Vivir la Transición: una visión biográfica del cambio en España
![]() |
El discurso del canciller español Garcia Margallo sobre la Transición española pronunciado en Cuba pudiera ser una hoja de ruta para cubanos. ¿Lo tendrá en cuenta Raúl Castro o seguirá empeñado en el fracasado modelo totalitario de partido único, ausencia de Derechos Humanos y gobierno mediante el terror?
La inocencia…siempre la inocencia…la transicion..nunca sera en Cuba..por una simple razon….le estan pidiendo a los Castro que acaben con la monarquia en Cuba….en esencia ese poder no fue eliminado en Espana..sin Juan Carlos no hubiera habido transicion….
A Cuba hay que analizarla diferente a otros paises como Chile por ejemplo,Pinochet no fue ni quizo ser un rey…hubo transicion…pero Cuba es una monarquia….no hay poder estabilizador por arriba de ellos,por tanto se quedan en el poder…cinicamente,por la fuerza pero su objetivo claro es controlar el poder.
El franquismo estaba en funcion de la estabilidad del rey….no es el caso cubano…si en el caso espanol la transicion hubiera sido como objetivo final eliminar la monarquia, todavia estaria el franquismo dominando la escena
Los espanoles no estan capacitados para asesorar una transicion en Cuba..ellos son parte de los castros….estan buscando un acomodo para abrir una brecha dentro de la ley norteamericana para llenar de turistas con dinero sus hoteles en Cuba…los castros tienen miedo que de aflojar la rienda se le desboque el caballo y prefiern seguir eternamente como estan con solamente algunod cambios cosmetico para confundir la opinion publica especialmente la norteamericana…..
La sicologia de los castro es la de puros delincuentes, robar, extorcionar, es su naturaleza , matar y secuestrar en sus carceles no le remuerde en nada ,sus criminales perfectos,sicopatas por excelencia,los habitantes de cuba son visto por ellos como ganado humano del cual pueden hacer a su antojo.
Manipular a los demas les divierte…son totalmente descarados…nadie va a convencerlos de entregarle el poder al pueblo, lo robaron y nunca lo devolveran pacificamente.
Los Estados Unidos jamas a ejecido una real presion para desalojar estas lacras del poder…jugar de manos a sido la tactica de EEUU…sino es capaz de una actitud viril para defender a sus ciudadanos ,miren el caso de los “Hermanos al rescate” y el mas reciente el de Alan Ross,una nacion que se respete hubiera actuado como los griegos frente a los troyanos.Bloquear la isla hasta que le devolvieran a Alan Ross,grite quien grite,como EEUU van a acatar las leyes de un estado terrorista.
Espana fue y sera siempre complice de los Castro..los espanoles lo que estan negociando en el fondo aparte de sus turista para sus hoteles es la moderacion por parte de los Castro del movimiento “podemos”,financiamiento y asesoria vienen de Cuba…..Castro no va a renunciar a la corona de Espana,sabe que a la corta o a la larga(5 year) se coronara en Espana a traves de “podemos”,la ETA le molestaba a ultima hora y ayudo a eliminarla,los espanoles creyeron que era su amiguito,PERO “PODEMOS ES SU GRUPO DE COMBATE PARA DARLE UNA PATADA POR EL TRASERO A LOS BORBONES Y DOMINAR LA SOCIEDAD ESPANOLA , parece locura pero por hay va….miren a America latina cuantas colonias a conquistado castro.Venezuela totalmente,etc ….Espana con lo corrupta,ignorante que es, es un merengue para Castro…Espana sera la proxima colonia de los Castro.Espana nunca a querido dejar de ser amiguita de los Castro,siempre en el lleva y trae,ayudando a quitar las sanciones ,abriendo las puerta de Europa para los castro,de esa revolcadera en la cama nacio “podemos”,aunque reconozco que la mayoria no encuentre coneccion a mis afirmaciones,esto es a mi criterio totalmente cierto,es logica pura. Castro rey de espana…pronto va a ser una realidad,vere a Pablo Iglesia mandando la butaca del rey para la Habana para que se siente el comandante….
Al Sr. García-Margalllo, Ministro de AA EE de España
Su reciente visita a Cuba me ha producido una enorme tristeza. Como cubano viejo y español nunca vi con buenos ojos esta visita, donde no se incluían contactos con representantes de la oposición. No sé si se lo impuso el gobierno cubano o fue algo que decidió usted personalmente con tal de no molestar a los hermanos Castro. Sea como fuera me resulta de una gran falta de respeto al pueblo cubano que sufre la tiranía de un régimen comunista, desde hace nada menos que 56 años, y sin tener en cuenta la triste realidad política que vive Cuba actualmente. Se le pidió que se entrevistara con miembros de la oposición pero eso no iba en su agenda. Sin embargo dio una conferencia sobre la Transición Española, que tampoco estaba en su agenda, donde explicó como todas las fuerzas políticas, incluyendo el partido comunista, asociaciones civiles, fuerzas armadas y otros estamentos de la sociedad, se pusieron de acuerdo para lograr una harmonía que permitiera el cambio sin rupturas dramáticas que pusieran en peligro la paz social. Parece ser que fue todo un éxito, fruto del cual el Presidente Raúl Castro se negó a recibirlo dándole, sutilmente, una patada en el trasero y que significó, al mismo tiempo, un menosprecio a España y a todos los españoles.
No pretendo darle una lección política, nada más lejos, solo pretendo hacerle ver lo que en mi opinión no está correcto. Pero quiero decirle a usted Sr. Margallo, al Partido Popular y a todos aquellos que crean que van un paso por delante en lo referente a su trato con Cuba, están equivocados. Cuba solo tiene un problema que ustedes no acaban de entender; El comunismo y los hermanos Castro. Y una única solución; que desaparezcan ambos lo antes posible y de la forma que sea. Mientras no afrontemos esta realidad, el pueblo cubano seguirá sometido a la tiranía comunista y llegará al punto de no retorno. Hay que echarle valor Sr. Margallo. Ayude al pueblo cubano a derrotar al comunismo. España se lo debe a la que fue y espero que siga siendo; su hija predilecta.
Estoy muy de acuerdo con este articulo:
ROB O’NEILL EN PUNTO CERO
Posted on December 1, 2014 by Nuevo Accion
Esteban Fernández
Hoy voy imaginariamente a “canonizar” a todos los disidentes dentro de la Isla, voy a aceptar que están súper bien intencionados y que ninguno está utilizando esto como un modus vivendi.
Partiré de la base de suponer que ninguno es infiltrado, que ninguno está siendo manipulado por el coronel Ernesto Samper y solamente los mueve el deseo de ver a una Cuba libre. Pensemos que son patriotas, son hermanos nuestros y que todas las huelgas hambre son absolutamente reales y extremadamente peligrosas.
Después de aceptar la ficticia buena fe de todos (de los de aquí y los de allá) entonces la pregunta de los 64mil pesos es ¿Cómo van a liberar a Cuba? ¿Qué planes serios tienen para barrer del mapa al castrismo? ¿Qué armas poseen? Porque todos estamos conscientes de la gran cantidad de gente perversa al servicio de la tiranía -entre soldados, milicianos, cederistas, guardafronteras, agentes descubiertos y encubiertos- para mantenerse en el poder. Y ¿cual es la forma mágica en que conseguirán que se manden a correr todos estos canallas?
En defensa de los opositores, porque hoy amanecí caritativo, hay que admitir que ellos jamás nos han dicho que están intentando derrocar el sistema imperante en nuestro país. Es del lado de acá donde algunos, entre crédulos sinceros y recipientes de grants, se han auto convencido de que ellos allá -recibiendo palizas- pueden lograr un cambio en la Isla. ¿Alguna vez han escuchado ustedes -en sus visitas al exterior y dentro de su blog- decir a Yoani Sánchez que sus acciones acabarán con la dictadura y que su periódico es radicalmente anticastrista y que está encaminado a arrancar de raíz al régimen?
Constantemente nos dicen y nos reprochan los defensores de los oponentes pacíficos que “ellos allá se están jugando la vida”. Y yo pregunto humildemente: “Estos buenos cubanos ¿se están jugando la vida -y en algunos casos, abusados, golpeados y hasta verdaderamente asesinados-para lograr qué? Porque allá no hay nadie que esté intentando lograr la eliminación física de los tiranos ni de sus testaferros y los “santos” allá no me lucen capaces de realizar ese milagro. Pero… antes de seguir escribiendo quiero decirles que ya me asesoré y me dicen mis amigos del Colegio de los Curas que yo sólo puedo engañarme creyendo que puedo “santificarlos” pero que necesitan la aprobación del Papa Francisco.
Es decir que aceptando que sean las mejores personas del mundo, dándoles el beneficio de la duda y fantaseando que el Sumo Pontífice lea mi artículo y tenga a bien, hipotéticamente, el proclamarlos San Elizardo “Agente Juana de Arcos”, Santa Martha Beatriz de Ortigueira, San José Daniel de Palmarito, San Fakir de Chirusa y Santa Madre Teresa del piso 14, con eso no se resuelve nuestro problema porque quede claro que ¡no van a tumbar al castrismo!. Es más, ellos nunca han prometido fajarse ni con los Pioneros y mucho menos con los Camilitos. Repito, serán magníficos seres humanos, sin embargo, de buenas intenciones está empedrado el camino que nos llevará a 55 años más de castrismo en Cuba.
Para los que crean que esto es una coña o es una crítica exclusiva a la gente de allá, deseo agregar que en el destierro cubano, dentro de las organizaciones anticastristas dirigidas por los líderes del exilio histórico -a los cuales considero verdaderos patriotas – no veo tampoco que se estén preparando para desarrollar las acciones necesarias que den al traste con la tiranía. Así es que aquí estamos en las mismas que allá.
Pero antes de decirles lo que en los próximos párrafos les manifestaré y llegar a donde quiero llegar, les aclaro que yo no soy un defensor ni un fanático de U.S.A. al contrario, creo que ellos han tenido mucha culpa en nuestra tragedia como les dije en mi ensayo “Los Cuatro Fraudes”.
ROBONEILY sin más preámbulo allá va eso: LES MANIFIESTO (EN CONTRA DE MIS MÁS PROFUNDOS DESEOS PORQUE QUISIERA QUE NOSOTROS LOS CUBANOS PUDIÉRAMOS LOGRAR LA LIBERAR DE LA PATRIA) que desgraciadamente, la única solución para acabar con los criminales que desgobiernan en nuestra Patria es que la aviación norteamericana comience a bombardear al Ministerio del Interior, al Ministerio de las Fuerzas Armadas, a La Coronela, que manden a los Navy Seals para Punto Cero, y si al frente del Team 6 va Rob O’Neill, el hombre que mató a Bin Laden, mejor que mejor. Vaya, yo cambio a todos los disidentes por Rob O’Neill.
Que desembarque la División 82 Aerotransportada, que ataquen los Marines, que lancen los drones, y así correrían todos y cada uno de los miembros armados y civiles de la satrapía. Solamente de esta forma la esbirrada pondría pies en polvorosa.
Sé que algunos compatriotas me responderán: “¡Eso no lo van a hacer los norteamericanos!” Y yo les replico: -Bueno, pues entonces “olvídense del tango” porque Cuba no va a ser libre gracias a Berta Soler, ni a Eliecer Ávila, ni a Cuesta Morúa, ni a Antonio G. Rodiles , ni a Miriam Celaya , ni a Vladimiro Roca, ni a todos ellos juntos, ni a los rayos que lance Santa Bárbara. Y del lado de acá, con escritos -incluyendo los míos, desde luego- con discursos, con banquetes, con bailes, con verbenas, con computadoras, tampoco vamos a resolver la catástrofe cubana.
Por lo tanto, quede bien claro que he lanzado un mea culpa y que acepto que yo tampoco voy a acabar con aquello ni aunque alguien en reciprocidad trate de incluirme en la lista de nominados y que Su Santidad me nombrara San Esteban de Güines.
Lo bueno es -además de saber que al final de la jornada los norteamericanos se irían de Cuba como hicieron en 1902-que yo solamente aspiro a que después que el Pentágono dicte la orden de cese al fuego y Cuba sea libre me permitan visitar por un par de días los archivos de la Seguridad del Estado para no quedarme con la duda de quienes verdaderamente eran los santos y quienes eran el montón de herejes dentro y fuera de Cuba.
Comparto su monumental frustración. Llevamos 56 años sin que en Cuba se produzca ni el más mínimo atisbo de progreso hacia una democracia real. El pueblo sigue sin tener libertad y hay un déficit total en lo referente a los derechos cívicos más fundamentales.
Pero en lo que estoy en desacuerdo es en cómo salir de la caverna en la que se encuentra el pueblo cubano. Cuando se produjo la caída del muro de Berlín, al que llamamos todos los occidentales “el muro de la vergüenza”, había un número de países, la Europa del Este, que estaban en la órbita de la Unión Soviética; eran comunistas. Hoy, 25 años después, diez de esos países se han incorporado a la CE y tienen un parlamento y eligen a sus representantes democráticamente. No sé si en Cuba se puede aplicar la Transición Española, hay que intentarlo, pero no estoy en nada de acuerdo que se lleve a cabo una invasión militar por parte de ningún país que solo ocasionaría muerte y destrucción, que a la larga sería contraproducente.
Corresponde a los cubanos, de dentro y de fuera, liderar ese tan ansiado cambio que tarda en llegar. El pueblo cubano tiene que despertar si quiere ser libre y tiene que poner toda su energía en procurar el cambio. TIENE QUE ROMPER LAS CADENAS Y SALIR DE LA CAVERNA. Desde dentro se puede hacer mucho. Pero hay que hacerlo.
Esto me devuelve el alma al cuerpo:
Dos horas con Ernesto Londoño
Nuestro equipo sostuvo una conversación con el periodista de ‘The New York Times’ a quien se atribuye la autoría de los editoriales sobre Cuba
14ymedio, La Habana | Diciembre 01, 2014
Ernesto Londoño, a quien se atribuyen los seis editoriales sobre Cuba publicados recientemente por The New York Times, sostuvo el pasado sábado una amigable conversación con parte del equipo de 14ymedio en el hotel donde se hospeda en La Habana.
Nuestra intención era entrevistarlo, pero nos dijo que las normas de su medio le prohíben dar entrevistas sin consulta previa. También declinó nuestra propuesta de hacerle fotos. En cambio, estuvo muy dispuesto a escuchar nuestras opiniones en un ambiente de respeto mutuo. Fueron dos horas de conversación dedicada a matizar, enriquecer y polemizar las controvertidas ideas que ha manejado ese periódico en sus editoriales.
A continuación publicamos una apretada síntesis de lo que allí se le dijo, ordenada por temas y señalando el autor de cada opinión.
Periodismo
Yoani Sánchez: El cubano va a necesitar mucha información para no caer en las manos de otro autoritarismo. En 14ymedio le estamos dando participación a una pluralidad de voces, por ejemplo sobre el tema del embargo. Dejamos que el lector forme su propia opinión a partir de una información variada.
Reinaldo Escobar: La prensa oficial cubana, que es toda la prensa, no son medios públicos, son propiedad privada del Partido Comunista. Ahora ¿ha habido un cambio? Sí, ha habido un cambio. Desde hace unos años el periódico Granma tiene una sección semanal con cartas de los lectores donde te encuentras críticas a los burócratas, a las cosas que no funcionan o a los precios de los mercados. Pero atención, se hace énfasis en los mercados de los cuentapropistas.
Hasta ahora no he leído una crítica profunda a los precios de los mercados en pesos convertibles que tiene el Gobierno, que son abusivos. No se puede hablar tampoco de la legitimidad de nuestros gobernantes ni de la inviabilidad del sistema. He ahí dos grandes tabúes y, en tercer lugar, el tema de la represión política. Si narran un mitin de repudio, lo muestran como algo espontáneo de parte del pueblo, sin contar que detrás estaba la policía política organizándolo todo.
Miriam Celaya: Efectivamente hay cambios. El problema es que están los cambios reales y los nominales, y todos estos cambios son generalmente nominales. Ahora todos los cubanos se pueden hospedar en un hotel por ley, antes nos lo prohibían. Nunca antes explicaron por qué lo teníamos prohibido. Pero realmente un cubano, con estos salarios que hay, no puede permitirse el lujo de hospedarse en un hotel, ni puede comprarse un auto, una vivienda, ni puede viajar. El problema de las reformas es que son irreales para la gran mayoría de los cubanos. Son una inversión del Gobierno para comprar tiempo.
El problema de las reformas es que son irreales para la gran mayoría de los cubanos
Hay dos de esas reformas que son particularmente lesivas y discriminatorias para los cubanos. Una es la ley de inversiones extranjeras, que explícitamente es para los inversionistas extranjeros y no permite invertir a los cubanos, y la otra es un nuevo Código Laboral donde no se reconoce ni la autonomía, ni el derecho a huelga y donde se dice explícitamente que los trabajadores cubanos no se pueden contratar libremente en las potenciales empresas inversoras en Cuba, lo cual sigue constituyendo un freno y una mordaza bien fuerte.
Víctor Ariel González: Sí, las cosas están cambiando, pero nos preguntamos si realmente esos cambios ofrecen un horizonte más claro y por qué la gente se sigue yendo, incluso se va más que antes.
¿Jóvenes más apáticos?
Miriam Celaya: Es una reacción de rechazo a una saturación ideológica, a una sumisión que condicionaba casi cada acto de tu vida a una obediencia, a una subordinación política. Ya fuera coger una carrera universitaria, un puesto de trabajo o un aparato electrodoméstico, cualquier cosa. Todo era consigna, todo era barricada, Ahora esto ha pasado bastante, pero antes era imposible dar un paso sin oír Patria o Muerte, Venceremos y de que van van… Las verificaciones que hacían para saber si pertenecías a los Comités de Defensa de la Revolución… Los jóvenes de ahora no vivieron ese bombardeo del “enemigo que nos acosa”. A mis hijos no los eduqué en eso, al contrario traté de desintoxicarlos. Así que esta generación que son los hijos de los padres del desencanto, crecieron desprovistos de eso y están en un plano más pragmático, hasta mercantil, cuya ilusión más grande es la de irse del país.
Economía
Eliécer Ávila: La ley para entregar tierras en usufructo a los campesinos era la apuesta fundamental para elevar la producción de alimentos y que bajaran los precios para que el salario promedio de un día de trabajo no fueran solo tres plátanos.
Yo vengo de los platanales de El Yarey de Vázquez, en Puerto Padre, Las Tunas. Los alimentos son hoy el punto más álgido del encabronamiento colectivo. En enero del año pasado, la libra de cebolla estaba a 8 pesos, entre marzo y abril se puso a 15. En mayo llegó a 25 y actualmente está desaparecida de los barrios con bajos ingresos y solo aparece en ciertos barrios, como Miramar a cinco pesos convertibles unas diez cebollas, o sea es más cara que en París, con unos salarios que como promedio todavía no sobrepasan los 20 CUC mensuales.
Los alimentos son hoy el punto más álgido del encabronamiento colectivo
Conozco muy pocos campesinos que tengan apenas una bicicleta. Sin embargo, cualquier muchacho joven que ingrese a la Seguridad el Estado en cuestión de nada anda montado en una moto marca Suzuki.
Embargo
Yoani Sánchez: Cuando se habla del fin del embargo, se está hablando de un paso que tiene que dar la Casa Blanca, y a mí no me gusta proyectar mi país con lo que va a pasar en la Casa Blanca. Lastima mi orgullo cubano, eso de poner los planes de mi futuro, el de mis hijos y el de la redacción de 14ymedio en función de lo que va a hacer Obama. Yo estoy concentrada en qué va a hacer la Plaza de la Revolución y lo que va a hacer la sociedad civil aquí. Por eso no apuesto por el fin del embargo como la solución. Yo quiero ver cuándo tendremos libertad de expresión, libertad de asociación y cuándo van a quitarle la camisa de fuerza a la libertad económica en este país.
Miriam Celaya: Las razones por las que se estableció el embargo siguen vigentes, que fueron la confiscación de propiedades norteamericanas en Cuba sin ser debidamente indemnizadas. Que después esa política, por tanto tiempo en el candelero, se haya convertido en una herramienta para dar jalones de un lado y otro, es otra cosa. Pero los que hoy peinamos canas, recordamos que en los años 70 y 80 estábamos bajo el protectorado soviético. Porque aquí se habla mucho de soberanía, pero Cuba jamás ha sido soberana. En aquel momento los subsidios soviéticos eran enormes y entonces apenas se hablaba del bloqueo. Rara vez, en alguna efeméride se mencionaba. Fidel Castro se burlaba públicamente del bloqueo en todas las tribunas.
Reinaldo Escobar: A mí me prometieron que íbamos a tener un futuro luminoso a pesar del bloqueo y que eso se debía entre otras cosas a que la nación había recuperado sus riquezas, confiscándoselas a los norteamericanos. De manera que lo que iba a traer ese futuro fue lo que lo retrasó.
Un levantamiento unilateral e incondicional del embargo conlleva un riesgo superior a los beneficios que supuestamente nos daría
Miriam Celaya: El tema del embargo sigue siendo un comodín del Gobierno cubano, que si ahora tiene las perretas que tiene con él es porque necesita desesperadamente que se levante, especialmente por el tema de las inversiones extranjeras. Yo soy en principio anti embargo, pero no dejo de reconocer que un levantamiento unilateral e incondicional conlleva un riesgo superior a los beneficios que supuestamente nos daría.
Víctor Ariel González: La justificación oficial dice que como somos un país bloqueado entonces tenemos la Ley Mordaza. Porque estamos asediados y “en una plaza sitiada, la disidencia es traición”. Hay los que creen que si se levanta el embargo se les acabaría esa justificación. Pero hay que decir que este sistema ha sido muy efectivo en acabar con los mecanismos para analizar públicamente el embargo, ha acabado con las instituciones independientes. Entonces, ¿cómo la gente podrá canalizar el descontento y la inconformidad con el mantenimiento de la represión el día después de levantar el embargo?
Reinaldo Escobar: Tendrán otro argumento para mantener la represión cuando se levante el embargo. Anótalo, que “esto va a prueba” como dicen por aquí: “Ahora que los norteamericanos tienen la posibilidad de entrar a Cuba con mayor libertad, ahora que ellos pueden comprar empresas y se acabó el embargo, ahora sí tenemos que cuidar la Revolución”. Ese será el argumento.
Represión
Yoani Sánchez: En este país la gente tiene mucho miedo. Incluso no sabe que tiene miedo, porque ha vivido tanto tiempo con él que no sabe que eso se llama “miedo”. Miedo a la delación, al informe, a no poder salir del país, a que le nieguen ascender a un mejor puesto laboral, a subir a un avión, a que un hijo no puede entrar a la universidad, porque “la universidad es para los revolucionarios”. Los miedos son tantos y tan vastos que el cubano de hoy tiene el miedo en su genética.
Los miedos son tantos y tan vastos que el cubano de hoy tiene el miedo en su genética
Eliécer Ávila: También hay que entender de qué viven los cubanos. El 90% de los cubanos trabaja no donde su vocación lo ha llevado, sino donde puede “luchar” o “tener búsqueda”. Aquí ser un doctor en ciencias sociales, es realmente ser el “pajuato” de la familia. El tipo que no puede celebrarle los quinces a la hija, que no puede llevar a un restaurante nunca a su familia. El individuo exitoso en esta sociedad es el administrador de una cafetería del Estado. Porque es el que tiene bajo su control la caja de pollo, el aceite, el arroz, y lo vende por fuera y de eso vive. La táctica fundamental para lograr la inmovilidad social es hacerle sentir a la mayor cantidad de personas posible, culpables de algo.
Trabajo por cuenta propia
Eliécer Ávila: La gente piensa que ahora está el cuentapropismo y por lo tanto hay una vía para ser más independiente del Estado, cosa que es verdad. ¿Pero cómo se sostiene un negocio cuentapropista? Yo tuve que dejar mi negocio de venta de frozen, después de ser graduado de ingeniería informática, me mandaron para un monte un poco como castigo por haber tenido un incidente con Ricardo Alarcón, el entonces presidente de la Asamblea Nacional. Fue un punto de inflexión e intenté ser de los primeros cuentapropistas que hubo en mi pueblo. Tenía un aparato de hacer helados de 1967, alemán. Eso lleva once productos, entre ellos coagulante, que se lo tenía que robar alguien de la fábrica de helado. O mejor dicho, recuperar, porque aquí no le decimos “robo” a eso. La leche, tenía que robársela alguien del círculo infantil de los niños o del hospital, para vendérmela. El asunto es que no se puede hacer de otra manera.
Todo esos negocios que están floreciendo están sustentados en la ilegalidad.
Yoani Sánchez: … O en el capital que viene escondido desde el extranjero, especialmente desde el exilio. Hay restaurantes en La Habana que podrían estar en New York o en Berlín, pero esos han recibido dinero foráneo o es “lavado de dinero” de la corrupción y de la propia cúpula.
Eliécer Ávila: Muchas de estos negocios son para que el Gobierno meta a sus hijos, nietos y amigos que ya no quieren saber nada de la fabricación del hombre nuevo ni de llegar a la sociedad comunista, sino que quieren blanquear su capital e insertarse en la sociedad como cualquier otra persona.
No conozco ningún trabajador comunista en Cuba que haya podido emprender un negocio. Ese sector revolucionario, comprometido, que lo entregó todo, hoy son las personas que no tienen cebollas para cocinar.
Yoani Sánchez: El cuentapropismo se ha presentado como uno de los grandes indicadores de las “reformas” o los cambios raulistas. Pero en el tema del cuentapropismo hay muchas cosas que no se cuentan: no tienen acceso al mercado mayorista, no pueden importar materia prima ni exportar directamente sus productos. De ahí lo molestos que estamos todos los cubanos con las restricciones aduaneras que entraron en vigor en septiembre. El Gobierno se justifica diciendo que “ese tipo de legislación la tienen todos los países”, pero en esos países existe una ley de importación comercial.
Miriam Celaya: Hicieron una regulación especial para los inversores extranjeros, para que puedan importar, pero no para los cubanos.
Nuestra economía se atrasa cada día más al no tener la población acceso a Internet
Yoani Sánchez: Otro tema también que afecta mucho a la economía es la desconexión de Internet. No estamos hablando solamente de libertad de expresión y de información, o de que 14ymedio pueda leerse dentro de Cuba, sino que nuestra economía se atrasa cada día más al no tener la población acceso a Internet.
Luzbely Escobar: No solamente eso: sólo están autorizadas en el cuentapropismo las ocupaciones estás de vender o producir, pero los profesionales no pueden sumarse a ese sector con sus capacidades. No puedes ser abogado, arquitecto o periodista por cuenta propia.
Miriam Celaya: Se creó un gran cuerpo administrativo para controlar a los cuentapropistas y resulta que está lleno de corruptos, que se la pasan encima de estos trabajadores para esquilmarlos y sacarles sus ganancias. Algunos de ellos me cuentan que hay hasta precios fijos para el soborno a los inspectores. Aquí hasta la corrupción está institucionalizada y tarifada.
Eliécer Ávila: Aquí, por cada uno que quiere levantar cabeza hay diez que se la quieren cortar. Se habla mucho de eliminar los intermediarios, pero el gran intermediario es el propio Estado, que le compra la libra de frijol negro –por ejemplo– a 1.80 pesos al campesino y la vende a 12 pesos como mínimo.
Editoriales de The New York Times
Eliécer Ávila: Sería un gran favor a la nación que, con esa misma influencia con que esos editoriales intentan impactar el debate mundial sobre un tema, trataran de arrojar luz sobre otros temas que son tabúes y van directo al corazón de lo que necesitamos como nación.
Miriam Celaya: Yo tengo una idea. Más que hacer gestos sobre la liberación de Alan Gross, más que hacer gestos sobre flexibilizar el embargo, creo que el gesto más fuerte y más claro que podría hacer el Gobierno cubano es liberar la opinión pública, liberar la circulación de ideas. Que finalmente se manifieste el ciudadano, que eso aquí no ocurre.
Reinaldo Escobar: Sin libertad no hay participación ciudadana.
Miriam Celaya: ¿Qué pasa con estos editoriales? Se sigue privilegiando una visión tergiversada, sesgada y hecha con verdades a medias y mentiras sobre lo que es la realidad cubana. Se sigue privilegiando a partir de lo que dice un gobierno y un gobierno no es Cuba. El Gobierno de Cuba es hoy un grupúsculo de viejos y cuando digo “viejos” es porque son de pensamiento viejo, de personas que se han quedado anclados en el discurso de la guerra fría y de la beligerancia. Los cubanos no estamos representados en ese gobierno.
Yoani Sánchez: Leí los editoriales en su momento pero anoche volví a leerlos con más calma. El primer editorial es quizás el más afortunado, porque logra un balance de una parte y de otra, pero hay algunos que me parecen realmente lamentables. Como el de la “fuga de cerebros”, porque esos profesionales de la medicina están viviendo un drama en este país que no está recogido en ese texto.
Algunos editoriales me parecen realmente lamentables, como el de la “fuga de cerebros”
Primero, estoy en contra del concepto de robo o fuga de cerebro, porque es aceptar que tu cerebro pertenece a alguien, a la nación, a la estructura educativa o a quien te formó. Creo que cada cual debe decidir dónde colocar su cerebro.
En ese editorial no se le da espacio al drama económico que viven esos profesionales en Cuba. Conozco cirujanos que quizás estén entre los mejores de su espacialidad en Latinoamérica y no pueden cruzar los pies porque el que está al lado se daría cuenta de que tienen los zapatos rotos, o tienen que ir a operar sin desayunar porque no les alcanza para un desayuno.
Miriam Celaya: Hay algo en ese editorial que me lacera y ofende, y es ese deje de condescendencia, por ejemplo en esta cita: “La Habana podría pagarle a su personal en el exterior de manera más generosa, si las brigadas médicas van a seguir representando una importante fuente de ingresos”… Pero señores, eso es aceptar la esclavitud de esos médicos. Eso es legitimar un supuesto derecho que tiene un gobierno a utilizar su personal médico como esclavos de alquiler. ¿Cómo es posible?
Yoani Sánchez: Sobre esas misiones médicas, debo decir que el carácter humano nadie puede cuestionarlo, cuando se trata de salvar vidas. Pero hay una parte política y es que esas personas son utilizadas como una especie de diplomacia médica, para ganar adeptos, y por eso tantos países votan en Naciones Unidas a favor del Gobierno de Cuba, que tiene prácticamente secuestrados a muchos países porque tienen médicos cubanos en su territorio. Se convierte en un elemento de clientelismo político.
Otro aspecto es el económico, que empuja al médico a salir porque ve el atractivo de tener un mejor salario, poder importar electrodomésticos, cazuelas para el hogar, una computadora. Además recibe cada mes en una cuenta bancaria una cantidad de pesos convertibles, que solo obtendrá si regresa y no deserta. Desde el punto de vista laboral y ético eso es muy cuestionable.
Otra cuestión es el impacto negativo que eso tiene sobre el sistema de salud pública cubano.
Luzbely Escobar: Vas a una consulta y está cerrada, o de los tres médicos de guardia sólo hay uno porque los otros dos están en Venezuela, y entonces hay un caos total.
Dentro de la oposición es cierto que hay charlatanes, pero hay muchas personas honestas que están trabajando con mucha fe por una Cuba mejor
Miriam Celaya: En estos editoriales he leído “Cuba” en lugar de “Gobierno cubano”, y he leído que los miembros de “la disidencia” eran considerados como “charlatanes”. Esas definiciones, además de irrespetuosas, meten en un gran saco a todo el mundo. Aquí, como en todas partes, la sociedad es compleja y dentro de la oposición es cierto que hay charlatanes –dentro del gobierno también–, pero hay muchas personas honestas que están trabajando con mucha fe por una Cuba mejor. Con muchísimo sacrificio y riesgo.
Cuando se demoniza, entonces me parece que se está hablando el lenguaje del gobierno, como si hubiese escrito esto en una sala del Comité Central del Partido y no en una sala de redacción de un país del mundo libre. Ese tipo de epítetos viniendo de medios prestigiosos termina por crear opinión. Eso es una gran responsabilidad.
Discrepancia
Yoani Sánchez: En este país se ha confundido la nación con el gobierno, la patria con un partido y el país con un hombre. Entonces ese hombre, ese partido y ese gobierno se han tomado el derecho de decidir en nombre de todos si se siembra tomate o ají cachucha y qué línea ideológica va a seguir toda la nación.
En consecuencia, los que tenemos ideas diferentes a las de ese partido, ese gobierno y ese hombre en el poder, somos decretados “apátridas” o “anticubanos” y se nos quiere alinear con una potencia extranjera. Es como si ahora, que está gobernando en Estados Unidos el partido demócrata, todos los republicanos fueran decretados anti estadounidenses. Este es, como todos los países del mundo, plural. Si caminas por la calle, te vas a encontrar con todo tipo de gente: anarquista, liberal, socialdemócrata, demócrata cristiana y hasta anexionista. ¿Por qué ese discurso tan plural no puede expresarse de una manera legal? Y por qué gente como nosotros tiene que estar excluida de decir y opinar.