad, pero no le queda bien.”

    Esa es otra asquerosidad social. “Todos somos culpables…”

    No señor, a mi exclúyame, tengo el derecho a ser excluido, y no tengo responsabilidad alguna por las conductas y las miserias ajenas. No me refiero por supuesto a las bajezas cometidas en Cuba, sino a las infamias que se cometieron y cometen en todas partes mientras un coro de ineptos y cobardes aplaude. Vale también para que se me considere excluido de la latinada indolente y del coro “políticamente correcto” que en este blog como pericos repiten.

    Yo pertenezco a este grupo:

    “En realidad el mundo no se divide en Trump y los demás. Se divide en personas que quieren conservar sus derechos,”

    …pero en forma totalmente independiente, no quiero ser incluido en trumpismo ni cofradía alguna. Saludos.

    • Julian Perez 4 May 2020 at 3:11 pm Permalink

      >>…pero en forma totalmente independiente

      El problema es que eso no existe. Es una imposibilidad mayor aún que la de intentar ignorar a alguien en un blog. Ni Robinsón Crusoe lo consiguió. Se buscó a Viernes.

      • Víctor López 4 May 2020 at 3:29 pm Permalink

        Claro que los absolutos son improbables, pero sí puede lograrse la mayor cercanía con los venados y las fieras, y alejarse lo más posible de los hombres y sus miserias. (Ahhh… hoy me siento poeta)

        Si conociera lo que yo construí y disfruto me daría la razón y aceptaría que sí existe (o casi). Saludos.

        • razón vs instinto 4 May 2020 at 3:35 pm Permalink

          Victor, no te olvides de tomar tus pastillitas
          Sobre todo si pensas seguir escribiendo en este sitio.
          Please….

          • Víctor López 4 May 2020 at 3:40 pm Permalink

            La mejor “pastilla” en mi vida siempre ha sido un buen negocio, Ramiro.

            …y voy a externar algo que estará en desacuerdo con los papelitos Jeffersonianos y la repetidícima cháchara de sus cultores.

            La felicidad no se busca, SE CONSTRUYE. Saludos.

          • razón vs instinto 4 May 2020 at 3:45 pm Permalink

            Ésta está buena.
            Tomaste la pastillita antes de escribir éste último mensaje.
            A mí no me jodes….

          • Julian Perez 4 May 2020 at 4:18 pm Permalink

            No, no está buena 🙂 La forma de buscar algo es construyendo, no meditando 🙂 El derecho es el de tener la oportunidad de buscar, construir o como se le quiera llamar. Oportunidad que no existe en todos lados. El detalle está en que no se puede proporcionar la felicidad, sino la oportunidad.

          • Víctor López 4 May 2020 at 6:22 pm Permalink

            Es un análisis correcto. También es mío, aunque no me lo haya copiado jajaja. Acostumbrado a moverme entre idiotas (casi como Ramiro) lo llamé un día “el derecho a equivocarse”. Saludos.

  22. Manuel 4 May 2020 at 3:13 pm Permalink

    Menos del 20% de los hoy billonarios, nacieron siéndolo:

    “ Over four fifths of today’s billionaires are self-made. They form a surprisingly broad cross-section of society—young, old, male, female, old industry, high tech, liberal, conservative, white, Asian, black. Many Pledger stories are inspiring—like Scotland’s Ann Gloag, who got rich from a bus company she started with the money her father got when he was laid off as a bus driver. Or Niu Gensheng, a Mongolian who was sold at birth for seven dollars by his desperate parents. Some are rich because they’ve come up with things we love—Uber, Netflix, Chobani, Spanx, Kinko’s and life-saving biomed devices. They’re billionaires because we made them billionaires. And they are stepping up big time to take on the Covid-19 crisis. (See page 32.)
    F. Scott Fitzgerald famously said, “Let me tell you about the very rich. They are different from you and me.” But many aren’t really that different. Dalio explains, “Billionaires are mostly middle-class people who accidentally made a lot of money. Most of us come from not much money. We know what it’s like.” “Accidentally” may be a stretch, but the passion in his voice when he talks about solving inner-​city poverty is undeniably genuine.
    But there’s also a bigger issue at play. On Sunday, February 23, The New York Times ran an editorial criticizing billionaires for making their money by “standing on our backs, pinning us down.” It’s part of a general trend toward billionaire-bashing. Billionaires aren’t a particularly sympathetic segment of the population. They can be tone-deaf. When David Geffen posted a picture of his luxury superyacht in the Grenadines where he was self-quarantining during the pandemic, the feedback was so nasty that he closed his Instagram account.
    Nonetheless, grouping people and picking on that group is dangerous business. It’s a cheap trick straight from the demagoguery toolkit. It’s OK to criticize immigration policy. It’s not OK to paint all immigrants as rapists and murderers. It’s OK to criticize a tax system that allows billionaires to avoid paying their fair share—and to call out individual billionaires who do bad things. It’s not OK to vilify them as a group, as Representative Alexandria Ocasio-Cortez and others have done.
    And of all the things billionaires can be criticized for, signing the Pledge shouldn’t be one of them. What would critics have billionaires do? Not give? However imperfect, the Pledge is a tool to redistribute enormous amounts of wealth from those who have too much to those who have too little. And to do it now. In an eloquent and thoughtful column at Bolder Giving, a peer-support network for philanthropists, Silverstein and Obelnicki say, “We’re still intent on giving our wealth away in our lifetimes. We don’t want to leave behind any lasting institutions, just lasting change.”
    Tell me again why we have a problem with these folks?
    → Sam Hill is a consultant, author and contributor to Newsweek. He has not been invited to sign the Pledge because he is about a billion short. ■

  23. razón vs instinto 4 May 2020 at 3:33 pm Permalink

    Amigo Julián, parece que no estábamos tan errados hace ya por lo menos 40 días cuando escribíamos que se estaba haciendo un escándalo impresionante por parte de los medios aprovechándose de los temerosos que siguen al señuelo hasta el infierno.
    Observe
    Un epidemiólogo y matemático de Stanford explica a los gobiernos por qué es tiempo de levantar las cuarentenas
    https://www.infobae.com/america/mundo/2020/05/04/un-epidemiologo-y-matematico-de-stanford-explica-a-los-gobiernos-por-que-es-tiempo-de-levantar-las-cuarentenas/

    • Julian Perez 4 May 2020 at 3:46 pm Permalink

      Amigo Ramiro

      Es verdad que el presidente Trump a veces habla sin pensar mucho y mete la pata, pero en este caso ha tenido mucha ayuda. Nombró una comisión y le ha hecho caso. Se ha dejado llevar por sus recomendaciones. Fauci, por ejemplo, ha dicho una cosa y lo contrario al poco tiempo.

      Una cosa que se sabe de Trump es que toda su vida ha tenido germofobia. Es fácil meterle miedo con una pandemia. Luchan en él sus fobias proverbiales y el deseo racional de reabrir la economía.

  24. razón vs instinto 4 May 2020 at 3:42 pm Permalink

    Mis amigos los chinos, cada día los quiero más.
    Sobre todo cuando leo noticias como estas

    China y el nuevo peligro frente al coronavirus: sus alarmantes antecedentes con las vacunas
    https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2020/05/04/china-y-el-nuevo-peligro-frente-al-coronavirus-sus-alarmantes-antecedentes-con-las-vacunas/

  25. razón vs instinto 4 May 2020 at 3:44 pm Permalink

    Otra de mis amigos chinos a los que cada día que pasa los quiero más

    Un informe confidencial es concluyente: China ocultó la gravedad del coronavirus para acaparar equipos e insumos básicos
    https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/05/04/un-informe-confidencial-es-concluyente-china-oculto-la-gravedad-del-coronavirus-para-acaparar-equipo-e-insumos-basicos/

  26. Manuel 4 May 2020 at 4:35 pm Permalink

    Umberto Mafiol
    4 May 2020 at 9:55 am
    PERMALINK
    Le Dedicó Esta Historia a Todos los Idiotas Útiles ,a los Periodistas Mamertos Hablada y Escrita , incluidos Algunos Amigos Caminantes q Odian a la Clase Dirigente Politica Colombiana. Miguel Ángel Quevedo, Como hizo toda lo q ustedes están haciendo hoy y después se
    SUICIDO ARREPENTIDO Y AMARGADO.
    Propietario y director de la revista semanal cubana Bohemia, fue una figura decisiva en casi todos los cambios políticos que se produjeron en Cuba antes de la llegada de Fidel Castro al poder. Se suicidó solo y repudiado en 1969.
    Bohemia era leída en todo el continente americano y, por supuesto, la revista más popular de Cuba por lo menos a finales de la década de los 50. Fue fundada en 1909 con el lema de “La revista que siempre dice la verdad”. Entre sus principales colaboradores estuvieron los más grandes articulistas, ensayistas, escritores y líderes de su época, como Jorge Mañach, R. García Barcenas, Eduardo Chibás, Oscar Salas, Gustavo G. Sterling, José M. Peña, Fernando Ortiz, Ramón Grau San Martín, René Méndez Capote, Agustín Tamargo, Gustavo Robreño, Herminio Portell Vilá y tantos otros.
    Un ejemplar de sus “Bodas de Plata”, publicado en 1934, obra en poder de CONTACTO Magazine. Es una verdadera joya de ese momento.
    En plena dictadura de Fulgencio Batista, Bohemia apoyó la revolución de 1959. El 26 de julio de 1958 publicó el famoso “Manifiesto de la Sierra”. El 11 de enero de 1959 publicó una edición especial, con una tirada de un millón de ejemplares, que se agotó en pocas horas, sólo once días después de la caída de Batista.
    Con la llegada de Fidel Castro al poder, la prensa cubana no tardó en sufrir la ofensiva antidemocrática del nuevo caudillo. Periódicos, revistas, canales de televisión y emisoras de radio fueron expropiados o clausurados. Bohemia no fue la excepción. De inmediato se conculcaron todas las libertades fundamentales universalmente aceptadas. Bohemia aún existe hoy día, como un vocero más del gobierno de Castro, muy lejos de sus días de gloria. Quevedo logró salir de Cuba, pero con un horrible sentido de culpabilidad por haber defendido desde Bohemia la revolución popular de 1959 y haber atacado a casi todos los políticos, legítimos o no, que habían gobernado Cuba. Y sobre todo por haber difundido o justificado todas las acciones de Castro.
    Carta de suicidio del director de la prestigiosa revista cubana “Bohemia”
    Sr. Ernesto Montaner
    Miami,
    Florida
    Caracas, 12 de agosto de 1969
    Querido Ernesto:
    Cuando recibas esta carta ya te habrás enterado por la radio de la noticia de mi muerte. Ya me habré suicidado — ¡al fin! — sin que nadie pudiera impedírmelo, como me lo impidieron tú y Agustín Alles el 21 de enero de 1965.
    Sé que después de muerto llevarán sobre mi tumba montañas de inculpaciones. Que querrán presentarme como «el único culpable» de la desgracia de Cuba. Y no niego mis errores ni mi culpabilidad; lo que sí niego es que fuera «el único culpable». Culpables fuimos todos, en mayor o menor grado de responsabilidad.
    Culpables fuimos todos. Los periodistas que llenaban mi mesa de artículos demoledores, arremetiendo contra todos los gobernantes. Buscadores de aplausos que, por satisfacer el morbo infecundo y brutal de la multitud, por sentirse halagados por la aprobación de la plebe, vestían el odioso uniforme que no se quitaban nunca. No importa quien fuera el presidente. Ni las cosas buenas que estuviese realizando a favor de Cuba. Había que atacarlos, y había que destruirlos. El mismo pueblo que los elegía, pedía a gritos sus cabezas en la plaza pública. El pueblo también fue culpable. El pueblo que quería a Guiteras. El pueblo que quería a Chibás. El pueblo que aplaudía a Pardo Llada. El pueblo que compraba Bohemia, porque Bohemia era vocero de ese pueblo. El pueblo que acompañó a Fidel desde Oriente hasta el campamento de Columbia.
    Fidel no es más que el resultado del estallido de la demagogia y de la insensatez. Todos contribuimos a crearlo. Y todos, por resentidos, por demagogos, por estúpidos o por malvados, somos culpables de que llegara al poder. Los periodistas que conociendo la hoja de Fidel, su participación en el Bogotazo Comunista, el asesinato de Manolo Castro y su conducta gansteril en la Universidad de la Habana, pedíamos una amnistía para él y sus cómplices en el asalto al Cuartel Moncada, cuando se encontraba en prisión.
    Fue culpable el Congreso que aprobó la Ley de Amnistía (la cual sacó a Castro de la prisión tras el ataque al Cuartel Moncada). Los comentaristas de radio y televisión que la colmaron de elogios. Y la chusma que la aplaudió delirantemente en las graderías del Congreso de la República.
    Bohemia no era más que un eco de la calle. Aquella calle contaminada por el odio que aplaudió a Bohemia cuando inventó «los veinte mil muertos». Invención diabólica del dipsómano Enriquito de la Osa, que sabía que Bohemia era un eco de la calle, pero que también la calle se hacía eco de lo que publicaba Bohemia.
    Fueron culpables los millonarios que llenaron de dinero a Fidel para que derribara al régimen. Los miles de traidores que se vendieron al barbudo criminal. Y los que se ocuparon más del contrabando y del robo que de las acciones de la Sierra Maestra. Fueron culpables los curas de sotanas rojas que mandaban a los jóvenes para la Sierra a servir a Castro y sus guerrilleros. Y el clero, oficialmente, que respaldaba a la revolución comunista con aquellas pastorales encendidas, conminando al Gobierno a entregar el poder.
    Fue culpable Estados Unidos de América, que incautó las armas destinadas a las fuerzas armadas de Cuba en su lucha contra los guerrilleros.
    Y fue culpable el State Department, que respaldó la conjura internacional dirigida por los comunistas para adueñarse de Cuba.
    Fueron culpables el Gobierno y su oposición, cuando el diálogo cívico, por no ceder y llegar a un acuerdo decoroso, pacífico y patriótico. Los infiltrados por Fidel en aquella gestión para sabotearla y hacerla fracasar como lo hicieron.
    Fueron culpables los políticos abstencionistas, que cerraron las puertas a todos los cambios electoralistas. Y los periódicos que como Bohemia, les hicieron el juego a los abstencionistas, negándose a publicar nada relacionado con aquellas elecciones.
    Todos fuimos culpables. Todos. Por acción u omisión. Viejos y jóvenes. Ricos y pobres. Blancos y negros. Honrados y ladrones. Virtuosos y pecadores. Claro, que nos faltaba por aprender la lección increíble y amarga: que los más «virtuosos» y los más «honrados» eran los pobres.
    Muero asqueado. Solo. Proscrito. Desterrado. Y traicionado y abandonado por amigos a quienes brindé generosamente mi apoyo moral y económico en días muy difíciles. Como Rómulo Betancourt, Figueres, Muñoz Marín. Los titanes de esa «Izquierda Democrática» que tan poco tiene de «democrática» y tanto de «izquierda». Todos deshumanizados y fríos me abandonaron en la caída. Cuando se convencieron de que yo era anticomunista, me demostraron que ellos eran antiquevedistas. Son los presuntos fundadores del Tercer Mundo. El mundo de Mao Tse Tung.
    Ojalá mi muerte sea fecunda. Y obligue a la meditación. Para que los que puedan aprendan la lección. Y los periódicos y los periodistas no vuelvan a decir jamás lo que las turbas incultas y desenfrenadas quieran que ellos digan. Para que la prensa no sea más un eco de la calle, sino un faro de orientación para esa propia calle. Para que los millonarios no den más sus dineros a quienes después los despojan de todo. Para que los anunciantes no llenen de poderío con sus anuncios a publicaciones tendenciosas, sembradoras de odio y de infamia, capaces de destruir hasta la integridad física y moral de una nación, o de un destierro. Y para que el pueblo recapacite y repudie esos voceros de odio, cuyas frutas hemos visto que no podían ser más amargas.
    Fuimos un pueblo cegado por el odio. Y todos éramos víctimas de esa ceguera. Nuestros pecados pesaron más que nuestras virtudes. Nos olvidamos de Núñez de Arce cuando dijo:
    Cuando un pueblo olvida sus virtudes, lleva en sus propios vicios su tirano.
    Adiós. Éste es mi último adiós. Y dile a todos mis compatriotas que yo perdono con los brazos en cruz sobre mi pecho, para que me perdonen todo el mal que he hecho.
    Miguel Ángel Quevedo
    REPLY

    Julian Perez
    4 May 2020 at 10:09 am

    Se le olvidó mencionar que el mito de los 20000 cubanos asesinados por Batista, repetido hasta la saciedad y que se sigue repitiendo más de medio siglo después fue inventado en la redacción de Bohemia. Nadie tenía ni puta idea de la cifra, a uno se le ocurrió decir ¡pongamos 20000! y así se quedó. Y no es que Batista fuera ¨bueno¨, no tenía ni un pelo, pero la cifra estaba altamente exagerada y nadie se molesta en corear la cifra de los asesinados por los Castro, muchísimos más sin necesidad de exagerar.
    No, señor Quevedo, usted no fue el único culpable, pero contribuyó. Decir ¨y otros también¨ es verdad, pero no le queda bien.

  27. Manuel 4 May 2020 at 4:40 pm Permalink

    1889
    Andrew Carnegie, who funded 3,000 libraries, publishes an essay “The Gospel of Wealth.” In 1911 he establishes the Carnegie Corporation of New York with a mandate “to promote the advancement and diffusion of knowledge and understanding.”
    f0026-04
    (BETTMANN/GETTY)
    1913
    John D. Rockefeller and John D. Rockefeller Jr. create the Rockefeller Foundation focused on global health, including the development of the vaccine to prevent yellow fever.
    f0026-05
    (BAIN NEWS SERVICE/BUYENLARGE/GETTY)
    1917
    Julius Rosenwald Fund is launched to support public schools, universities and museums. The former Sears Roebuck president worked with Booker T. Washington to create 5,000 Rosenwald Schools for African American children.
    f0026-06
    (BETTMAN/GETTY)
    1924–1930
    Sebastian Kresge, Charles Stewart Mott and Will Keith Kellogg form foundations.
    “Money alone cannot build character or transform evil into good.”
    —sebastian kresge
    f0026-07
    (HULTON ARCHIVE/GETTY (2))
    1936
    Edsel and Henry Ford launch the Ford Foundation to “advance human well-being.”
    f0027-01
    (JON BRENNEIS/THE LIFE IMAGES COLLECTION/GETTY)
    1964–66
    Silicon Valley philanthropy begins. The David and Lucile Packard and William and Flora Hewlett foundations established. Both share a commitment to global development, women’s health and climate change mitigation.
    f0027-02
    (BETTMANN/GETTY)
    1978
    John D. and Catherine T. MacArthur launch the MacArthur Foundation, best known for its “Genius Grants.”
    f0027-03
    1980
    Charles G. Koch Charitable Foundation is established.
    f0027-04
    (PASCAL PERICH/CONTOUR/GETTY)
    1982
    The Atlantic Philanthropies begins. Reclusive billionaire Chuck Feeney’s spend-down foundation ended grantmaking in 2016 and will close its doors as planned in 2020. Feeney is advocate of “giving while living” and has doled out $8 billion through the foundation.
    f0027-05
    (LUKE FRAZZA/AFP/GETTY)
    1987
    Walmart founder Sam Walton and his wife Helen create the Walton Family Foundation. The largest supporter of charter schools serving low-income families, it has provided start-up funds to one out of every four charter schools in the country.
    f0027-06
    (DOUG WILSON/CORBIS/GETTY)
    1988
    Microsoft co-founder Paul G. Allen and his sister Jody launch the Paul G. Allen Foundation to strengthen communities and address such problems as climate change, restoring ocean health and protecting wildlife.
    f0028-02
    (HARRY BORDEN/CONTOUR/GETTY)
    1993
    George Soros creates the Open Society Foundations to promote democracy and support civil society groups in the former Soviet sphere and beyond. In all, he donates $32 billion to his foundations operating in over 37 countries.
    f0028-03
    (MICHAEL KOVAC/FILMMAGIC/GETTY)
    1997
    Media mogul Ted Turner pledges $1 billion to the United Nations When he learns the U.N. cannot accept private donations, he establishes the United Nations Foundation.
    f0028-04
    (JEFF CHRISTENSEN/NEWSMAKERS/GETTY)
    2000
    Forerunner of what will become the Bill and Melinda Gates Foundation is established. It is the largest foundation in the world and focuses on global health, global poverty and education.
    f0028-05
    (JONATHAN LEIBSON/GETTY)
    2003
    Jeff Skoll starts the Skoll Foundation to source, support and celebrate “social entrepreneurs.”
    f0028-06
    (ANDREW HARRER/BLOOMBERG/GETTY)
    2004
    EBay founder Pierre Omidyar and his wife Pam launch the Omidyar Network, an LLC. Others with LLCs: Mark Zuckerberg, his wife Priscilla Chan, Laurene Powell Jobs and John and Laura Arnold. LLCs allow more flexibility than foundations, like the ability to lobby.
    f0028-07
    (NICHOLAS KAMM/AFP/GETTY)
    Salesforce founder Marc Benioff co-authors Compassionate Capitalism. He says companies should donate 1 percent each of product value, equity and employee hours to charitable causes. He and his wife Lynne later donate $200 million to the Benioff Children’s Hospital.
    f0029-02
    (BENJAMIN LOWY/GETTY)
    2006
    Michael Bloomberg starts Bloomberg Philanthropies. Bloomberg’s “big bets” include $20 million in a search for a cure for ALS and the “Beyond Coal” campaign to retire 60 percent of U.S. coalfired power plants by the end of 2020.
    f0029-03
    (EMMANUELE CONTINI/NURPHOTO/GETTY)
    2010
    Warren Buffett and Melinda and Bill Gates launch the Giving Pledge.
    f0029-07
    (PAUL MORIGI/WIREIMAGE/GETTY)
    “Our goal was to encourage more wealthy people to devote that wealth to the benefit of the world.”
    —melinda gates
    f0029-04

    2011
    Facebook co-founder Dustin Moskovitz and wife Cari Tuna launch a foundation, Good Ventures. New in 2017: the Open Philanthropy Project to promote transparency in giving.
    f0029-05

    2015
    Mark Zuckerberg and Priscilla Chan create the Chan Zuckerberg Initiative, Focus: education, criminal justice reform, scientific and medical research and impact investing.
    f0029-06

    2020
    Jeff Bezos, the world’s richest man, announces the Bezos Earth Fund, a $10 billion initiative to combat climate change.
    Excerpted from Billionaires, Big Givers and the Bets They Make, by Jane Wales, VP of the Aspen Institute and executive director of its Program on Philanthropy and Social Innovation. She is also founder of the Global Philanthropy Forum.
    PATRICK T. FALLON FOR THE WASHINGTON POST/GETTY; ■

  28. vicente 12 May 2020 at 4:26 pm Permalink

    Hasta el marielito mas lumpen tendra que reconocer el exito de las campañas de alfabetizacion en Cuba.


Leave a Reply